8 de noviembre de 2022

CAMBIO CLIMÁTICO. Antecendentes y situación actual.

 OBJETIVOS

1,5 grados.- Cerca de 200 países acordaron fijar en 1,5 ºC el umbral máximo de aumento de la temperatura del planeta.

0 emisiones.- Debemos reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040 en toda la UE si no queremos vivir los peores efectos del cambio climático.

81%.- Según el Instituto Elcano, el 81% de la ciudadanía piensa que España no hace lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

ANTECEDENTES

El año 2020 comenzó con lo que parecía una ola imparable de cambio de hábitos en pro de la lucha contra el cambio climático. Por fin, las voces científicas y los movimientos ecologistas como Fridays for future habían calado tanto en la sociedad como los gobiernos, que ya dirigían sus estrategias hacia la transición verde. Sin embargo, lo que parecía ser el año para cambiar de rumbo hacia un planeta más verde, se convirtió en un año marcado por una crisis económica y de salud sin precedentes. De este modo, los esfuerzos climáticos fueron relegados a un segundo plano, eclipsados por la irrupción de la pandemia.

Y aunque en este año hemos sido testigos de una breve y nunca antes vista disminución de las emisiones, lo cierto es que este solo fue un efímero respiro para el planeta ya que las emisiones de CO2 han vuelto a registrar niveles récord y siguen aumentando. Todo ello nos muestra que el cambio climático no se detendrá ante crisis mundiales como la de la COVID-19 y necesitamos reducir las emisiones y lograr la neutralidad en materia de carbono para 2050.

La urgencia de esta misión es cada vez mayor: se prevé que el período comprendido entre 2016 y 2020 será el quinquenio más cálido de la historia, y en base de las tendencias actuales, el mundo no está en condiciones de mantenerse por debajo de los objetivos del Acuerdo de París. Así lo muestra el informe “United in Science 2020” editado por varias agencias de las principales organizaciones científicas.* En él se destacan los efectos cada vez más acusados e irreversibles del cambio climático, que afectan a los glaciares, los océanos, la naturaleza, las economías y las condiciones de vida de los seres humanos y que a menudo se dejan sentir a través de peligros relacionados con el agua como la sequía o las inundaciones. Asimismo, el informe también documenta cómo COVID-19 ha obstaculizado nuestra capacidad para realizar una vigilancia exhaustiva de estos cambios a través del sistema de observación mundial.

A continuación, exponemos algunas conclusiones finales del mismo:

En primer lugar, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) fósil, que son aquellas procedentes del uso de combustibles fósiles y la industria, alcanzaron un récord en 2019 de 36,7 Gigatoneladas. Durante el 2020 se observan anomalías relacionadas con el periodo de confinamiento y parón de la economía global que hizo disminuir en abril un 17% las emisiones en comparación con los promedios globales diarios en 2019. Unos niveles que volvieron a recuperarse en junio de 2020.

A pesar de esta ligera reducción de emisiones durante la pandemia, las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera han seguido aumentando hasta alcanzar nuevos registros. Esto se debe a que el balance de las concentraciones atmosféricas es el resultado de las emisiones actuales y pasadas y del período de vida sumamente prolongado de ese gas, por lo que el efecto del descenso de emisiones durante el confinamiento en el cómputo total es muy limitado. Este es uno de los puntos más críticos en la lucha contra el cambio climático ya que las reducciones sostenidas de las emisiones son necesarias para estabilizar el aumento de la temperatura global.

En este sentido, el informe revela que la temperatura media mundial de la superficie para el período 2016-2020 estará entre las más cálidas de cualquier período equivalente registrado. En concreto, se estima que actualmente es 1,1 °C superior a la media de la etapa preindustrial (1850–1900). Y lo más preocupante, existe alrededor de un 20% de probabilidad de que la temperatura media global supere temporalmente los 1,5 °C por encima del nivel preindustrial en el período comprendido entre 2020 y 2024.

En consecuencia, el cambio climático inducido por el hombre está afectando a los sistemas de sustentación de la vida, que van desde la cima de las montañas hasta las profundidades de los océanos, lo que provoca diferentes efectos en cascada para los ecosistemas y la seguridad humana como:

1)   Deshielo del Ártico y aumento del nivel del mar.-El ritmo de subida del nivel medio del mar a escala mundial de 2006 a 2015 es ya de 3,6 milímetros anuales, un valor sin precedentes para el conjunto del siglo pasado. En este punto debemos tener en cuenta que el océano global cubre el 71% de la superficie terrestre y otro 10% de la misma está cubierta por glaciares o capas de hielo, lo que llamamos criosfera. El océano y la criosfera sostienen hábitats únicos y están interconectados con otros componentes del sistema climático a través del intercambio global de agua, energía y carbono, lo que provoca que cualquier cambio en el nivel de estos dos componentes afectará gravemente al clima terrestre y a la vida submarina.

2)   Acidificación del océano y pérdida de biodiversidad mar.- El océano ha absorbido entre el 20 y el 30 % del total de emisiones de CO2 que provoca el hombre desde la década de 1980, y ello ha incrementado su acidificación. Desde aproximadamente 1950 muchas especies marinas han experimentado cambios en su área de distribución geográfica y en sus actividades estacionales en respuesta al calentamiento de los océanos, los cambios en el hielo marino y la pérdida de oxígeno. Esto ha dado lugar a cambios en la composición de las especies, la abundancia y la producción de biomasa de los ecosistemas, desde el ecuador hasta los polos.

