28 de marzo de 2025

OPINIÓN. De las sinrazones del gobierno de EE.UU.

 Donald Trump, comenzó su primer día como 47 Presidente de Estados Unidos, con una vertiginosa demostración de fuerza, firmando una tormenta de órdenes ejecutivas donde señalaban su deseo de deconstruir las instituciones estadounidenses, al mismo tiempo que indultaban a casi todos los que se amotinaron en el Capitolio el 6 de enero de 2021 para protestar por su derrota electoral ante Joe Biden.

 Desde entonces han pasado  67 días de Gobierno de Trump, que han desbordado las previsiones. De lo ocurrido en este tiempo, hacemos un breve resumen en cinco fases, según la importancia de cada una de ellas.

1º) Expulsión de migrantes. 

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció el viernes (21.03.2025) que revocará la protección legal de cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que se encuentran en el país, lo que los expone a una posible deportación en un mes. La orden, que afecta a unas 532.000 personas de estas nacionalidades que llegaron a Estados Unidos bajo un plan de permiso humanitario conocido como CHNV o "parole", deberá ser efectiva antes del 24 de abril.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, indicó que estos inmigrantes perderán su estatus legal en esa fecha, 30 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal, que está previsto para el martes.


Welcome.US, que ayuda a las personas que buscan refugio en Estados Unidos, instó a los afectados por la medida a solicitar "inmediatamente" asesoramiento legal. La decisión, de hecho, ya ha sido impugnada en los tribunales federales. Un grupo de ciudadanos e inmigrantes estadounidenses demandó a la administración Trump por poner fin al permiso humanitario y busca restablecer los programas para las cuatro nacionalidades.


La consecuencia lógica de la expulsión de migrantes, es la imposibilidad de cubrir los puestos de trabajo vacantes, tras el abandono forzado de los mismos por exigencia directa del Gobierno de  EEUU.  Y a los gobernantes del Estado de Florida (EEUU), lo mejor que se les ha ocurrido para solventarlo, es que menores de edad (niños) se ocupen de cubrir dichas vacantes. Justo igual que muchos países del tercer mundo.


No me queda claro si Estados Unidos avanza rápidamente, hacia delante o hacia atrás. ¿O es que para Estados Unidos, los Derechos Humanos son también woke?


Trump decidirá "pronto" sobre los refugiados ucranianos


El programa humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, conocido como CHNV por las iniciales de los países, fue lanzado inicialmente en octubre de 2022 para los venezolanos (y ampliado en enero de 2023 a las otras tres nacionalidades) por el predecesor de Trump, Joe Biden. El plan permitía la entrada a Estados Unidos durante dos años de hasta 30.000 inmigrantes al mes procedentes de los cuatro países siempre que llegaran vía aérea y tuvieran patrocinadores locales. Biden promocionó el plan como una forma "segura y humana" de aliviar la presión migratoria en la abarrotada frontera entre Estados Unidos y México. Pero el Departamento de Seguridad Nacional dijo el viernes que el plan era "temporal".


El presidente Donald Trump prometió llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones masivas de la historia de Estados Unidos y frenar la inmigración, principalmente procedente de naciones latinoamericanas. Trump dijo recientemente que decidiría también "muy pronto" si revocaría el permiso humanitario a unos 240.000 ucranianos que huyeron a Estados Unidos durante el conflicto con Rusia.

Fuente: www.dw.com


2º) Aranceles "per tutti"


Trump anuncia aranceles a automóviles no fabricados en EEUU


Si bien es cierto, que con anterioridad Trump, ya había anunciado aranceles a las importaciones de aluminio o acero, y también a los que compran petróleo a Venezuela, ahora parece que el presidente de Estados Unidos está decidido a desencadenar una guerra comercial a escala global, al anunciar este miércoles (26.03.2025) que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25% para todos los automóviles que sean exportados a su país, una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su administración.

"Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. De manera efectiva cobraremos un arancel del 25% a los autos", afirmó Trump en la Casa Blanca poco antes de firmar la orden ejecutiva para la medida arancelaria, que según él no afectará a las autopartes fabricadas en Estados Unidos.

Trump prevé que la medida (que afectará también a camiones ligeros) le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad de entre 600.000 millones y un billón de dólares en los próximos dos años. "Entrará en efecto el 2 de abril, y empezaremos a recaudar el 3 de abril", añadió el presidente estadounidense, que quiso incidir en que "si manufacturas tu vehículo en los Estados Unidos, no hay aranceles".


