24 de febrero de 2021

UE. La Unión Europea continua carrera por "chip abierto" para supercomputadores

 El Centro Nacional de Supercomputación coordina una iniciativa europea para desarrollar procesadores de código abierto: "Necesitamos soberanía tecnológica, por una cuestión económica pero también ética", pide su director


En España el superordenador MareNostrum 4, está instalado en el interior de una capilla propiedad de la Universitat Politècnica de Catalunya, construida en los años 40 del pasado siglo. Frente a ella hay una réplica de una cabeza monumental de la civilización olmeca, cedida por una universidad mexicana. "Ha ganado todos los concursos de belleza de supercomputadores", presume el director del Centro Nacional de Supercomputación, Mateo Valero. Que reciba visitas guiadas por ser digno de admirar es uno de los rasgos particulares del buque insignia de la computación española, puesto que lo que suele primar en este tipo de instalaciones es su velocidad para hacer cálculos.

No es que el MareNostrum 4 no sea rápido. 

Pero se montó en 2017 y se está aproximando al final de su vida útil, que en los superordenadores está en torno a los cuatro o cinco años. La solución será el MareNostrum 5, que será unas 30 veces más potente. El organismo que dirige Valero, más conocido como Barcelona Supercomputing Center (BSC), ganó el pasado verano un concurso de la Unión Europea para ayudar a financiarlo. Uno de sus proyectos de investigación que llamó la atención de Bruselas es el conocido como "chip europeo", un desarrollo tecnológico con capacidad para revolucionar no solo el sector de los supercomputadores sino también otros como el de los coches autónomos.

CHIP EUROPEO

El "chip europeo" es un intento de aplicar la lógica del código abierto, muy avanzada en lo relativo a programas digitales (software), al mundo de los chips (hardware). "La cosa es: ¿Por qué no creamos un juego de instrucciones que sea de todos y para todos, que sirva para que cualquiera pueda hacer sus chips y que no dependamos de empresas que cobran más de 50 veces lo que vale desarrollarlos?", explica el director del BSC en entrevista con elDiario.es. La iniciativa, denominada RISC-V, surgió en la Universidad de Berkeley en 2010 pero ha ganado un nuevo impulso en Europa en los últimos años, que no cuenta con ningún gran fabricante de chips.

El software abierto se basa en facilitar el acceso al código bajo una licencia que permite utilizarlo, reescribirlo, mejorarlo y redistribuirlo sin el permiso expreso de su autor original. Surgió como respuesta a los programas privativos que impedían a sus usuarios incorporar mejoras o funcionalidades adicionales, impidiendo explotar al máximo las posibilidades de la tecnología. La mayoría de supercomputadores realizan labores de investigación, "como los buques oceanográficos o los Observatorios de Canarias", expone Valero, y utilizan versiones de Linux –la nave nodriza del código abierto– como sistema operativo. Sin embargo, siguen atados a las lógicas privativas y a las condiciones de venta que establecen unos pocos fabricantes de chips.

Europa no siempre ha carecido de esa capacidad estratégica. Hasta 2016 contaba con la multinacional británica ARM, pero tras el Brexit esta fue vendida a Softbank, una compañía japonesa. Los chips de ARM se usaron para crear el Fugaku, el supercomputador que ocupa el primer puesto en el prestigioso top500 de los computadores más rápidos del mundo. Está instalado en Kobe (Japón). "Llevamos tres años coordinando una iniciativa para intentar hacer procesadores que compitan con los Intel, Nvidia, ARM...", explica el director del BSC. "Las posibilidades de colaborar, optimizar, de tomar diseños de uno, adaptarlos a tus necesidades, mejorarlos, son enormes a nivel mundial".

"Estamos avanzando. Hoy por hoy no son comparables con los de los competidores, pero estoy convencido que si no se para la financiación, el MareNostrum 6, de aquí a cinco o seis años, podrá tener chips europeos, abiertos. Actualmente no hay ningún supercomputador que los tenga", pide Valero, que recalca la importancia de que las instituciones apoyen esta carrera en un capítulo de Faster than the Future, editado por Digital Future Society. En el libro, el director del BSC y otros 10 expertos internacionales apuntan algunos de los retos inmediatos de la tecnología. En su presentación participaron tanto la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, como la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

"No abrá tecnología ética en Europa sin soberanía"

Unos 600 investigadores del BSC utilizan el MareNostrum 4 como instrumento de trabajo. Su función es realizar las simulaciones necesarias en sus experimentos. Se organizan en torno a cuatro departamentos: ciencias de computación, donde se estudian cuestiones como el big data o la inteligencia artificial; ciencias de la vida, centrada en modelización molecular del ser humano o medicina personalizada; ciencias de la tierra, que analiza el cambio climático, la calidad del aire, etc.; e ingeniería, cuya misión es "desarrollar software científico para explotar de manera más eficiente las capacidades de la supercomputación".

Existen centros de investigación con superordenadores por todo el mundo, pero Europa se ha quedado descolgada. Ninguno de los cinco más potentes se encuentra en el viejo continente. Los primeros representantes, según el top500, son el Juwels (Alemania, 7º más rápido) y el HPC5 (Italia, 8º). El MareNostrum 4 es el número 42 de la lista. El plan europeo que cofinanciará a su sucesor tiene como objetivo revertir la situación y que los superordenadores europeos rivalicen por los primeros puestos. Es el primero que se organiza en este campo y también ayudará a construir otras dos instalaciones punteras en Finlandia e Italia.

Aunque de momento Japón se queda con la primera posición y además del Fugaku tiene otro par de superordenadores además entre las 20 más rápidas, es EEUU quien domina el sector. Su posición se consolidó aun más tras una nueva venta de ARM, que el pasado septiembre pasó de SoftBank a la estadounidense Nvidia. China, que ha realizado una gran inversión en los últimos años, se le acerca cada vez más, aunque aún existe distancia entre las dos superpotencias.

