9 de diciembre de 2024

IA. El 85% de los europeos no sabe cómo utilizar la inteligencia artificial en la vida cotidiana

 Una encuesta a 11.000 personas de 10 países europeos revela que España es la tercera nación en comprensión total de la IA

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción y ya es una realidad en nuestras vidas. La usamos todos los días en nuestros teléfonos, para recibir recomendaciones de series en plataformas de streaming y hasta para filtrar los correos electrónicos no deseados. Pero, curiosamente, no todos son conscientes de su omnipresencia.

Un estudio reciente encuestó a 11,000 personas en Europa y descubrió que solo el 15% sabe realmente cómo puede usar la IA en su vida diaria. España está en el tercer lugar en cuanto a comprensión de la IA, detrás de Polonia y Dinamarca.

Aunque la mayoría de la gente dice conocer algo sobre la IA, aún hay una gran brecha en su aplicación práctica. La gente tiene mucho interés en aprender sobre el tema, pero solo el 38% está verdaderamente intrigado por el papel que la IA jugará en sus vidas.

El experto en IA, Chris Brauer, dice que hay mucha información sobre la IA, pero poca sobre cómo usarla día a día. Su objetivo es democratizar el acceso a la tecnología para mejorar la experiencia del usuario.

El estudio destaca que para que la IA tenga éxito, debe ser intuitiva y mejorar la vida cotidiana sin reemplazar la experiencia humana. La gente espera que la IA les ayude en tareas domésticas como la limpieza o la traducción de textos en tiempo real, mientras que otros buscan experiencias más inmersivas para el ocio, como viajes o música.


Además, dos tercios de las personas encuestadas desean tener más tiempo para sus pasatiempos y actividades favoritas. Un 25% quisiera personalizar una IA para monitorear su salud y bienestar.

Finalmente, el estudio subraya la importancia de comunicar de manera más humana lo que la IA puede hacer y garantizar la seguridad y privacidad de los datos. La mayoría de los encuestados cree que los debates actuales sobre la IA se centran demasiado en los riesgos potenciales y no lo suficiente en las oportunidades.

Fuente: ElPais.com

REDES SOCIALES. Nuevo estudio revela que el odio en redes contra los medios está coordinado

 Una investigación de ocho universidades españolas apunta a patrones comunes en los ataques a periódicos en X, Facebook y páginas web


Un grupo de investigadores de varias universidades españolas ha descubierto que los ataques llenos de odio en internet hacia los medios de comunicación en España no son nada espontáneos. 

Este estudio, dirigido por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y otros centros, ha analizado más de nueve millones de mensajes. 

La investigación revela que hay patrones en la forma y el momento en que se publican estos mensajes de odio en plataformas como X, Facebook y en las propias páginas web de los medios.

Elías Said, uno de los responsables del estudio, dice que "es difícil que 50 parejas bailen igual sin coordinación", sugiriendo que la mayoría de estos mensajes de odio no son casuales, sino que están organizados por grupos políticos o ideológicos. Aunque no pueden señalar exactamente quiénes son estos grupos, los investigadores creen que, aparte de bots, hay granjas de troles (gente manejando varias cuentas falsas) para dar la impresión de que hay más gente involucrada de lo que realmente hay.

El análisis se hizo a partir de una muestra de mil cuentas que atacan habitualmente a los medios españoles y encontró que estos ataques están bien coordinados a través de diferentes plataformas.

El estudio muestra que el odio es bastante común en internet: más de la mitad de los mensajes eran de odio y Twitter es donde se concentran más ataques, con más del 61% de los mensajes siendo insultos o amenazas. Ahora, hay un monitor que analiza diariamente el odio contra los medios, mostrando cuánto odio hay y hacia quién se dirige.

Julio Montero, otro de los responsables, explica que el estudio no mide el odio directamente, sino los discursos que reflejan el odio subyacente. Este odio puede ser muy diverso, atacando a mujeres, minorías sexuales, inmigrantes o basándose en cuestiones políticas.