3)   Modificación de las condiciones hidrológicas.- Los cambios que están ocurriendo en nuestro sistema climático han comenzado a impactar y tendrán impactos más pronunciados en nuestro planeta. El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (UNESCO, 2019) enumera tres impactos clave relacionados con el agua en un clima cambiante:

a)   Aumento de los desastres relacionados con el agua: actualmente el 90% del impacto de los desastres naturales está relacionado con el agua y para 2050, el número de personas en riesgo de inundaciones aumentará de su nivel actual de 1.200 millones a 1.600 millones.

b)   Aumento de las zonas que sufren de estrés hídrico: A principios y mediados del decenio de 2010, 1.900 millones de personas, o el 27% de la población mundial, vivían en posibles zonas de grave escasez de agua. En 2050, esta cifra aumentará entre el 42% y el 95%, o entre 2.700 y 3.200 millones de personas.

c)   Aumento de las muertes relacionadas con la mala calidad del agua. Datos del 2019, mostraban que el 12% de la población mundial bebe agua de fuentes no mejoradas e inseguras, con el consecuente riesgo para la salud. En este aspecto, según datos de UNICEF (2017) más de 800 niños mueren cada día por la diarrea asociada con el agua no potable y la falta de higiene y saneamiento.

Por último, el documento hace hincapié en que los impactos de la pandemia de COVID-19 también van más allá de las emisiones. Según la OMM, los buques de investigación oceanográfica y los buques comerciales dejaron de tomar datos durante la pandemia de COVID-19, y la red GO-SHIP canceló su estudio oceánico de la década. El informe destaca que el estudio de estas variables es esencial para evaluar el avance del cambio climático y sus consecuencias por lo que estas “lagunas” deberían evitarse a través de la coordinación internacional y la colaboración en materia de datos. Un espíritu de alianza que además queda reflejado en el prólogo del Secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien señala que:

“Nunca antes ha sido tan evidente la necesidad de aplicar transiciones limpias, inclusivas y a largo plazo que permitan afrontar la crisis climática y hacer realidad el desarrollo sostenible. Debemos convertir la estrategia de recuperación de la pandemia en una auténtica oportunidad para forjar un futuro mejor”. Y añade que para ello “necesitamos ciencia, solidaridad y soluciones”.

Más información

       Consulte el informe completo aquí.

Fuente: Pacto Mundial.org

SITUACIÓN ACTUAL

El cambio climático es la modificación de la temperatura y del resto de variables del clima, que se está produciendo con una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia de la humanidad, como consecuencia de la actividad humana.

Está ocurriendo en todo el mundo y sus consecuencias pueden ser devastadoras, tanto para el medio ambiente como para las personas. La actividad humana, en concreto y principalmente, la quema de combustibles fósiles que generan gases de efecto invernadero, es la causa detrás de esta grave amenaza medioambiental, la mayor a la que se enfrenta la humanidad.

Los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como:

·        La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,11 ± 0,13 °C desde la época preindustrial.

·        Los siete años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se tienen datos. La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada.

·        En octubre de 2022, la concentración media mensual de CO2, medida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos en su observatorio de Mauna Loa, en Hawai, volvió a alcanzar un máximo histórico acumulado de 420,99 partes por millón (ppm), una cantidad de CO2 que no se registraba desde hace tres millones de años.

·        El contenido calorífico de los océanos ha alcanzado niveles sin precedentes. En algún momento de 2021, gran parte del océano se vio afectado por al menos una ola de calor marina «intensa».

·        El nivel medio del mar a escala mundial alcanzó un nuevo máximo en 2021, tras aumentar una media de 4,5 mm anuales durante el período 2013-2021. Esta cifra es más del doble que la registrada entre 1993 y 2002.

Pero hoy también estamos viendo cómo se manifiestan con mayor intensidad los impactos del cambio climático:

1.   Los fenómenos meteorológicos extremos, como danas, tormentas y huracanes.

2.   Olas de calor más intensas, duraderas y frecuentes que nunca antes.

3.   Mega-incendios.

4.   Las sequías.

Esos impactos provocan a su vez daños económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como daños en las cosechas y en la producción alimentaria o riesgos en la salud.

En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de temperatura podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas. Y es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones para la adaptación al aumento de la temperatura y puede llegarse a un límite en que la adaptación ya no sea posible.

CONCLUSION

De las amenazas actuales que tiene la humanidad, en un supuesto orden de prioridades, destacan la siguientes:

1)   La escalada de la guerra de Ucrania

2)   La hambruna mundial como deriva de la guerra.

3)   La crisis energética

4)   El cambio climático

Aunque sería lógico pensar que el orden de factores no altera el resultado final, pues si nada cambia, estamos abocados a que no a mucho tiempo, suframos un desastre medioambiental irreparable.

Y aunque ya llegamos muy tarde, moralmente, políticos y gobernantes están obligados a introducir en sus cargadas agendas de trabajo un hueco para a diario, y no una vez al año, seguir las recomendaciones de los expertos, para que en la medida de los posible, paliar los efectos del cambio climático que inevitablemente se nos viene encima.

Fuente: Greenpeace.org/es

COMPUTACIÓN CUÁNTICA. Metamateriales, la nueva puerta a la computación cuántica

 El físico Alejandro González Tudela investiga la combinación de las propiedades de la luz con las inéditas capacidades de estructuras diseñadas con características inusuales

Los más devotos de la física cuántica y de su potencial en la computación llevan un tiempo ganando apuestas. Adán Cabello, de la Universidad de Sevilla, ya tiene apalabrada una cena en Roma por haber augurado hace una década el reciente premio Nobel. Por el contrario, el investigador español asentado en Austria Miguel Navascués perdió hace cuatro años 50 euros en hamburguesas porque no esperaba el control de 50 cúbits (elemento básico de la computación cuántica) antes de 2050. 

El tiempo ha dado la razón a los más optimistas, pero esta ciencia sigue afrontando desafíos fundamentales: aumentar la capacidad de los ordenadores y reducir los errores. El murciano Alejandro González Tudela, investigador científico en el Instituto de Física Fundamental del CSIC, a sus 37 años, se ha propuesto abrir una nueva puerta para intentar solventarlos: combinar las inéditas capacidades de los metamateriales (estructuras diseñadas con características inusuales) con las propiedades cuánticas de la luz. Su trabajo le ha valido una beca Leonardo de la Fundación BBVA, dotadas con hasta 40.000 euros por proyecto. El total de ayudas desde la creación del programa, en 2014, ha sido de 20 millones.