La iniciativa del chip abierto está enfocada a los superordenadores de los centros de investigación, pero puede repercutir en toda la sociedad. "Europa tiene que tener tecnología soberana, primero porque a nivel económico va a generar un rendimiento, pero segundo, porque si quieres hacer una internet ética, tienes que dominar la tecnología que la sostiene", expone Mateo Valero. "En Europa defendemos que somos los que tenemos las mejores regulaciones éticas. Pero si no eres tú quien desarrolla la tecnología, el problema te vendrá dentro".

El problema que define el director del Centro Nacional de Supercomputación se da tanto a la parte física de las tecnologías de la información como al código informático que las rige. En medio del debate sobre el poder de multinacionales digitales como Google o Facebook, Valero recuerda que la situación es similar en lo relativo a los chips, con empresas como Intel o Nvidia dominando el sector. "¿Por qué enfocarnos en los procesadores? Porque son los elementos que procesan toda la información".

En cualquier caso y pese a que su campo de especialización es el hardware, Valero no ahorra críticas sobre las multinacionales digitales. "Nos han hecho esclavos sin haber habido ninguna guerra" asevera en su conversación con este medio. "Lo que están haciendo estas empresas es inmoral, aunque sea legal. Te hacen firmar una serie de consentimientos para poder comunicarte con tus familiares y amigos, para luego hacer negocio con tus datos. Y lo que es mucho peor, para tratar de cambiar la forma en la que piensas".

"La situación tiene que cambiar" sentencia el experto, ganador de numerosos premios como el Eckert-Mauchly, considerado el más prestigioso en arquitectura de computadores. "Europa tiene que intentar que los datos sean de los que los producen, de que no se puedan extraer sin más, jugar con ellos y, sobre todo, mandarte consignas en cada segundo sobre qué tienes que hacer. Yo no tengo redes sociales. Tuve Facebook hasta hace ocho años. Lo dejé porque vi que se puede vivir sin él y no tengo por qué nutrir con mis datos ese gran negocio".

Fuente: El Diario.es

GRANJAS DE MINADO. El boom de las criptomonedas y el desabastecimiento de portátiles para gamers.

 Nvidia, fabricante de tarjetas gráficas, se ve 'forzada' a sacar una línea de productos enfocada a los mineros de criptomonedas para evitar que estos agoten las existencias de los portátiles pensados para el mercado de videojuegos


El bitcoin vuelve a batir récords. El pasado martes sobrepasó por primera vez los 50.000 dólares al cambio y en lo que llevamos de año ha aumentado su valor un 70%, aunque actualmente ha perdido un 15% de valor. El hito en estas semanas ha sido la inversión de 1.500 millones de dólares en esta criptomoneda por parte de Tesla (y por tanto de su mandamás, Elon Musk, a quien muchos consideran un gurú de las inversiones en nuevas tecnologías), pero el crecimiento está sustentado también en la decisión del BBVA, Paypal o Mastercard de aceptarla como método de pago.

La situación ha provocado una alerta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España. Aunque se llamen "criptomonedas", las autoridades financieras prefieren el nombre de "criptoactivos", puesto que los consideran un producto de inversión: "Su extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia son una apuesta de alto riesgo", avisan ambas instituciones.

Cuando el precio del bitcoin sube, arrastra consigo al resto de las criptomonedas. "Son un sector en sí mismo, habrá unos 40.000 tipos de criptomonedas. Bitcoin es obviamente la más importante y la puerta de entrada. Cuando la gente ve beneficios, se distribuyen las ganancias a otras criptomonedas, que al ser más pequeñas suben más al ser más volátiles", detalla Raúl Marcos, fundador de Carbono.com, una consultora especializada en este tipo de inversiones.

Este nuevo boom de las criptomonedas, superior ya al que vivieron en 2017, está provocando consecuencias un tanto inesperadas. Una de ellas es la escasez de algunos modelos de ordenador portátil, que se han vuelto terriblemente difíciles de conseguir. La clave está en uno de sus componentes, que para los criptomineros se ha vuelto más valioso que el dispositivo entero.

¿Criptomineros?

Como recuerdan la CNMV y el Banco de España, en la actualidad las criptomonedas se parecen más a un activo de inversión que a un método de pago. Pero el bitcoin, la precursora de todas las demás, sí fue concebida como moneda, aunque con trasfondo ideológico: es independiente de cualquier institución financiera o autoridad central y no las necesita para funcionar.

En vez de tener un responsable vigilando lo que ocurre con la divisa, son sus propios propietarios los que supervisan todas y cada una de las transacciones a través de una red descentralizada y encriptada (de ahí el prefijo cripto-). Esa tecnología se denomina blockchain, cadena de bloques. Cuando se produce un intercambio de criptomonedas, la 'factura' se guarda en las carteras de todos aquellos conectados a la red. Cada conjunto de facturas se denomina bloque, que se va añadiendo a la cadena pública.

Para asegurarse de que siempre hubiera dispositivos conectados verificando esas transacciones, Satoshi Nakamoto –seudónimo del programador o grupo de programadores que lanzó el bitcoin– no los entregó sin más al primero que pasara. Los escondió en un rompecabezas matemático, de manera que el primero que completara una serie de ecuaciones informáticas mientras está conectado a la red, se lleva una recompensa en bitcoin. Cuando esto pasa, su premio y las facturas de las transacciones internacionales se añaden al registro público y se comienza a preparar un nuevo bloque.

Ese proceso recibe el nombre de minado y lo emplean la mayoría de las criptomonedas. Casi inmediatamente se convirtió en un negocio. Si el coste operativo del dispositivo que se utiliza en el minado más la electricidad consumida es menor que el valor de la criptomoneda conseguida, se gana dinero. "Es como una lotería. Si tienes un ordenador conectado compras un boleto, pero si tienes mil, compras mil boletos", ejemplifica Marcos.

A las instalaciones con cientos o miles de ordenadores conectados para resolver el puzzle matemático se las conoce como granjas de minado. Suelen localizarse donde la electricidad es más barata, aunque las hay por todo el mundo, también en España. Se calcula que el consumo eléctrico global de la minería de criptomonedas está en torno a los 9 gigavatios de potencia. Los picos de demanda en España, por ejemplo, están en torno a los 40 gigavatios.