 Lástima que dicho informe, no adelantase que a consecuencia de reciprocidad de imposición de aranceles de países perjudicados por la decisión unilateral adoptada  por Trump de imponer aranceles a todos, lo más probable sea, que en EEUU. se incremente la inflación o subida de precios, que unido al aumento de la dificultad para exportar productos, a empresas y agricultores norteamericanos,  lógicamente repercutirá negativamente en el bienestar de la ciudadanía estadounidense e incrementará notablemente el coste de la vida del país.


Canadá responderá


El magnate neoyorquino insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.


Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EE.UU. y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.


Tras conocerse la noticia, la Unión Europea reaccionó. "Lamento profundamente la decisión estadounidense", indicó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque de 27 Estados. La UE "seguirá buscando soluciones negociadas" con Estados Unidos, añadió en un comunicado.


Canadá, en tanto, calificó los aranceles como un "ataque directo” contra el país. El primer ministro, Mark Carney, aseguró que responderá de forma unificada.

Fuente: www.dw.com



3º) Altos cargos de la Administración de Trump, discuten planes secretos de guerra en un chat donde se incluyó, aparentemente por error, a un periodista. 


  Funcionario de EEUU. invitó descuidadamente a un periodista, al debate sobre toma de decisiones respecto operaciones bélicas, lo cual podría afectar a la seguridad nacional de su propio país, que un juez está investigando. 


Jeffrey Goldberg, director de ‘The Atlantic’, fue añadido a un grupo de altos cargos de la seguridad nacional antes del ataque del 15 de marzo de EE UU contra los hutíes en Yemen, en donde se discutían los condiciones del ataque y en el que algunos participantes se mostraron despectivos hacia los aliados europeos.


El periodista Jeffrey Goldberg, director de la revista progresista The Atlantic, asumió que había recibido un mensaje trampa cuando un número de teléfono que se identificaba como Michael Waltz le agregó a un grupo de la red social encriptada Signal con el nombre “pequeño grupo de contacto sobre los hutíes”. Goldberg es un reportero especializado en seguridad nacional que ha vivido múltiples encontronazos con la Administración de Donald Trump, y a quien el presidente critica con frecuencia. Waltz es el consejero de Seguridad Nacional que sin querer añadió al periodista a un chat de muy altos cargos que manejaba información altamente clasificada sobre los planes para atacar al grupo rebelde yemení, y en el que algunos de los participantes se mostraron muy críticos hacia los aliados europeos.


Entre los miembros del grupo que abordaron en la red social los planes para bombardear a esas milicias islamistas se encuentran, según lo que vio Goldberg, el vicepresidente J. D. Vance; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; la directora de los servicios de inteligencia, Tulsi Gabbard; el secretario de Estado, Marco Rubio, el jefe de Gabinete adjunto de la Casa Blanca, Stephen Miller, y el director de la CIA, John Ratcliffe. En total, 18 personas.

Fuente: El Pais.com


Juez Federal investiga el caso


Un juez federal, a instancia de demanda recibida al respecto, ha ordenado a la Administración Trump tomar una serie de medidas para preservar los mensajes en la red social Signal después de que un grupo de altos cargos hablara sobre los bombardeos en Yemen en un chat de esta aplicación sin reparar en que un periodista había sido incluido por error en la conversación.

Fuente: europapress.es


4º) De los planes de EEUU para acabar con las guerras del mundo, a proponer otras nuevas.


   De los mensajes de Trump en campaña electoral, donde repetía a diario que si salía elegido presidente de EEUU, acabaría en 24 horas con las guerras de Gaza y Ucrania, a proponer nuevas anexiones de manera amenazadora, dista un abismo.


  Pero los sátrapas que dirigen los destinos de  Israel, Rusia y Estados Unidos, no parece estén muy  interesados en  acabar con las guerras, que a cada uno de ellos concierne, sino más bien todo lo contrario.


 Y puesto que, en el fondo, desde sus respectivos puntos de vista,  todo se reduce a una mera cuestión económica y que ni tan siquiera crímenes de guerra y/o  crímenes de lesa humanidad, son suficientes para detener sus ansias de poder para llenarse los bolsillos, al tiempo que eluden la cárcel por los citados crímenes. 

 Además, ni se puede ni se debe ser cómplice del blanqueamiento de criminales de guerra, fuera parte de los pleitos pendientes con la justicia, previos a su entronamiento, para con mano de hierro dirigir sus imperios.