En computación convencional, la unidad básica de información es el bit, que puede tener dos valores: 0 y 1. Las combinaciones de estos ya da una capacidad extraordinaria. Pero en computación cuántica, el elemento fundamental es el cúbit (quantum bit), un sistema cuántico que puede encontrarse en dos estados (0 y 1) o en cualquier superposición de ellos. La consecuencia es que el uso de cúbits permite trillones de combinaciones de bits y por lo tanto, infinitas posibilidades de computación. Según escribe Alberto Casas, investigador del CSIC y autor de La revolución cuántica (Ediciones B, 2022), “un ordenador cuántico de 273 cúbits tendrá más memoria que átomos tiene el universo observable”.

El problema es que esa propiedad cuántica de la superposición es por ahora esquiva y estable solo durante poco tiempo. Cualquier mínima circunstancia del entorno (temperatura, ruido electromagnético o vibración) la degrada e imposibilita la computación efectiva cuántica, realizar cálculos prácticos a gran escala de forma robusta. Este efecto se conoce como decoherencia.

Una reciente investigación, publicada en Nature Physics por científicos de Reino Unido y de las universidades de Arizona (EE UU) y Zhejiang (China), ha utilizado un procesador superconductor programable con 30 cúbits y demostrado que “pueden ajustarse para interactuar entre sí mientras se mantiene la coherencia durante un tiempo sin precedentes”. También se utiliza la corrección de errores, pero esta técnica exige afrontar uno de los desafíos de la computación cuántica: aumentar significativamente el número de cúbits.

La vía que investiga González Tudela va en una dirección novedosa: usar metamateriales, estructuras diseñadas con propiedades inusuales, para crear dispositivos cuánticos con más cúbits sin aumentar los niveles de error. “En estos metamateriales”, según explica el investigador, “se modulan sus propiedades por debajo de la longitud de onda para conseguir respuestas tan exóticas como que un material sea invisible o que focalicen la luz más allá de los límites”.

“La hipótesis de partida”, según precisa el investigador del CSIC, “se fundamenta en que la luz tiene una coherencia muy buena [preserva fácilmente sus propiedades cuánticas], por lo que el objetivo es explotar estas respuestas muy fuertes que tienen los materiales con la luz para mejorar las fidelidades”.

Ventaja y desventaja

La idea es aprovechar esa capacidad de la luz para mantener sus propiedades cuánticas, ya que interactúa muy poco con el ambiente. Sin embargo, el mismo investigador admite que esta característica es, al mismo tiempo una desventaja: “Es difícil de manipular”.

Ahí es donde entra su investigación sobre metamateriales, que ha avanzado en los últimos dos años tras el diseño de una red de átomos separados por distancias muy cortas que permite aprovechar el comportamiento cuántico de la luz.

“Al colocar los átomos a distancias muy pequeñas, se comportan de manera colectiva y pueden tener interacciones muy fuertes con la luz”, explica González Tudela. De esta forma, el investigador pretende avanzar en el control de la luz con el uso de metamateriales y así sortear esa desventaja que supone la difícil manipulación de las partículas con un comportamiento cuántico más coherente.

El objetivo final es que ese hardware (elemento físico o material de las computadoras y sistemas informáticos) resuelva el problema de escalabilidad, la construcción de un ordenador cuántico con mayor número de cúbits y menos errores.

“Es interesante”, comenta González Tudela, “explorar paradigmas alternativos. No digo que mi propuesta vaya a ser la que resuelva el problema, que suponga el gran cambio o la plataforma definitiva. Ahora mismo, las mejores las implementaciones son iones atrapados en circuitos superconductores, pero también hay tecnología cuántica basada en fotones. Quizás, el gran salto adelante venga de una cosa que está fuera del radar o de una mezcla”.

Pero este investigador resalta la necesidad de abrir nuevos caminos como el que ha obtenido la beca Leonardo. De la misma opinión es Alberto Casas, quien escribe: “El futuro de la computación cuántica es una incógnita, pero, indudablemente, merece la pena explorarlo”.

Este valor potencial de la computación cuántica no es resolver los problemas factoriales como los planteados hasta ahora más para poner a prueba el sistema que como aplicación práctica. Ni siquiera para responder a preguntas logísticas como ¿cuál es la mejor ruta para unir ciudades? Las mayores esperanzas de esta tecnología son, según explica González Tudela, además de la criptografía, que permitiría una comunicación segura, “ciertos problemas de física o de química”. “Son las cuestiones de muchos cuerpos, con muchos elementos que interaccionan entre ellos y que son difíciles de resolver en ordenadores clásicos”, comenta.

En este sentido, el investigador señala la “ventaja exponencial” que supondrá la computación cuántica para la industria farmacéutica, en la búsqueda de terapias personalizadas. Y añade: “Puede ser que se encuentren otros problemas que ahora mismo no se sabe que podrían tener una ventaja cuántica o que se desarrollen aplicaciones que ahora no se piensan”.

Cerebros cuánticos

En este sentido, científicos del Trinity College de Dublín han publicado una investigación en Journal of Physics Communications tras la que creen haber descubierto que los cerebros, la consciencia y los procesos de memoria a corto plazo muestran comportamientos cuánticos. “Los procesos cerebrales cuánticos podrían explicar por qué todavía podemos superar a las supercomputadoras cuando se trata de circunstancias imprevistas, toma de decisiones o aprendizaje de algo nuevo”, afirma Christian Kerskens, coautor del artículo y miembro del Instituto de Neurociencia de la universidad irlandesa. Según los investigadores, “si se confirmaran los resultados, probablemente con enfoques multidisciplinarios avanzados, mejoraría la comprensión general de cómo funciona el cerebro y ayudaría a encontrar tecnologías innovadoras y construir computadoras cuánticas aún más avanzadas”.