Un pico para minar todas las criptomonedas

Para evitar que el puzzle matemático se acabara muy rápido, la recompensa por minar bitcoin se reduce a la mitad cada 210.000 bloques. Empezó en 50 bitcoin por bloque y actualmente está 6,25. "Inicialmente era posible incluso realizar estas tareas utilizando un ordenador común, pero según la dificultad ha ido subiendo se ha requerido mayor capacidad de cómputo", detalla Sergio Carrasco, abogado especializado en nuevas tecnologías.

Aquí es donde vuelve a ser entrar el nuevo boom global de las criptomonedas, puesto que no todos los equipos son igual de eficientes en el minado de todos los tipos de criptomoneda. Una de las que más se está beneficiando de este nueva ola es el ethereum, la segunda más valiosa actualmente, que se paga a unos 1.500 euros por unidad. En su minado son especialmente importantes las tarjetas gráficas, encargadas de realizar los procesos informáticos necesarios para resolver el rompecabezas.

Hay algunos tipos de tarjeta gráfica, diseñados por la empresa Nvidia, que son capaces de funcionar en el minado tanto de bitcoin como de ethereum. Pero su concepción original era diferente, ya que estaba pensada para rendir muy bien en portátiles diseñados para jugar a videojuegos. Su capacidad en este campo ya hacía que tuviera una alta demanda, pero han sido los criptomineros los que han hecho que sea muy difícil de conseguir. El mercado de las tarjetas gráficas individuales es pequeño, por lo que cuando este se agotó, empezaron a comprar los portátiles enteros en los que van integradas.

La consecuencia es que aunque los modelos de portátil que utilizan estos componentes llevan meses en el mercado, muy pocos se han utilizado para jugar a videojuegos. Usar portátiles completos para el minado es menos eficiente, pero la flexibilidad que ofrecen las tarjetas gráficas de Nvidia para cambiar a bitcoin en caso de que ethereum baje de precio ha hecho el resto. "Al final la lógica es simple: quiero algo que me dé muchas monedas por el trabajo, y si ethereum baja, que me pueda pasar a otra cosa", explica Carrasco.

Unas fotos viralizadas en la red social china Weibo recogidas por Omicrono confirmaron el uso de los portátiles con las tarjetas gráficas de Nvidia para el minado de criptomonedas, algo que los aficionados a los videojuegos llevaban tiempo sufriendo. "Yo no veía algo así desde 2016", afirma Raúl Marcos, de Carbono.com.

Si no puedes con tu enemigo, haz un producto para él

Las compras masivas de sus productos por parte de los criptomineros estaban escamando a Nvidia, que veía como su público principal, los jugadores de videojuegos, era incapaz de acceder a sus tarjetas gráficas más potentes. Durante unas semanas se rumoreó que la marca estaba meditando limitar la capacidad de sus productos para hacerlos menos atractivos para la minería de criptomonedas. Finalmente la solución ha sido un poco más capitalista.

Nvidia anunció este jueves que empeorará la capacidad de sus tarjetas gráficas para minar criptomonedas, pero a la vez, ha lanzado una línea de ellas destinadas específicamente a este uso. Los jugadores tendrán sus portátiles, los mineros, su pico; y la marca, sus beneficios. Todos contentos... si se deja al margen la preocupación de las autoridades financieras y las consecuencias de la energía consumida por la minería de criptomonedas, claro.

Fuente: El Diario.es

23 de febrero de 2021

ESPAÑA. Manuel Valls: “La solución en Cataluña es un gobierno de concentración con un Draghi catalán”

 Reproduzco íntegramente, por gentileza de “lavanguardia.com” e interés informativo, la entrevista a Manuel Valls (Barcelona 1962) gran observador de la política catalana desde su escaño de concejal de Barcelona pel Canvi, con la experiencia acumulada en la primera línea de la política francesa, como ministro del Interior y primer ministro de gobiernos socialistas –una militancia que abandonó en el 2017– que propone un gobierno de concentración en la Generalitat.

Sobre el apoyo a Hasél

“Me indigna la defensa de alguien que alaba el terrorismo, en Francia se va a la cárcel por eso”

¿Cuáles deben ser las prioridades de la próxima legislatura?

Luchar contra la pandemia, movilizar los recursos para vacunar, y dar prioridad a la recuperación económica, y para eso tendremos que gestionar bien los fondos europeos.

¿Quién tiene que presidir la Generalitat?

Creo que el independentismo está incapacitado para gobernar. Es responsable en parte de la decadencia, de la pérdida de riqueza y de inversiones. Y la supuesta mayoría alternativa de izquierdas es un espejismo: ERC no es un partido de izquierdas porque el nacionalismo es incompatible con la izquierda, y la CUP es un partido antisistema. Y un tripartito liderado por el PSC creo que de momento no es posible.

¿Qué solución propone?

Un gobierno de concentración. No sé si hay un Draghi catalán, pero es esa idea, con un calendario de máximo dos años y con un pacto en el gobierno o fuera del gobierno de todos los partidos, excluidos Vox y la CUP. Aquí hay un régimen parlamentario, hay hombres y mujeres de talento, pero antes deben ponerse de acuerdo en la fórmula. Es muy difícil pero es la única solución.

Con un gobierno técnico, ¿no cree que la política tira la toalla?

Al revés. Las elecciones no han cambiado los bloques, y si en unas semanas no hay una solución viable de largo plazo el desánimo va a ser aún más potente en la sociedad. Lo que estoy proponiendo es una solución muy política. Necesitamos unidad. Por eso los grandes partidos estatales, PSOE y PP, tienen que apoyar en buscar esa solución.

Pero el independentismo se ha impuesto en las urnas, ¿qué valor tiene esa mayoría?

No habrá independencia, pero no pueden salir de esta vía fracasada. El ordenamiento jurídico, la Constitución, no permite un referéndum de autodeterminación, todo eso es un relato para continuar, pero nos llevan a un callejón sin salida.

¿Qué le parece que se esté negociando con la CUP y que puedan incorporarse al gobierno?