Aunque los mensajes con amenazas son serios, los investigadores encontraron que incluso los mensajes menos graves pueden ser un gran problema para la sociedad. Estos mensajes normalizan la hostilidad y la discriminación, lo que es muy peligroso para la democracia.

Las redes sociales han cambiado las reglas del juego, y los medios tienen que adaptarse. El estudio sugiere que los medios deben asumir nuevas responsabilidades y no sólo crear contranarrativas, sino introducir racionalidad en el debate público para contrarrestar el odio, ya que el odio es más emocional que racional.

Fuente: El Pais.com

TECNOLOGIAS. Las 10 tecnologías informáticas, estratégicas para 2025 de Gartner

 Gartner revela las tendencias tecnológicas estratégicas que marcarán el futuro en 2025, abarcando desde la inteligencia artificial hasta la computación híbrida


LAS 10 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DE GARTNER PARA 2025

Al seleccionar las diez principales tendencias tecnológicas estratégicas de este año, los analistas de Gartner las agruparon en tres temas: los imperativos y riesgos de la IA, las nuevas fronteras de la computación y la sinergia humano-máquina.



TEMA I. Imperativos y riesgos de la IA motivan a las organizaciones a protegerse


Tendencia 1ª (IA agéntica).-La IA autónoma es capaz de planificar y ejecutar acciones para alcanzar los objetivos definidos por el usuario.

  • Beneficios empresariales.- Un equipo virtual de agentes que ayuda, descarga y complementa el trabajo humano o el de aplicaciones tradicionales.
  • Retos.- Se necesitan buenas medidas de protección para que las acciones coincidan con lo que quiere tanto el proveedor como el usuario.

Tendencia 2ª (Plataformas de gobernanza de IA).- Las soluciones tecnológicas permiten a las organizaciones gestionar el rendimiento legal, ético y operativo de sus sistemas de IA.

  • Beneficios empresariales.- Crear, gestionar y aplicar políticas para un uso responsable de la IA, explicar su funcionamiento, regular su ciclo de vida y ofrecer transparencia para fomentar confianza y responsabilidad.
  • Retos.- Las directrices sobre IA varían según las regiones y sectores, lo que dificulta establecer prácticas coherentes.

Tendencia 3ª (Seguridad contra la desinformación) .- Uuna categoría tecnológica emergente destinada a evaluar sistemáticamente la confianza.

  • Beneficios empresariales.- Reduce el fraude al mejorar los controles de identidad; previene la apropiación de cuentas mediante la evaluación continua del riesgo, el conocimiento contextual y un modelo de confianza adaptativo, y protege la reputación de la marca al identificar relatos dañinos.
  • Retos.- Requiere un enfoque de equipo, de aprendizaje adaptativo, multicapa y continuamente actualizado.

TEMA II. Nuevos tipos de computación obliga a reconsiderar enfoques a las empresas


Tendencia 4 [Criptografía poscuántica (PQC)].- Protección de datos resistente a los riesgos de descifrado que plantea la computación cuántica (QC, por sus siglas en inglés).

  • Beneficios empresariales.- Protege los datos frente a los riesgos de seguridad asociados con la llegada de la computación cuántica.
  • Retos.- Los algoritmos de criptografía poscuántica no son una alternativa directa a los algoritmos asimétricos actuales. Las aplicaciones actuales pueden presentar problemas de rendimiento, deberán someterse a pruebas y podría ser necesario reescribirlas.

Tendencia 5ª (Inteligencia ambiental invisible).- Una tecnología integrada de manera discreta en el entorno para ofrecer una experiencia más natural e intuitiva.

  • Beneficios empresariales.- Facilita el seguimiento y la detección de objetos en tiempo real y a bajo coste, mejorando la visibilidad y eficiencia, con potencial para garantizar una procedencia genuina y permitir que los objetos informen sobre su identidad, historial y propiedades.
  • Retos.- Los proveedores tendrán que abordar problemas de privacidad y obtener consentimiento para ciertos usos de los datos. Los usuarios pueden optar por desactivar las etiquetas para proteger su privacidad.