España se mantiene en la carrera cuántica no sólo en investigación básica sino también en los desarrollos tecnológicos. El Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha sido seleccionado para formar parte del consorcio de supercomputación de la UE, la European High Performance Computing Joint Undertaking, para albergar y operar los primeros ordenadores cuánticos EuroHPC. La nueva infraestructura se instalará y se integrará en el superordenador MareNostrum 5, el más potente de España y de los más avanzados de Europa. La inversión para esta parte del programa QuantumSpain será de 12,5 millones de euros, cofinanciados al 50% por la UE y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA). “Esta nueva infraestructura, que integrará la computación cuántica con MareNostrum 5, nos permitirá avanzar en múltiples aplicaciones académicas”, afirma Mateo Valero, director del BSC-CNS en un comunicado de la institución. Las instalaciones de Barcelona conformarán una red con los superordenadores de Alemania, Chequia, Francia, Italia y Polonia para atender la creciente demanda de recursos de computación cuántica y nuevos servicios potenciales por parte de la industria y la investigación europeas en ámbitos como la salud, el cambio climático, la logística o el uso de la energía.

Fuente: El Pais.com

‘GPS’ EUROPEO. El Sistema Galileo. pretende ir por delante, con alta precisión y autenticación para evitar las señales falsificadas

 Con las nuevas funcionalidades, Galileo se presenta a sí mismo como un instrumento fundamental para los desafíos de seguridad que plantea el futuro con la circulación habitual de drones y coches autónomos

El GPS estadounidense (Global Positioning System, por sus siglas en inglés) y sus primos hermanos, Galileo (europeo), GLONASS (ruso) y Beidou (chino), nos ayudan en nuestro día a día para llegar a todas partes a través de Google Maps y herramientas similares. A pesar de sus orígenes militares, se han convertido en imprescindibles para la vida cotidiana de cualquier ciudadano. Y esa relación no va más que a estrecharse. 

Los avances tecnológicos orientados a un futuro que no distará mucho de lo que Ray Bradbury o H.G. Wells imaginaron pasan por la conducción autónoma, tanto de drones como de coches, y los sistemas de navegación por satélite van a ser la piedra angular que garantice la seguridad en ese escenario distópico o utópico (según la mente que lo imagine).

La Comisión Europea, junto a la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), y a los organismos, el sector académico, las industrias y las empresas de los países miembros de la Unión Europea, lleva trabajando desde 2014 en un servicio de alta precisión (HAS, por sus siglas en inglés) y en otro de autenticación (OSNMA) para armar a Galileo y los 23 satélites que lo conforman con herramientas que permitan una seguridad sobresaliente.

La alta precisión busca reducir al máximo el margen de error en la localización. Ahora mismo, puede haber unos metros de diferencia entre lo que detecta el sistema de navegación y el posicionamiento real. El objetivo del HAS de Galileo es llegar al decímetro: “Puede permitir muchas aplicaciones, por ejemplo, en el dominio marítimo, en los drones o en la agricultura de precisión”, comenta Ignacio Fernández Hernández, ingeniero responsable de los servicios de autenticación y alta precisión de Galileo en la Comisión Europea. Estos trabajos le han valido el premio Thomas L.Thurlow del Instituto de Navegación.

Según explica, las tecnologías de alta precisión ya existen en el sector comercial, como aplicaciones de catastro, que necesitan alta precisión para medir parcelas, “pero no llegan a todas partes ni las puede emplear todo el mundo porque se dan a través de internet o de unos satélites (que no alcanzan todos los lugares)”. Lo que aporta Galileo son esas señales “de forma global y gratuita”, e insiste en que resultan muy importantes para las zonas en vías de desarrollo: “Ahora mismo, toda África puede disponer, gracias al HAS, de una precisión de pocos decímetros y, al no contar allí con la infraestructura adecuada, esto puede aportar bastantes beneficios para aplicaciones de construcción, agricultura, etc., que de otra forma no pueden explotar”.

Por otro lado, el ONSMA o servicio de autenticación de Galileo busca evitar las señales falsas. Los expertos hablan de spoofing o suplantación cuando una señal de GPS ha sido alterada con uno u otro fin. Según Ignacio Fernández, la señal que usamos en nuestros teléfonos móviles no cuenta con herramientas que permitan su autenticación: “Prácticamente, cualquier persona con un mínimo conocimiento y una mínima inversión puede falsificar la señal y transmitir una falsa”. Lo que ofrece Galileo es una firma digital “que permite que, si el receptor tiene una clave pública que nosotros (el equipo de Galileo) publicamos, puede asegurar la autenticidad de los datos que se mandan en la señal”.

Aunque, según explica, a día de hoy las señales son muy fáciles de falsificar, “todavía no ha ocurrido ningún caso en el que haya dado lugar a una catástrofe, como un problema energético”. “No ha habido, que sepamos, un ataque contra la sociedad basado en la falsificación de señales, pero eso no quiere decir que no pueda ocurrir”, insiste. Si nos planteamos el escenario de los próximos años, en el que los vehículos autónomos van a estar muy desarrollados y van a formar parte de nuestro día a día, “realmente hay una vulnerabilidad si seguimos usando señales sin ninguna protección”, asegura el experto.

Algunos casos de falsificación de señales GPS se han detectado en el Mar Negro, en China y cerca de la frontera entre Finlandia y Rusia, pero, según aclara Fernández, “no han afectado a mucha gente porque han ocurrido en zonas relativamente despobladas”. Al margen de eso, en el terreno de la investigación académica e industrial se han falsificado señales para demostrar la facilidad con la que puede hacerse, pero de forma controlada y con un interés científico.

Ignacio Fernández asegura que el servicio de autenticación “es un primer paso para evitar que se produzcan falsificaciones. Es una barrera bastante útil. Su uso no implica que todas las amenazas estén mitigadas porque la lucha contra la inseguridad es siempre incremental, pero sí es un paso muy importante para proteger contra las amenazas más claras que estamos viendo actualmente”.