Me parece un error, una barbaridad y acentuará la decadencia de Catalunya. Aquí ha habido un fracaso de parte de las élites, de la burguesía catalana que ha querido jugar con todo eso, con la independencia, con el nacionalismo, con el catalanismo, con el procés , con la CUP. Recordemos que fue la CUP que vetó a Artur Mas, el gran responsable de la situación que se está viviendo. El gran problema no es solo la relación con el resto de España, es la división profunda que hay en Catalunya.

Ha sido siempre crítico con la extrema derecha, ¿hay que aislar a Vox o buscar pactos puntuales?

No se puede pactar con Vox. No es una escisión del PP, es un partido nacional-populista, que quiere transformar el Estado de las autonomías, que no tiene la misma concepción de los valores europeos, que tiene un discurso antiinmigración y antimusulmán que me parece peligroso para la convivencia. Y la izquierda no tiene que jugar tampoco con Vox. Se ve demasiado que le va bien que crezca a costa del PP.

Hablaba del discurso de Vox sobre la islamización. ¿Al debate izquierda-derecha se suma el debate democracia-populismo?

Sí. El debate derecha-izquierda existe en la sociedad, es el alma de la democracia, por eso necesitamos alternancias. Pero el gran debate es democracia liberal frente a iliberalismo, frente a formas de populismo. El populismo, seguir siempre al pueblo, eso no, eso lleva al Capitolio, al 1 de octubre. La democracia representativa es la única posible.

Fue ministro del Interior, ¿qué le parece que desde las instituciones se critique la actuación de los Mossos ante los disturbios?

Es otra barbaridad. Hemos llegado a una forma de decadencia política e intelectual de parte de unos responsables. El orden público es complicado y siempre se puede mejorar una actuación, hay inspecciones en la policía, hay un Parlamento, pero es muy importante defender a los cuerpos de seguridad en una actuación muy difícil. Cuestionar el modelo policial con la violencia que estamos viendo es un grave error.

¿Qué papel debe tener el Estado para normalizar la situación política en Catalunya?

Ante todo es un conflicto dentro de la sociedad catalana. Catalunya goza de una autonomía como pocas regiones de Europa y hay gente que se ha saltado la ley. El Gobierno de España tiene que buscar una solución como la que propongo.

¿Qué opciones ve de diálogo?

El diálogo no es la solución política, es un instrumento. Catalunya no puede ser moneda de cambio de nada, el indulto tampoco, además ni acabará con las reivindicaciones independentistas, ni arreglará la situación de los fugados de la justicia.

¿Qué le parece la defensa del rapero Pablo Hasél?

A lo mejor soy muy francés, pero me ha indignado ver cómo se defiende a un rapero que alaba el terrorismo, el yihadismo, que amenaza, que agredió a un periodista, y la idea de que tenemos que cambiar la ley para que este tipo de persona no vaya a la cárcel. En Alemania o en Francia, que son grandes democracias, por esos actos se va a la cárcel. Y la persona que el otro día hacía un discurso antisemita, en Francia la condenan, no son opiniones, es un delito de odio. Y una parte de la izquierda, por buenismo, cae en esta trampa.

¿Cuál es su posición sobre los indultos a los presos del 1-O?

Se tiene que cumplir con la justicia. Luego hay una tramitación de los indultos, pero no es lo que piden, piden amnistía. ¿Piden perdón? No. Dicen que lo van a repetir. El Gobierno tiene que escuchar pero no puede ser débil.

Se habla de reformar el delito de sedición, ¿cree que rebajar las condenas de los presos podría favorecer una reconciliación?

No creo. Es muy peligroso jugar con el Código Penal y, si se hace, pasa por un consenso político.

Hace un año se barajó un posible retorno suyo a la política francesa. ¿Qué planes políticos tiene?

Yo tengo la suerte de poder expresarme en Francia como en España. Me siento muy francés, pero ¿marcharse de Barcelona con esta situación? No, todos tenemos que ayudar a esta ciudad a recuperarse.

¿Votó el 14-F?

Sí, por supuesto.

¿Y qué votó? ¿Por Eva Parera?

No. Como muchos catalanes me lo pensé mucho, veo todas las contradicciones. Estoy muy triste por lo que ha pasado con Cs, se equivocaron. El PP ha tratado de abrirse a personalidades como Roldán, como Eva, pero nunca he votado conservador. Después de pensarlo mucho voté a Salvador Illa, a pesar de las ambigüedades durante el procés del PSC, a pesar del alto precio que estamos pagando por su coalición de gobierno con Podemos, y de lo insufrible de sus cesiones a Bildu y a ERC. Pero su discurso era la única alternativa al independentismo.

Fuente: lavanguardia.com

22 de febrero de 2021

PANDEMIA. VACUNACION CONTRA LA COVID EN ESPAÑA Y RESTO DEL MUNDO

 Estos son los últimos datos de la distribución de los fármacos para acabar con la pandemia de coronavirus

La campaña de vacunación contra la covid-19 está en marcha en toda Europa desde el pasado 27 de diciembre. A partir de esa fecha, España ha comenzado a administrar una parte de sus 4,5 millones de dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech. El objetivo es repartirlas entre las comunidades autónomas para inmunizar a 2,3 millones de personas en unas 12 semanas, ya que la vacuna requiere doble pinchazo. Los primeros en recibir el nuevo fármaco están siendo los mayores que viven en residencias y el personal sanitario que trabaja en contacto con ellos.

Las comunidades autónomas reciben un nuevo lote de vacunas cada semana y las reparten según la estrategia que hayan diseñado. En la siguiente tabla recogemos todas las que han recibido y administrado desde que empezó la campaña de vacunación y cuántas utilizan cada semana.



Las vacunas en el mundo

Las diferentes velocidades de los planes de vacunación se están notando también en Europa. En Estados Unidos se empezó a vacunar antes, el 14 de diciembre, con el objetivo de inmunizar a 20 millones de personas en dos meses. El mapa recoge el estado de la situación: para poder actualizar la información de todos los países a la vez, mostramos el dato de hace un día.



