El acuerdo
implicaría, en realidad, que Irlanda otorga una subvención estatal ilegal a
Apple, que no sólo infringe normativas tributarias, sino también vulnera
principios de libre competencia.
La investigación de la Unión Europea fue, a su vez,
resultado de una investigación realizada por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre prácticas tributarias realizadas por
Irlanda en el período 1991-2007. La organización requirió a Irlanda
proporcionar información sobre sus acuerdos tributarios con Apple y otras
empresas. Apple se convierte en el caso más emblemático debido a la envergadura
de los impuestos “ahorrados”.
Según una investigación realizada por el Senado
estadounidense, las prácticas tributarias de Apple le permiten ahorrar 20
millones de dólares diarios en impuestos.
La OCDE también investiga a Luxemburgo y Países Bajos
por prácticas tributarias similares, orientadas exclusivamente a ayudar a
compañías multinacionales a evitar impuestos. Con una tasa del 12,5%, Irlanda
aplica los impuestos más bajos de la Unión Europea.
Sky News informó en su noticiero matinal de hoy que
Apple ha ahorrado “miles de millones de dólares durante los últimos años”, como
resultado de subsidios posiblemente ilegales. El acuerdo tributario inicial fue
suscrito por Steve Jobs en la década de 1980, e implica que Apple sólo para el
2% de impuestos por sus operaciones en Irlanda. Por su parte, CNBC informó hoy
que Apple ha mantenido fuera de Estados Unidos un total de USD 102 mil
millones, evitando así gravar tal importe en su país de origen. Según la fuente,
Apple ha ahorrado hasta USD 9 mil millones anuales por concepto de impuestos.
El portal de noticias de Yahoo en el Reino Unido
publica la siguiente declaración de la Unión Europea: “La Comisión Europea es
de la opinión que las autoridades irlandesas han conferido una ventaja a Apple.
Esta ventaja es obtenida el año tras año, y se mantiene vigente. En este
momento, la Comisión Europea no tiene indicación alguna de que esta práctica
sea compatible con el mercado único. La conclusión preliminar de la Comisión es
que las normas tributarias aplicadas a Apple durante el período 1991-2007
favorecen a esa empresa, y constituyen subvenciones estatales”.
El director de finanzas de Apple, Luca Maestri, declaró
a Financial Times: “Tenemos la convicción de no haber actuado en forma
contraria a la ley, y tenemos plena confianza en que la investigación
demostrará que en ningún momento ha habido trato selectivo a favor de nuestra
empresa”.
La estrategia tributaria de Apple fue objeto de
denuncias similares en noviembre de 2012. En esa oportunidad, la agencia
Associated Press se refirió al tema como
“la estrategia ”Double
Irish with a Dutch Sandwich””,
que implicaría canalizar
el superávit mediante
subsidiarias irlandesas y holandesas, y desde allí hacia empresas con domicilio
comercial en paraísos tributarios.
Fuente: Diarioti.com