Tendencia 6ª (Computación energéticamente eficiente).- Enfoque para aumentar la sostenibilidad mediante una arquitectura, código y algoritmos más eficientes, hardware optimizado para la eficiencia, y el uso de energías renovables para el funcionamiento de los sistemas.

  • Beneficios empresariales.- Aborda las presiones legales, comerciales y sociales para mejorar la sostenibilidad mediante la reducción de la huella de carbono.
  • Retos.- Se necesitarán nuevos hardware, servicios en la nube, habilidades, herramientas, algoritmos y aplicaciones. La migración a nuevas plataformas de computación será compleja y costosa, y los precios de la energía podrían subir a corto plazo por la creciente demanda de energía limpia.

Tendencia 7ª (Computación híbrida).- Combina varios mecanismos de computación, almacenamiento y redes para resolver problemas de cálculo.

  • Beneficios empresariales.- Entornos de innovación altamente eficientes, rápidos y transformadores; la IA supera los límites tecnológicos actuales; empresas autónomas impulsadas por un mayor nivel de automatización; capacidades humanas aumentadas que permiten la personalización en tiempo real a gran escala, usando el cuerpo humano como plataforma de computación.
  • Retos.- Las tecnologías emergentes y complejas requieren conocimientos especializados; los sistemas de módulos autónomos conllevan riesgos de seguridad, implican tecnologías experimentales y costes elevados, y requieren una buena organización e integración.

Tema III. La sinergia entre humano-máquina conecta el mundo físico con el digital


Tendencia 8ª (Computación espacial).-Mejora digitalmente el mundo físico utilizando tecnologías como la realidad aumentada y virtual para ofrecer experiencias inmersivas.

  • Beneficios empresariales.- Responde a la demanda de los consumidores por experiencias interactivas e inmersivas en juegos, educación y comercio electrónico, y cubre la necesidad de herramientas avanzadas de visualización para la toma de decisiones y la eficiencia en sectores como la sanidad, el comercio minorista y la fabricación.
  • Retos.- Los dispositivos de visualización montados en la cabeza (HMD, por sus siglas en inglés) son caros y difíciles de usar, requieren recargas frecuentes, aíslan a los usuarios y pueden aumentar el riesgo de accidentes; las interfaces de usuario son complejas; la privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones importantes.

Tendencia 9ª (Robots polifuncionales).- Robots capaces de realizar múltiples tareas y cambiar entre ellas según sea necesario.

  • Beneficios empresariales.- Mayor eficiencia; permiten obtener el ROI más rápido; pueden implementarse más ágilmente, son escalables y presentan un riesgo bajo, ya que no se requieren cambios en la arquitectura ni en la infraestructura; pueden sustituir a los humanos o trabajar junto a ellos.
  • Retos.- La industria aún no ha estandarizado ni el precio ni las funcionalidades mínimas requeridas.

Tendencia 10ª (Mejora neurológica).- Mejorar las capacidades cognitivas con tecnologías que leen y descodifican la actividad cerebral.

  • Beneficios empresariales.- Mejorar las capacidades humanas, aumentar la seguridad, ofrecer educación personalizada, extender la vida laboral de las personas mayores y desarrollar estrategias de marketing de nueva generación.
  • Retos.- Al principio resultan caras, presentan limitaciones en cuanto a movilidad, conectividad inalámbrica y duración de la batería; pueden ser invasivas y arriesgadas; las interfaces cerebro-computadora unidireccionales (UBMI, por sus siglas en inglés) y bidireccionales (BBMI, por sus siglas en inglés) interactúan directamente con el cerebro humano, lo que genera problemas de seguridad. También surgen preocupaciones éticas, como la alteración de la percepción de la realidad por parte de los usuarios.