Por el momento, la de Pfizer es la vacuna más difundida en la Unión Europea, después de que la Agencia del Medicamento autorizara su difusión el pasado 21 de diciembre. Se está utilizando también en Estados Unidos (junto a la vacuna de Moderna, otro fabricante), en Oriente Próximo y ya está presente en más de una treintena países. El medicamento es apto para personas de más de 16 años y se administra en dos dosis, con al menos 21 días entre una y otra. Las pruebas previas realizadas con 44.000 personas han arrojado una eficacia del 95%.













Fuente: El Pais.com; El Diario.es

DEEPFAKE. Riesgos potenciales para todos, que también preocupan al 74% de responsables de empresas TI

 Más peligrosos que las famosas ‘fake news’, los ‘deepfake’ (que podrían calificarse como la siguiente generación de noticias falsas) son vídeos manipulados usando técnicas de inteligencia artificial. El resultado es extremadamente realista e implican graves riesgos reputaciones y/o económicos para personajes públicos y/o para marcas empresariales o políticas.

En los últimos años se han popularizado las tecnologías de 'deepfake', que permiten modificar el aspecto o la voz de personas en imágenes o vídeos, lo que puede hacer parecer que han hecho o dicho cosas fuera de la realidad.

El 'deepfake', o la creación y difusión de contenidos sintéticos generados mediante la tecnología, es un fenómeno reciente pero sus posibles efectos ya preocupan a las empresas, como manifiestan el 74 por ciento de los responsables de TI, según una encuesta de Tessian.

Ya en el último informe elaborado por Deeptrace, el 96% de los vídeos falsos siguen siendo de carácter pornográfico, pero más allá del agravio personal que supone una pornovenganza, otro de los grandes problemas de los deepfakes es su uso para manipular la información, con consecuencias que pueden ser mucho más graves que una noticia falsa. Ya se sabe: una imagen vale más que mil palabras, es más real, y un vídeo se puede viralizar por todo el mundo en cuestión de minutos. 

En el año 2018, un vídeo en el que un supuesto Barak Obama llamaba imbécil a  Trump dio la vuelta al mundo. Se trataba de una grabación falsa en la que el actor Jordan Peele y el CEO de Buzzfeed Jonah Peretti intentaban concienciar del peligro de la información no verificada y de los deepfake.

Ese mismo año, un artículo de Nobbot, la agencia de noticias china Xinhua presentó la versión digital de un conocido presentador de noticias, del cual se copiaron los movimientos faciales, la voz y los gestos: el primer locutor de noticias falso.

En España tenemos un ejemplo más cercano en el tiempo de la aplicación legal de esta técnica con éxito en la publicidad, como es el caso del anuncio de Cruzcampo protagonizado por la fallecida Lola Flores, pero más allá de esto, sus efectos también plantean riesgos para las empresas.

RIESGOS POTENCIALES 'DEEPFAKES' PARA MARCAS COMERCIALES Y POLITICAS

El primer y principal riesgo es la suplantación de identidad y las estafas. Los ciberdelincuentes pueden utilizar los 'deepfakes' para atacar a las organizaciones y estafarlas a través de la suplantación de la voz de personas con cierta autoridad dentro las mismas, como el CEO u otros cargos dentro de la compañía.

Además, pueden crear vídeos con la imagen de cualquiera de esos perfiles para ponerse en contacto con los empleados directamente y solicitarles, a través del teléfono o videollamadas, que realicen transferencias bancarias, que faciliten ciertos datos o que lleven a cabo ciertas operaciones comprometidas.

Es el caso de una empresa de Reino Unido que en 2019 sufrió el ataque de unos ciberdelincuentes que utilizaron un 'software' basado en IA para replicar la voz del CEO de la compañía exigiendo la transferencia fraudulenta de 243.000 dólares al jefe de la filial inglesa.

Otro posible efecto negativo son los daños de la reputación corporativa interna y externa. Los 'deepfakes' pueden servir a los ciberdelincuentes para la difamación de una empresa con el objetivo de dañar su reputación.

En estos casos, los atacantes crean 'deepfakes' en los que los ejecutivos hablan de su propia organización y anuncian, por ejemplo, la insolvencia de la compañía, o con amenazas de enviar material comprometido a los medios de comunicación o publicarlo en redes sociales. Internamente, esto puede generar desconfianza entre los trabajadores provocando una gran incertidumbre y llevarles a tener que cuestionarse la veracidad de todo.

Hasta ahora, se ha observado la incapacidad de algunos de los sistemas de ciberseguridad existentes en lo que se refiere a los 'deepfakes'.

A medida que las falsificaciones se vuelven más sofisticadas y difíciles de detectar, estas pueden ser capaces de superar cualquier barrera de seguridad existente, por lo que las empresas pueden verse obligadas a revisar sus protocolos para garantizar sus procesos contra el fraude digital.

Además, se incrementa la necesidad de proteger los datos personales de la plantilla para evitar falsificaciones que pongan en riesgo la seguridad. Los 'deepfakes' pueden imitar datos biométricos y potencialmente pueden engañar a los sistemas que dependen del reconocimiento de rostro o voz.

También es conocido la ausencia de regulación al respecto, ya que hoy en día no existe ninguna ley que regule los 'deepfakes'. Las autoridades sólo pueden catalogar el tipo de delito en el que se esté incurriendo a través de esta tecnología, como por ejemplo el de estafa, suplantación de identidad, injurias, calumnias o integridad moral.

Según datos de la consultora Gartner en 2023, el 20 por ciento de los ataques para intentar robar y hacerse con cuentas utilizarán 'deepfakes' como parte de estos intentos de acciones maliciosas.

CÓMO SE VERIFICA UN ATAQUE DEEPFAKE

Ante la avalancha de noticias falsas y de vídeos manipulados con resultados tan realistas, la tarea periodística de la verificación de los datos y las fuentes es más necesaria que nunca. Además de estar surgiendo medios especializados en desmontar bulos y falsas informaciones que circulan por la red, muchas redacciones están incorporando mecanismos avanzados de verificación y ofreciendo cursos y formación a sus trabajadores que también abarcan la formación en inteligencia artificial, pues este conocimiento ayuda no solo a detectar bulos, sino también a conocer los límites de la manipulación.