Los usuarios, no solo en Europa, sino en todas partes del mundo, que usen Galileo en combinación con GPS y los demás sistemas de navegación por satélite, se pueden beneficiar de esta autenticación. Los cuatro sistemas globales son redundantes; es decir, todos tienen cobertura global, todos los usuarios del mundo los utilizan al mismo tiempo aunque no lo sepan y, cuando uno no puede proporcionar cierto servicio, otro lo cubre por él. En cualquier momento, en cualquier parte de la Tierra, si hay buena visibilidad del cielo, se pueden recibir cuatro o más satélites para calcular una posición.

“El desarrollo del HAS y el ONSMA empezó aproximadamente en 2014 y ahora estamos en fase de pruebas, pero los servicios ya están disponibles en la señal, se pueden recibir en cualquier parte del mundo, aunque todavía no están declarados oficialmente como operacionales. La declaración del servicio será en 2023, pero los servicios ya se están transmitiendo globalmente desde los satélites”, aclara Fernández, que celebra que la participación española es estratégicamente imprescindible para Galileo, y también la participación universitaria y académica de nuestro país. De hecho, la información de ambos se genera en el Centro de Servicios GNSS, que está situado en Torrejón de Ardoz (Madrid).

Fuente: El Pais.com

CLIMA Y MEDIO AMBIENTE. La ONU pide gravar los beneficios extraordinarios de las petroleras para pagar la factura de la crisis climática

 António Guterres reclama que se redirijan esas ganancias a las personas que no pueden afrontar el aumento de precio de los alimentos y la energía, y a los países que sufren los impactos del calentamiento

António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, ha colocado en el centro del foco de la crisis climática a los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), principales responsables de las emisiones de efecto invernadero que calientan el planeta. 

Y ha pedido a todos los países del mundo que impongan gravámenes a los beneficios extraordinarios que las empresas de combustibles fósiles están teniendo por el actual alza de precios de la energía. “Redirijamos el dinero a las personas que luchan con el aumento de los precios de los alimentos y la energía y a los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática”, ha sostenido el máximo responsable de la ONU en el arranque de la cumbre del clima que se celebra en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, la llamada COP27.

En esta cumbre tendrá un lugar destacado la cuestión de las pérdidas y daños, los fuertes impactos económicos debido al calentamiento actual y futuro, como los que provocan los fenómenos meteorológicos extremos o las islas que desaparecerán con el aumento del nivel del mar. Y Guterres ha dejado claro que “obtener resultados concretos sobre pérdidas y daños es una prueba de fuego del compromiso de los gobiernos con el éxito de la COP27″. Las naciones más vulnerables son las que más presionan para que en esta cumbre se puedan sentar las bases para el establecimiento de un mecanismo o fondo de compensación con una financiación. El secretario general de la ONU ha pedido “una hoja de ruta clara y con plazos precisos”.

Para Guterres es un “imperativo moral” hacer frente a este asunto, una cuestión de “justicia climática”. “Aquellos que menos contribuyeron a la crisis climática están cosechando el torbellino sembrado por otros”, ha dicho en referencia a los países más vulnerables que, a la vez, son los que menos emisiones de gases de efecto invernadero per cápita expulsan a la atmósfera.

Guterres ha pronunciado este discurso durante la apertura del evento de alto nivel de la COP27, en el que participarán más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno del mundo. Este acto es el pistoletazo de salida para las discusiones que durante dos semanas llevarán a cabo los representantes de los casi 200 países que forman parte de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático. En la apertura participan los principales mandatarios de la UE —entre ellos Pedro Sánchez— y, aunque no estará en la inauguración, también acudirá a la cumbre de Sharm el Sheij a finales de semana Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Sin embargo, no participarán presencialmente los máximos líderes de China, India y Rusia. Esto no supone que estos países no vayan a acudir a la cumbre, ya que sí estarán en las negociaciones sus ministros y delegados.

Hablar de pérdidas y daños es hablar de lo que es y será inevitable debido al cambio climático. Pero el futuro todavía no está del todo escrito. Guterres ha recordado que el planeta “se está acercando rápidamente a puntos de inflexión que harán irreversible el caos climático”. “Estamos en una autopista hacia el infierno climático con el pie en el acelerador”, ha añadido. Pero aún se puede no superar el “punto de no retorno”. Para ello, las emisiones mundiales deben dar un giro radical y empezar a caer urgentemente. “Para evitar ese terrible destino, todos los países del G-20 deben acelerar su transición ahora, en esta década”, ha señalado Guterres. Los miembros del G-20 —entre los que están las naciones desarrolladas como EE UU y los miembros de la Unión Europea, pero también otros países considerados emergentes como China, India o Brasil— son los responsables de alrededor del 80% de las emisiones mundiales, por eso es imprescindible que endurezcan sus compromisos de recorte de gases de efecto invernadero.

La UE y EE UU han presentado planes para reducir sus emisiones de aquí a 2030. Pero grandes economías en desarrollo como China y la India postergan los grandes recortes más allá de esta década. Guterres ha apostado por poner en marcha “medidas para restablecer la confianza, especialmente entre el norte y el sur”, que permitan dar la vuelta a esta situación.

Un pacto entre el norte y el sur

El máximo representante de la ONU ha pedido que se cierre un “pacto histórico entre las economías desarrolladas y emergentes”, un “pacto de solidaridad climática”. Un acuerdo en el que todos los países hagan “un esfuerzo extra para reducir las emisiones esta década” para lograr que la temperatura a final de siglo no supere un aumento de 1,5 grados de la temperatura media respecto a los niveles industriales (en este momento estamos en 1,1 grados). Y un pacto “en el que los países más ricos y las instituciones financieras internacionales proporcionan asistencia financiera y técnica para ayudar a las economías emergentes a acelerar su propia transición a la energía renovable”.

Pozos de petróleo en un yacimiento de California.

El secretario general ha llamado a poner fin “a la dependencia de los combustibles fósiles y la construcción de plantas de carbón”. Se debe, ha recordado, “eliminar gradualmente el carbón en los países de la OCDE para 2030 y en cualquier otro lugar para 2040″. Ha citado expresamente a Estados Unidos y China, de los que ha dicho que tienen “la responsabilidad particular de unir esfuerzos para hacer realidad este pacto”. “Esta es nuestra única esperanza de cumplir nuestros objetivos climáticos”, ha subrayado.