Fuente: Gartner

NUEVAS TECNOLOGIAS. Las 10 Tecnologías Emergentes identificadas para eclosionar en 2024

Cada año,  se seleccionan las 10 tecnologías que probablemente tengan más impacto en nuestras vidas. Desde la generalización de la IA hasta los tratamientos comerciales de edición genética, pasando por ordenadores a exaescala y avances en energía limpia como los sistemas geotérmicos mejorados.  


LISTA DE TENDENCIAS DEL 'MIT Technology Review' 

     1)   IA para todo

Herramientas de IA generativa como ChatGPT han alcanzado un grado de adopción masiva en tiempo récord y han cambiado el rumbo de todo un sector.

¿Quiénes? Google Meta, Microsoft y OpenAI

¿Cuándo? Ahora.



2)   Células solares supereficientes

Las células solares que combinan el silicio tradicional con perovskitas de última generación podrían elevar la eficiencia de los paneles solares a nuevas cotas.

¿Quiénes? Beyond Silicon, Caelux, First Solar, Hanwha Q Cells, Oxford PV, Swift Solar, Tandem PV.

¿Cuándo? En 3 ó 5 años.

3)   Apple Vision Pro

La tecnología micro-OLED lleva desarrollándose más de una década, pero el Vision Pro será la demostración más destacada de sus capacidades hasta la fecha.

¿Quién? Apple.

¿Cuándo? A partir de 2024.

4)   Medicamentos para adelgazar

Los fármacos para adelgazar son muy populares y eficaces, pero se desconocen sus efectos a largo plazo sobre la salud.

¿Quién? Eli Lilly, Novartis, Novo Nordisk, Pfizer, Viking Therapeutics.

¿Cuándo? Ahora.

5)   Sistemas geotérmicos mejorados

Esta avanzada tecnología de perforación podría liberar el potencial de la energía geotérmica en muchos lugares. 

¿Quiénes? AltaRock Energy, Fervo Energy y Utah FORGE lab.

¿Cuándo? En 3 o 5 años.

6)   Chiplets

Los fabricantes apuestan a que chips más pequeños y especializados puede prolongar la vida de la Ley de Moore.

¿Quiénes? Advanced Micro Devices, Intel, Universal Chiplet Interconnect Express.

¿Cuándo? Ahora.

7)   El primer tratamiento de edición genética

La anemia falciforme es la primera enfermedad vencida por CRISPR a medida que la tecnología llega al mercado.

Quiénes? CRISPR Therapeutics, Editas Medicine, Precision BioSciences y Vertex Pharmaceuticals.

¿Cuándo? Ahora.

8)   Bombas de calor

Las bombas de calor son una tecnología consolidada. Ahora empiezan a hacer verdaderos progresos en la descarbonización de los hogares, edificios e incluso la industria manufacturera. 

¿Quiénes? Daikin, Mitsubishi y Viessmann.

¿Cuándo? Ahora.

9)   Asesinos de Twitter

Millones de personas han abandonado el "nido del pájaro" y se han pasado a los servicios descentralizados de redes social

¿Quiénes? Bluesky, Discord, Mastodon, Nostr y Threads.

¿Cuándo? Ahora.

10)   Ordenadores a exaescala

Los ordenadores capaces de realizar quintillones de operaciones por segundo están ampliando los límites de lo que los científicos pueden simular..

¿Quiénes? Oak Ridge National Lab, Jülich Supercomputing Centre y Centro Supercomputación  China en Wuxi

¿Cuándo? Ahora.

Fuente: MIT Technology Review


SUPERCOMPUTADORES. Gráficos de los más veloces ordenados por potencia y país.

 Estados Unidos no tiene rival, pero hay cosas muy interesantes en la lista como el hueco que se está abriendo Europa y el que está dejando China. O la pregunta ¿ where is China ?  Y no vale decir que en el mapa.