En todo caso, uno de los primeros pasos a la hora de contrarrestar un vídeo o una imagen es verificar la fuente. ¿Quién ha enviado esto? ¿Es fiable? Rastrear el camino del supuesto deepfake, ver dónde se compartió por primera vez y quién lo publicó son algunos pasos básicos que hay dar siempre y que no requieren un conocimiento avanzado, tan solo sentido común.

El problema es que, aunque se desmienta una noticia o un vídeo falso, en muchas ocasiones el mal ya está hecho. Un estudio publicado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts revelaba que las noticias falsas se extienden mucho más rápido que las verdaderas y tienen un 70% más de posibilidades de ser replicadas.

Una de las explicaciones es que lo que compartimos en redes sociales tiene mucho más que con las emociones, y parece que somos más proclives a difundir noticias que nos causan enfado, como sucede con la mayoría de fake news. Así, que, antes de darle al botón de compartir o retuitear sin haber profundizado en la información, piénsalo dos veces: podrías estar contribuyendo a viralizar noticias falsas.

Fuente: Bolsa Manía.com; Muy Interesante.es

21 de febrero de 2021

COVID PERSISTENTE. El coronavirus también deja secuelas indescifrables

Aproximadamente un 10% de las personas que se infectan de coronavirus, según la OMS, continúan teniendo síntomas de 3 meses a 1 año después de contagiarse, pese a que las pruebas diagnósticas dan negativo y no hay restos del virus.

 Estos síntomas, que en teoría no deberían prolongarse más allá de tres semanas, son variados y van desde la fatiga, la disnea (o dificultad respiratoria), los dolores torácicos y de cabeza hasta las taquicardias e incluso la niebla mental. Esto es lo que se denomina síndrome del covid persistente (o 'long covid' en la literatura científica anglosajona), sobre el que aún no existe consenso médico debido a su gran desconocimiento.

En Catalunya, unas 1.500 personas con este síndrome forman parte del Col.lectiu d'Afectades i Afectats Persistents per la Covid-19, pero seguramente hay muchas más que no forman parte de esta organización.

En toda España hay unos 3.000 organizados en otros colectivos. Todas ellas se contagiaron en la primera oleada de la pandemia, continúan teniendo síntomas un año después y les une un sentimiento común: "Sentimos que la medicina no da respuesta a nuestra problemática. Es una enfermedad nueva, necesitamos investigación y eso se consigue con más inversión en salud", define al otro lado del teléfono una de sus portavoces, Sílvia Soler.

Hasta el pasado enero, el Ministerio de Sanidad no incluía el covid persistente en su información científica sobre coronavirus.

El síndrome del covid persistente parece afectar sobre todo a personas que paradójicamente han pasado una infección leve (más del 80% de ellas no han necesitado de ingreso hospitalario) y a mujeres jóvenes, en torno a los 45 años. La Fundación Lluita Contra la Sida (FLS) creó en junio la primera unidad de covid-19 persistente de Catalunya, ubicada en el Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti), en Badalona. Desde entonces han atendido a unos 300 pacientes.

Como de momento no hay tratamiento a esta enfermedad, los médicos son tratan los síntomas, dependiendo de cuáles sean. "Nuestro objetivo es encontrar un parámetro que nos diga qué está pasando en estos pacientes. Estamos convencidos de que tienen una alteración que los hace estar así", explica la doctora Lourdes Mateu, investigadora principal de esta unidad. "Hay médicos que no creen en este síndrome. Estos pacientes han sido doblemente olvidados: no fueron atendidos en la primera oleada porque el sistema estaba colapsado y las analíticas que se les hacen no ven alteraciones", añade Mateu.

Fatiga, disnea y dolores

"Hay un porcentaje de pacientes que siguen teniendo síntomas como fatiga, disnea, cansancio y dolores aunque ya no tengan covid. Son pacientes que no han estado ingresados y los síntomas son oscilantes. Les haces pruebas y no sale nada, pero el paciente no se encuentra bien", explica Judith Sánchez Raya, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Este centro no tiene una unidad dedicada específicamente al covid persistente, pero los médicos tratan a pacientes que lo padecen desde los servicios de Rehabilitación y Neumología.

Según Sánchez Raya, el síndrome de covid persistente se ha visto en otras pandemias de la gripe o del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), infecciones que "desembocaron en fatiga crónica" en un 30% de los pacientes. "No sabemos bien aún qué porcentaje de pacientes con covid acabarán desarrollando el covid persistente porque no ha pasado el tiempo suficiente", cuenta.

Este síndrome podría considerarse una secuela del covid-19. Los médicos explican que es muy parecido a la fatiga crónica, cuya existencia real también ha estado mucho tiempo cuestionada por la ciencia. "No sabemos aún si estos pacientes tendrán este síndrome de por vida. La mayoría se recupera a los dos o tres meses y no acaban desarrollando covid persistente", añade Sánchez Raya.

Además, tampoco los niños se libran de él: en Can Ruti hay, desde diciembre, una unidad pediátrica de covid persistente. "A los niños les afecta menos que a los adultos. Pero, entre los menores de edad, quienes más sufren el covid persistente son los adolescentes. Tienen los mismos síntomas que los adultos", dice por su parte la doctora Mateu.

PCR negativa y sin secuelas

Los investigadores están realizando estudios a largo plazo para desentrañar en qué consiste esta nueva enfermedad, ya que de momento solo hay alguno a corto plazo. Para los médicos, existen dos requisitos a la hora de diagnosticar el covid persistente: uno, la PCR debe dar negativa y dos, no detectar ninguna secuela y que el resto de pruebas salgan bien. "Por ejemplo, si un enfermo tiene secuelas en la vía aérea, en la vasculatura o en el parénquima pulmonar, ya no es covid persistente.

 Lo más grave es la fibrosis pulmonar. Cuando hay una secuela como esta, ya no es covid persistente", señala Xavier Muñoz, neumólogo de Vall d'Hebron. "Cuando hacemos pruebas de esfuerzo cardiovasculares o estudios del sueño y no vemos nada, entonces es covid persistente", añade.