Financiación climática

Guterres ha recordado que a pesar de las negociaciones climáticas como las que se celebran ahora en Egipto, “las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo” y “las temperaturas globales siguen aumentando”. Por eso ha considerado “inaceptable, indignante y contraproducente” dejar en un segundo plano la crisis climática ante conflictos como la guerra de Ucrania. “De hecho, muchos de los conflictos actuales están vinculados con el creciente caos climático. La guerra en Ucrania ha expuesto los profundos riesgos de nuestra adicción a los combustibles fósiles”, ha explicado el secretario general de la ONU.

En su opinión, el cambio climático es “el tema definitorio de nuestra época”, por lo que “las crisis urgentes de hoy no pueden ser una excusa para retroceder o para el greenwashing [el lavado verde de cara]”. “En todo caso, son una razón para una mayor urgencia, una acción más firme y una rendición de cuentas efectiva”, ha añadido Guterres.

Fuente: El Pais.com

PENSIONES. Ministro de SS, plantea continuar la reforma de pensiones con el impulso de la jubilación parcial y activa

 El ministro de la Seguridad Social ha afirmado que “tiene sentido” revisar estas modalidades por las que se puede cobrar la pensión y a la vez trabajar, pero ha pospuesto su regulación a 2024, la próxima legislatura

La reforma de pensiones afronta su recta final y el ministro José Luis Escrivá ya ha apuntado un nuevo elemento que se plantea abordar una vez terminada: la jubilación parcial y la activa. 

El responsable de la Seguridad Social ha afirmado este lunes en un acto organizado por 65yMás que “tiene sentido” ajustar la regulación de estas modalidades que permiten compatibilizar la pensión mientras se sigue trabajando, ya que están más extendidas en otros países que en España. Eso sí, el ministro ha pospuesto el debate a 2024, la siguiente legislatura, en contra de lo que reclaman los sindicatos.

José Luis Escrivá ha participado en unas jornadas sobre 'El futuro de las pensiones', celebradas en el Senado, donde ha defendido que la reforma que pretende cerrar el Gobierno antes de terminar este año (como ha comprometido con Bruselas) cumple en su opinión con “el grueso” del reto del sistema público ante la jubilación de los baby boomers.

El ministro ha añadido que hay una cuestión que “es verdad que queda pendiente” y que en su departamento se están planteando revisar, que es “la jubilación parcial y la jubilación activa”, ha indicado. “Estamos en una etapa muy incipiente”, ha reconocido, pero ha abierto la puerta a abordar la cuestión con los agentes sociales a partir “de 2024”.

Qué son la jubilación parcial y la activa

Las dos modalidades que ha mencionado el ministro Escrivá consisten en diferentes opciones que permiten a las personas trabajar y a la vez cobrar parte de la pensión.

En el caso de la jubilación parcial, que piden impulsar los sindicatos CCOO y UGT, se trata de una opción para disminuir la jornada al final de la vida laboral de los trabajadores, a partir de los 62 años y dos meses en 2022. El empleado sénior reduce su jornada y accede a cobrar parte de su pensión, que se determina en función de la reducción de jornada.

En ocasiones, esta modalidad está vinculada a un contrato relevo, por el que otra persona trabajadora queda empleada en sustitución del trabajador sénior, como una manera de renovar plantillas y hacer un traspaso de talento y de experiencia de la persona de avanzada edad.

Los sindicatos CCOO y UGT reclaman que el Gobierno extienda ya el impulso en la jubilación parcial con contrato relevo en esta reforma de pensiones, ahora más favorable solo en la industria manufacturera, desde 2018. Las centrales sindicales consideran que este es un tema “central” y “prioritario” que no debería quedar pendiente para más adelante, como han defendido de nuevo Carlos Bravo (CCOO) y Cristina Estévez (UGT) este lunes, también en el acto de 65yMás.

La jubilación activa también permite compatibilizar el trabajo con una pensión, pero el enfoque es diferente. Se habilita una vez los trabajadores cumplen la edad legal de retiro y, cuando acceden a su condición de pensionistas, se les permite realizar trabajos. En general, la cuantía de la pensión se reduce al 50% de la que corresponde al pensionista, aunque en el caso de autónomos empleadores alcanza el 100%.

España y el paso de la vida activa a la jubilación

El ministro ha apuntado que “probablemente” tenga sentido “darle una vuelta” a la regulación de ambos tipos de jubilación en España dado que el salto de la vida activa de los trabajadores hacia la jubilación es más abrupto que en otros países europeos, ha explicado.

Escrivá ha argumentado que “cuando uno mira a otros países” se observa que los trabajadores en edades más sénior tienen una “salida del mercado de trabajo más gradual”, en la que reducen sus jornadas y “progresivamente van trabajando menos horas” al final de sus carreras. “Tiene sentido”, ha comentado el ministro.

“En España, eso ocurre mucho menos”, ha continuado José Luis Escrivá. “Las personas trabajan casi a jornada completa hasta el último día y saltan a no trabajar nada”. “Es probable que no tengamos bien diseñados los incentivos en esa transición”, ha apuntado.

Por ello, el ministro ha considerado que estas cuestiones son “motivo de discusión” para analizar con los agentes sociales, que no obstante ha retrasado a una próxima legislatura.

Última fase de la reforma aún sin una propuesta para negociar

Los sindicatos y patronales mayoritarias, CCOO y UGT con CEOE y Cepyme, han urgido este lunes al ministro José Luis Escrivá a que presente ya una propuesta oficial en la mesa de diálogo social que detalle sus planteamientos sobre los últimos cambios de la reforma de pensiones. “Desconocemos los términos de la negociación”, ha criticado Olimpia del Águila, responsable del área de Seguridad Social e Igualdad de CEOE.