 

Trump pretende anexionar Groenlandia a Estados Unidos


El presidente estadounidense reaviva su interés por la isla más grande del mundo y envía a su vicepresidente a convencer a los groenlandeses

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha retomado una de sus más controvertidas ambiciones: anexionar Groenlandia a Estados Unidos. Esta semana, lo ha dejado claro en una entrevista con el podcast The Vince Show, afirmando que: "Necesitamos a Groenlandia para la seguridad internacional. Es vital para nuestra postura de defensa. Vamos a tener que convencerles".


Trump ha encargado a su vicepresidente, JD Vance, visitar este viernes la base militar estadounidense de Pituffik, situada en Groenlandia, en lo que ha definido abiertamente como una misión diplomática para persuadir a los groenlandeses de unirse a EE.UU..


JD Vance, enviado a Groenlandia con un objetivo político


El vicepresidente de Estados Unidos JD Vance, acompañado por su esposa Usha Vance, ha puesto rumbo a Groenlandia en una visita que ha causado gran polémica. Aunque inicialmente se esperaba que Usha asistiera a una carrera de trineos tirados por perros, el evento fue retirado de la agenda tras críticas por parte de las autoridades de Nuuk (capital de Groenlandia) y de Dinamarca.


Mientras tanto, Vance ha confirmado que el foco del viaje es fortalecer la presencia estadounidense en la isla y explorar oportunidades de anexión.


Dinamarca estalla: "Son amenazas veladas"


Las declaraciones de Trump han provocado un fuerte rechazo en Dinamarca, que considera Groenlandia como un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca, junto con las Islas Feroe.


El ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, declaró a la televisión nacional: "Tengo que distanciarme claramente de lo que considero una escalada de la parte estadounidense. Son amenazas veladas contra la Mancomunidad del Reino, y debo condenarlas con firmeza".


Poulsen también criticó las palabras de Trump como "violentas" e impropias de un presidente hacia un aliado cercano, especialmente dentro del marco de la OTAN.


Groenlandia, pieza clave en la geopolítica del Ártico


La insistencia de Trump en anexionar Groenlandia no es nueva. Ya durante su primer mandato generó polémica al mostrar su interés por comprar la isla a Dinamarca, una idea que fue rotundamente rechazada por Copenhague.


Detrás de este renovado interés hay razones estratégicas,

  • Ubicación clave en el Ártico para vigilancia militar y defensa antimisiles.
  • Riqueza en recursos naturales como tierras raras, petróleo y gas.
  • Presencia creciente de Rusia y China en la región.

Las declaraciones de Trump han tensado las relaciones diplomáticas con Dinamarca, y han encendido una nueva batalla geopolítica por el control del Ártico. Groenlandia, con voz propia, podría convertirse en un actor crucial en este tablero global.

Fuente:www.larazon.es


5º) De las consecuencias de las guerras de Trump y las de Putin.


Visto lo visto, estamos ya en plena guerra comercial, y si nada cambia, posiblemente nos encaminemos  hacia una recesión a escala global, quizá hacia el 2029, cumpliendo así fielmente el patrón de entreguerras del siglo pasado, donde la gran depresión ocurrió en 1929.


Pero al paso que vamos y en mi opinión, las hipotéticas futuras guerras parecen inevitables, y me surgen los siguientes interrogantes al respecto. 

  1. Si Rusia atacase un país europeo de la OTAN ¿cumpliría Trump con el compromiso adquirido con su pertenencia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte o incumpliría el Tratado?
  2. Si EEUU, atacase territorio de un país soberano de la OTAN, pongamos por caso Groenlandia, territorio de Dinamarca, ¿la OTAN a quien defendería? ¿Quizá salomónicamente se inhibiese, incumpliendo así el Tratado?
  3. Que pasaría si EEUU atacase un país que no forma parte de la OTAN, pongamos por caso China, y éste se defendiese atacando a su vez al país agresor. ¿La Organización del Tratado del Atlántico Norte, estaría obligada a defender a EE.UU.?

  Suponiendo, todas esas preguntas no tuviesen respuesta o las mismas fuesen contrarias a derecho, bien pudiera ser por las siguientes razones.

  1. ¿Por qué la OTAN, ni está, ni se la espera?
  2. ¿Por qué la OTAN es el cadáver político, convertido en  elefante en la habitación, del cual nadie quiere hablar y mucho menos reconocer que existen dudas y problemas irresolubles al respecto?
El refranero español es sabio, y para estos casos sentencia así "QUIEN CALLA OTORGA".

Fuente: Redacción