Durante el último año, por el servicio de Neumología de Vall d'Hebron han pasado más de 1.400 enfermos graves con covid, a los cuales el hospital ha monitorizado para ver si tenían secuelas. El 70%, dice Muñoz, no tienen secuelas. Pero hay un 30% que sí, y entre estas secuelas se encuentra el covid persistente.

Fuente: El Periodico.com 

20 de febrero de 2021

PANDEMIA. Margarita del Val pone fecha exacta a la cuarta ola

 La viróloga Margarita del Val, una de las científicas más prestigiosas del CSIC, ha adelantado que después de que acabe ésta, habrá otra ola de contagios y que, probablemente, tendrá lugar a finales de marzo.

En una entrevista en 20 Minutos, la experta lamenta que, “mientras haya tantas personas vulnerables y levantemos las medidas, que ya las estamos levantando”, vamos a seguir viendo ondas.

En su opinión, la siguiente puede ser a finales de marzo porque “es posible que unas seis semanas después del pico de contagios de la ola actual, que se produjo en torno al 20 de enero, alcancemos el valle y comience a subir de nuevo el número de casos”.

“Si hemos hecho planes para Semana Santa, no los cambiaremos, nos reuniremos con gente, seguirá haciendo frío y habiendo actividad en interiores, con lo que se producirá una ola tan fuerte como ésta, con muchas personas mayores muriendo”, ha avisado en la misma entrevista.

Del Val se muestra algo más optimista de cara a verano porque, con el mejor tiempo, la probabilidad de contagiarse es diez veces menos. Además, celebra, las vacunaciones estarán ya más avanzadas y veremos “las cosas de otra manera”. “Con eso, en algún momento podremos hacer planes o no de vacaciones. Algo que descarto para Semana Santa, es muy prematuro, desde luego”, insiste.

En la entrevista, la científica reitera una de las ideas que ya esbozó hace unas semanas: el problema de España es que no se guardan las cuarentenas de forma estricta.

Según aseguró en Telemadrid, el virus tarda hasta un máximo de diez días “en abrirse camino en una persona hasta que da positivo”, de manera que, si alguien es contacto de un positivo, tiene que hacer la cuarentena de 10 días.

“La tienen que recetar los médicos, tienen que dar la baja, la empresa la tiene que respetar porque durante esos diez días, aunque uno tenga una PCR o un test de antígeno negativo, unos días después puede que dé positivo”, resaltó Del Val, que ha insistido en que hay que mantener los diez días “muy estrictamente”.

“Es el tiempo de incubación del virus en el organismo y las personas somos todas distintas, en algunas personas da la cara en dos días, en otras tarda ocho días. Depende de la dosis del virus, de lo fuerte que tengamos las defensas y cómo seamos. Por lo tanto los diez días lo tenemos que respetar, es el confinamiento personal y selectivo de todos los contactos”, afirmó.

Fuente: huffingtonpost.es

COVID-19 en España. Mapas y gráficos del coronavirus.

Sanidad estima que la variante británica ya supone un 20% de los contagios


Sanidad notifica 11.435 casos y 397 muertes, y la incidencia acumulada baja hasta los 295 casos. Las muertes por coronavirus en España ascienden a 67.101 y los casos acumulados superan los 3,1 millones. Ya hay más de un millón de personas inmunizadas con las dos dosis de la vacuna.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que los viajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica que lleguen a los aeropuertos de España deberán guardar una cuarentena de entre 7 y 10 días para evitar la entrada de las nuevas variantes del coronavirus.


La Comisión de Salud Pública ha acordado que la vacunación contra el coronavirus sea a partir de ahora por edades y no por colectivos, así como destinar la vacuna de AstraZeneca para el grupo de 45 a 54 años, en línea con el criterio de no emplear ese fármaco para mayores de 55, por la falta de datos de su efectividad en esas edades durante los ensayos clínicos.

A partir de este jueves, la Comunidad de Madrid actualizará atrasa el toque de queda de las 22.00 horas a las 23.00 horas, y permitirá el cierre de bares y restaurantes a esa misma hora en lugar de a las nueve.

Castilla-La Mancha se ha sumado este fin de semana a las comunidades que relajan restricciones ante la mejora de los indicadores y el descenso casi generalizado de contagios de coronavirus, aunque Aragón y Galicia han registrado un ligero repunte y en Cataluña sube lentamente la velocidad de propagación.

La Policía Municipal de Madrid ha desalojado tres pisos turísticos en un edificio del distrito Centro dónde se estaban celebrando fiestas ilegales e interpuso 44 denuncias por incumplimiento de las medidas sanitarias.

La Generalitat Valenciana ha decidido que en abril, cuando se incremente la llegada de dosis, se habilitarán cuatro espacios de vacunación masiva en la región: la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, la Ciudad de la Luz en Alicante, el Palacio de Congresos de Castellón y la Institución Ferial Alicantina (IFA) de Elche.

El Boletín Oficial de Cantabria publicó el viernes, en una edición extraordinaria, la resolución de la Consejería de Sanidad por la que se flexibilizan las medidas para la prevención de la COVID-19 tras consolidarse el nivel de alerta 3 en la región.

Esa relajación de las restricciones incluye la apertura de centros comerciales los fines de semana, la ampliación de aforos en espacios culturales y el acceso de público a instalaciones deportivas al aire libre bajo determinadas condiciones.



Fuente: rtve.es; El Diario.es

CORONAVIRUS. Estudio revela la capacidad de una molécula marina para tratar la COVID

 La clave de la fase III del Aplidin, más allá de testar de forma masiva su eficacia, es que será comparado con otros tratamientos antiCovid-19 y se verá si cumple el optimismo de Pharmamar

Pharmamar encara la parte final para comprobar si su apuesta contra el Covid-19, el Aplidin, no solo es eficaz contra el virus, sino que también se trata del fármaco “más potente del mercado”, tal y como se señaló por parte de la compañía desde mayo.

Y es que la fase III de un estudio clínico, cuando se administra el fármaco de forma masiva después de haber demostrado el objetivo primario de seguridad y secundario de eficacia en las fases I y II, obliga a que el fármaco en cuestión se compare con los tratamientos ya aceptados.