Con más dureza desde las organizaciones empresariales, pero también en los sindicatos, los agentes sociales han lamentado la falta de concreción y de “transparencia” en la fase final de la reforma, que incluye cambios en los años para el cómputo de la pensión y el alza de lo que cotizan los salarios más altos.

En esta ocasión, el debate no está realizándose en la mesa de diálogo social, con textos ni una propuesta concreta por parte del Ejecutivo, sino que el Ministerio de la Seguridad Social está haciendo contactos bilaterales con los agentes sociales, a la vez que también habla con los partidos políticos. Los negociadores han criticado incluso que se enteran “por la prensa” de algunas propuestas.

Los empresarios han exigido conocer ya el detalle, “los números” de la propuesta del Gobierno, para poder analizarlos y discutirlos, una reclamación que han compartido los sindicatos ante la premura del Ejecutivo para cerrar esta legislación. José Luis Escrivá quiere cerrar la reforma antes de que termine el año, algo que comprometió a Bruselas como un hito del Plan de Recuperación por la pandemia, y que desde los agentes sociales ven complicado dado el ritmo de la negociación.

Fuente: El Diario.es

CREDITOS HIPOTECARIOS. Cinco alternativas al impacto de la subida del euríbor en las hipotecas

 Es posible amortizar capital, cambiar de tipo variable a fijo o subrogar el préstamo

La rápida subida del euríbor en los últimos meses ha provocado un histórico encarecimiento de las hipotecas variables ligadas al índice que no todos los bolsillos pueden afrontar. El indicador ha subido más de 3,30 puntos en los últimos doce meses. Hoy ya supera el 2,8% en tasa diaria (2,820%) y, según los expertos, va camino del 3%, de manera que los préstamos en revisión seguirán sufriendo un importante alza de las cuotas.

Una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a un plazo de 30 años y con un diferencial del 0,99% sobre el euríbor se encontrará con un aumento de su letra de alrededor de 230 euros mensuales, es decir, pasaría de pagar 450 euros al mes a abonar 680 euros a partir de la revisión, lo que equivale a un incremento de 2.800 euros anuales.

El panorama hipotecario ha cambiado radicalmente tras varios años con el euríbor en negativo y sin pagar apenas intereses. Aunque los analistas insisten en que los niveles actuales del euríbor se pueden considerar normales, los hipotecados a tipo variable se encuentran actualmente con un sobrecoste hipotecario que se suma a la elevada inflación y al incremento de otros costes como el de la electricidad. No obstante, existen algunas opciones con las que se puede mitigar e incluso sortear el impacto del euríbor. Las alternativas pasan por amortizar capital, negociar o cambiar las condiciones del crédito, entre otras.

Amortizar capital

Rebajar la deuda hipotecaria amortizando capital de forma anticipada permite reducir los intereses globales del préstamo. Además, cuanto más altos están los tipos mayor es el ahorro en intereses. Cuando se adelanta el pago de la hipoteca, es posible disminuir la letra y así aliviar la carga mensual o acortar la vida del préstamo si se amortiza plazo. Con la segunda opción se abonan menos intereses con la primera.

Lo expertos sostienen que cada consumidor debe elegir en función de sus necesidades de liquidez y que hay que tener en cuenta factores como la rentabilidad de otras inversiones o las comisiones. "Conviene saber si puedo obtener más interés neto (descontado el IRPF) por mis ahorros en depósitos o inversiones que lo intereses totales de la hipoteca", señalan los analistas de Bankinter.

La legislación fija una comisión por desistimiento máxima del 0,5% de la cantidad amortizada durante los cinco primeros años y del 0,25% si la cancelación se produce a partir del sexto año.

También entra en juego el premio fiscal, ya que quienes compraron la vivienda antes del 1 de enero de 2013 todavía tienen derecho a desgravar un 15% de las cantidades aportadas hasta 9.040 euros. En total se pueden deducir hasta 1.356 euros en al año.

Ampliar el plazo

Siempre es posible tratar de negociar con la entidad un cambio de las condiciones del préstamo para facilitar los pagos. Por ejemplo, se puede acordar una prolongación del plazo para reducir el importe de las mensualidades y hacer más llevaderas las cuotas. No obstante, esta opción implica alargar la deuda y, por tanto, los intereses. Si se prolonga el plazo de 25 a 30 años, se rebajaría el importe de la cuota mensual, pero, al aumentar el número de años y pagar durante más tiempo el préstamo, a la larga se acaban abonando más intereses.

También existe la opción de solicitar un período de carencia total o parcial durante el que no haya que pagar nada o solo haya que abonar intereses, respectivamente.

Cambiar de tipo variable a fijo

La Ley Hipotecaria facilita el cambio de tipo variable a fijo. Sin embargo, en la oferta comercial ya son mayoría los bancos que sitúan el interés fijo por encima del 3% TAE, por lo que quien quiera pasar al tipo fijo debe darse prisa dado que los precios son cada vez más caros. Solo Ibercaja, BBVA y Evo Banco ofrecen intereses fijos más competitivos, mientras que en Bankinter y Abanca ya se supera el 5% TAE.

El director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli cree que las hipotecas fijas seguirán encareciéndose en los próximos meses. "En seis, siete u ocho meses la cosa irá a peor, no tengo ninguna duda. Nuestra previsión es que de cara a la primavera del año que viene el tipo fijo empeore considerablemente si el Euríbor sigue al alza". Pero, aunque asegura que "aunque ya ha pasado un primer tren, todavía hay hipotecas a tipo fijo competitivas”.

Rafael Moral, responsable del departamento de análisis hipotecario de Hipoo sostiene que el euríbor podría tocar techo en el 3,5% y luego empezar a bajar a mediados de 2023. "A la unidad familiar media le va a ser más complicado acceder a financiación. Los criterios de riesgo de las entidades bancarias son ahora mucho más rigurosos y estrictos y van a ir a más durante 2023”. En su opinión, "una buena intermediación hipotecaria es la única vía para seguir contratando tipos fijos competitivos".