Es decir, el Aplidin tendrá que demostrar en los 11 países donde quiere realizar la fase III, más el Reino Unido que ya ha dado el visto bueno, que es más potente que el fármaco que dichos Estados tienen aprobado contra el Covid-19.

En caso que alguno de los países implicados no tenga ningún medicamento autorizado específicamente contra este virus, y lo mismo sucedería con cualquier fármaco para otra patología, la comparación sería con un placebo.

¿100, 1.000 o 2.800 veces más potente que el Remdesivir?

El director general de Pharmamar, Luis Mora, fue el primer responsable de la biofarmacéutica en aventurarse a dar datos sobre la eficacia del fármaco frente al Remdesivir de Gilead, el único aceptado por la OMS como antiviral contra el coronavirus.

El inicio de fase III del Aplidin de Pharmamar puede dilatarse tres meses

Mora señaló en mayo, en el foro MedCap de BME, que el Aplidin tenía una potencia antiviral 1.000 veces superior al Remdesivir. Su argumento se basaba en los resultados preliminares de la fase I donde el único objetivo es demostrar la seguridad del compuesto.

Tras estas declaraciones llegó el ensayo de laboratorio de la farmacéutica coreana, Boryung Pharmaceutical, socia de Pharmamar. En este estudio, sobre células de riñón de mono, se constató una eficacia 2.800 veces superior al producto de Gilead.

Por otro lado, el mismo ensayo descubrió que las pruebas realizadas en vitro, sobre células de pulmón humano, se arrojaba una efectividad 80 veces mayor al Remdesivir y que el remedio de la española ataca las inflamaciones derivadas de la enfermedad que terminan siendo causa de muerte.

El estudio del Monte Sinaí

Más recientemente, a finales de enero, fue el Hospital Monte Sinaí de Nueva York el que señaló que, en base a las pruebas en laboratorio sobre dos modelos de ratones infectados, que el Aplidin poseía una capacidad antiviral 100 veces mayor al Remdisivir.

Es decir, 2.700 veces menor al estudio coreano, pero lo más interesante de los resultados de este último estudio es que el antídoto español se mostró eficaz contra cualquier cepa del coronavirus. Es decir, que actúa contra las variantes británica y sudafricana.

También, como el coreano, apuntaba a la reducción de las inflamaciones y que era necesario poner en marcha cuanto antes pruebas a gran escala en humanos. Además, recordaba que el Remdesivir, como también terminó reconociendo la OMS, no termina de funcionar de forma óptima contra el Covid-19.

600 pacientes en el Reino Unido

El de las pruebas a gran escala ha llegado y el ensayo Neptuno, como se conoce a la fase III del Reino Unido, reclutará a más de 600 pacientes de 70 centros hospitalarios a los que se podrían sumar los otros 11 países de Europa y resto del mundo que pretende la compañía de Fernández de Sousa.

El objetivo primario de Neptuno es comparar la plitidepsina, el compuesto que compone el Aplidin, con dos niveles, 1,5 o 2,5 miligramos frente al tratamiento convencional de cada país.

Así, se evaluará el porcentaje de pacientes que consiguen una recuperación completa sobre los ocho días después de administrarles el fármaco y que no vuelven a ingresar por coronavirus en 31 días.

Pharmamar resume el ensayo como “multicéntrico, aleatorio y controlado en adultos que precisan de hospitalización para el tratamiento médico de infección moderada por Covid-19".

Fuente:  Finanzas.com

Mapa del coronavirus en el mundo: Resumen de la situación




   El país más afectado en términos absolutos es Estados Unidos, con más de 28 millones de contagios y por encima de los 495.000 fallecimientos, seguido de India, que supera los 10,9 millones de casos y las 156.000 muertes, y de Brasil, que rebasa los diez millones de diagnosticados y acumula más de 244.000 decesos.

El foco principal de la pandemia vuelve a situarse en Europa, que ya supera los 815.000 muertos y afronta 2021 con la amenaza de una tercera ola confirmada. Así, permanecen severas restricciones, como los confinamientos domiciliarios o el toque de queda para frenar los contagios. En América, donde los casos siguen creciendo y los fallecidos ya superan el millón, el país que más preocupa es Estados Unidos.

Datos por continentes

En Estados Unidos, la nación más azotada, la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden ha supuesto un cambio de rumbo en la gestión de la pandemia. Por otro lado, China, el país epicentro del brote, ha contenido durante meses el avance de la pandemia. Ahora en Asia el país más afectado es India, el segundo más poblado del mundo, que no ha podido evitar la expansión del SARS-CoV-2.

En África, el ritmo de contagios se ha acelerado desde noviembre y suma ya 3,8 millones de casos y 100.000 muertos de la mano de la segunda ola que atraviesa el continente bajo la amenaza de las nuevas variantes del virus y la escasez de vacunas. Y en Latinoamérica, la rápida propagación del virus en Chile, Perú, Colombia, Panamá y Bolivia está desbordando los sistemas sanitarios del continente.

En Oceanía, la tónica han sido las restricciones severas. Australia, que ha registrado 28.000 contagios y poco más de 900 muertes, se vio obligada a imponer restricciones en verano tras controlar durante varios meses la expansión del coronavirus. Nueva Zelanda, que impuso un confinamiento muy estricto, declaró el país libre de coronavirus el 8 de junio y lo volvió a conseguir en diciembre tras controlar sus brotes activos.


El coronavirus, que ya ha dejado más de dos millones de muertes en todo el mundo, ha tenido, sin embargo, una letalidad desigual en cada territorio: aunque Estados Unidos, Brasil y México son los tres países con más fallecidos en términos absolutos, la comparación entre las muertes de países con más de un millón de habitantes en relación con su población revela que Bélgica es el que presenta una tasa de mortalidad más elevada, con 190 decesos por cada 100.000 habitantes. España, que llegó a ocupar el segundo puesto en este ranking, ha descendido a la decimosegunda posición con una tasa de 140 fallecidos.

Fuente: rtve.es