Por otro lado, los expertos creen que las hipotecas mixtas se están erigiendo de nuevo como una opción atractiva, dado que permiten salvaguardar un período de alrededor 10 años con un tipo fijo más competitivo que el tipo fijo estándar (hasta 3 y 6 décimas más barato).

Subrogación o novación

Hay dos maneras de cambiar las condiciones de una hipoteca para intentar mejorarlas: la suborgación supone cambiar el préstamo de entidad financiera. La novación se basa en la modificación de cualquier cláusula mediante un acuerdo con la propia entidad.

Hay que tener en cuenta que conlleva unos costes. En la subrogación, el coste se extrae de la suma de una comisión por subrogación (El coste oscila entre el 0% y el 2% sobre el importe que queda por devolver dependiendo de la fecha en la que se contrató el préstamo) y el pago de la tasación (unos 500 euros). La comisión por novación hipotecaria suele oscilar entre el 0% y el 1% del porcentaje del crédito hipotecario pendiente de pagar.

También existe la opción de cancelar la hipoteca para contratar una nueva. El coste de una cancelación hipotecaria se calcula a partir del capital amortizado, mientras que el de una subrogación sobre el capital pendiente. Para una hipoteca contratada en la que quedasen por pagar 150.000 euros, habiendo amortizado ya 50.000 euros, y de tipo variable (con el fin de subrogarte para optar a un tipo fijo), por ejemplo; los gastos por subrogación serían de 500 euros si el cambio se produjese teniendo la hipoteca más de 5 años de vida. Mientras que en una cancelación para esa misma hipoteca, los gastos ascenderían a 1.500 euros, calculan en Hipoo.

Préstamo familiar

Otra estrategia es contar con un familiar solvente que preste el dinero en un plazo acordado sin intereses. De esta manera, se puede cancelar total o parcialmente la hipoteca y acceder a un préstamo a coste cero. Para que fiscalmente no se considere una donación encubierta se debe hacer un documento privado entre ambas partes y presentarlo a Hacienda. Están sujetos al impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. No obstante, están exentos de tributación y serán tratados como 'Transmisiones patrimoniales onerosas'. Esto significa que se debe liquidar el impuesto, pero que no tendrás que pagar impuestos por este préstamo.

Por otro lado, si se está pensando en comprar una vivienda y no se quiere contratar una hipoteca variable por la subida del euríbor ni una fija por la subida de precios que están experimentando, desde iAhorro sostienen que si la casa cuesta entre 30.000 y 100.000 euros puede salir a cuenta solicitar un préstamo personal. "• Los intereses que pagarás con un préstamo personal son más altos que los de la hipoteca, pero los gastos son menores, por lo que sale más rentable para importes bajos. La gran diferencia está en las cuotas mensuales", indica.

Fuente: El Pais.com

REDES SOCIALES. Instagram sufre una caída mundial

 El fallo ha durado ocho horas y afectó a un número indeterminado de usuarios. Muchos denunciaron problemas de acceso a sus cuentas y ‘desaparición’ de seguidores

Un número indeterminado de usuarios de Instagram no han podido entrar en sus cuentas hoy. La plataforma ha confirmado el problema en su perfil oficial en Twitter sobre las tres de la tarde, hora peninsular española, aunque no ha explicado el motivo: “Somos conscientes de que algunos de ustedes están teniendo problemas para acceder a su cuenta de Instagram. Lo estamos investigando y pedimos disculpas por las molestias”.

We're aware that some of you are having issues accessing your Instagram account. We're looking into it and apologize for the inconvenience. #instagramdown

— Instagram Comms (@InstagramComms) October 31, 2022

Una portavoz de Instagram en España ha asegurado que de momento están investigando qué ha causado estos problemas de acceso y que a lo largo del día ofrecerán más información. Los usuarios explican, en algunos casos, que sus cuentas han desaparecido. En otros, que no pueden acceder. Y otros aseguran que han perdido seguidores. En Twitter, una usuaria aseguró que Instagram le pidió que verificara su correo y número de móvil antes de suspender su acceso. Otra explicó que todas las historias de las cuentas que sigue quedaron en negro.

Unas dos horas después de que los primeros usuarios reportaran las caídas de acceso en la plataforma, algunos de estos usuarios han asegurado en Twitter que el servicio había vuelto. Una usuaria de Instagram en España explica a EL PAÍS que a las 14.17, hora peninsular española, le salió el mensaje, “mientras usaba la app”, de que su cuenta había sido suspendida, y un poco antes de las 16.00 pudo ya acceder a su perfil normalmente. Con respecto a los seguidores perdidos, otros usuarios cuentan en Twitter que aún no los han recuperado.

A las once de la noche, hora peninsular española, Instagram ha confirmado que el servicio había vuelto a funcionar normalmente. “Hemos resuelto este error ahora: estaba causando que las personas en diferentes partes del mundo tuvieran problemas para acceder a sus cuentas y causó un cambio temporal para algunos en la cantidad de seguidores. ¡Lo sentimos!”, ha anunciado en su cuenta oficial en Twitter. La plataforma no explicó los motivos que llevaran a la caída ni la cantidad exacta de usuarios afectados.

We’ve resolved this bug now – it was causing people in different parts of the world to have issues accessing their accounts and caused a temporary change for some in number of followers. Sorry! 😵‍💫https://t.co/Q1FBOEI97D

— Instagram Comms (@InstagramComms) October 31, 2022

El pasado martes, WhatsApp, también propiedad de Meta, sufrió una caída de varias horas en todo el mundo.

Según la web DownDetector, especializada en detectar en tiempo real percances en servicios conectados a internet, un 73% de los usuarios de Instagram reportaban problemas al iniciar sesión, y un 11% en la carga, desde las dos de la tarde, hora peninsular española. La cifra de usuarios activos mensuales de Instagram prevista para el año 2022 es de aproximadamente 1.270 millones. Este valor representa un incremento de cerca de 20 millones respecto a los usuarios estimados para 2021, según datos de Statista.

Fuente: El Pais.com