Un año más, tenemos la clasificación TOP500, que como su nombre indica, se trata de un listado en el que podemos encontrar los 500 superordenadores más potentes del mundo. 
Se trata de un segmento en evolución, que se revisa dos veces al año y, en ella, podemos encontrar puestos de honor como el titánico ‘El Capitán’ de Estados Unidos, pero también ver en qué punto están el resto de países y el ‘poder’ de cada uno de ellos.

Esto último es algo que se ve de forma bastante clara en el gráfico de la derecha elaborado por Visual Capitalist, en el que tenemos una representación del poder de computación de los diferentes países:


El TOP de TFlops. En este gráfico hay varios elementos muy interesantes. Que Estados Unidos esté en cabeza no es algo que sorprenda si tenemos en cuenta no sólo el número de superordenadores que hay en el país, sino la potencia desmedida de algunos de ellos. Algo que se apreciar perfectamente en esta lista en la que, además del número de supercomputador, tenemos el rendimiento máximo en TeraFlops que suman:

Antes de ver qué ocurre con países que, prácticamente, han desaparecido de la lista, veamos el ordenador estrella de los países del podio. Empezamos, como no puede ser de otra forma, por 'El Capitán'. Intel, Nvidia y AMD se reparten bien el hardware en esta lista, y precisamente el superordenador más potente del mundo es de estos últimos.

Con 11.039.616 núcleos y una potencia de 29.581 kW, las APU Instinct MI300A de AMD y los procesadores EPYC 9005 son los que dotal al Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y Hewlett Packard Enterprise de una potencia de computación extrema. Entre los proyectos que van a abordar con ‘El Capitán’ se encuentra la investigación en la fusión nuclear.

'HPC6'. Los cuatro primeros puestos de la lista están protagonizados por superordenadores norteamericanos, pero el quinto es el italiano 'HPC6'. Tiene un nombre bastante menos impresionante que otros del listado, pero sus 3.142.520 núcleos AMD (tanto la CPU como la GPU son de una generación anterior a las utilizadas en 'El Capitán') son extremadamente eficientes con una potencia de 8.461 kW.

Es un sistema novísimo, lanzado este mismo noviembre y su hogar es la empresa italiana Eni. ¿Su objetivo? Optimizar el funcionamiento de las instalaciones industriales de la compañía, con varios procesos relacionados y un objetivo ambicioso: simular el comportamiento del plasma en la fusión por confinamiento magnético.

'Fugaku'. Japón tuvo el superordenador más potente del mundo en 2020 y aún continúan sacándole partido. El Fugaku se encuentra en el RIKEN, un centro ubicado en Kobe en el que se investigan todo tipo de cosas, como por ejemplo el desarrollo de materiales flexibles para paneles solares. Este caso es singular, ya que el 'Fugaku' emplea los SoC A64FX, unos microprocesadores de Fujitsu que incorporan 48 núcleos ARM.

Uno de los primeros proyectos que tuvo fue el de jugar un rol clave en el diagnóstico del COVID-19 debido a que entró en funcionamiento en pleno 2021. Con el paso de los años, se ha actualizado un poco hasta llegar, según Top500, a los 7.630.848 núcleos con una potencia de 29,899 kW. Veremos qué pasa con el 'Fugaku Next' que promete ser 1.000 veces más potente que el 'Frontier’'estadounidense, el segundo más potente de la actualidad.

Europa se pone las pilas. Según la lista, es evidente que a Estados Unidos no hay quien le tosa en número de superordenadores y, sobre todo, en capacidad de cálculo. Sin embargo, estos últimos años hemos visto cómo el viejo continente pisaba el acelerador. Gracias a iniciativas como EuroHPC para formar una red regional de superordenadores que sirvan como motor para impulsar la economía de datos de Europa y a otras iniciativas, la región ha logrado entrar en la ‘pelea’.

Ya hemos visto el 'HPC6' italiano, pero Italia también cuenta con 'Leonardo', Finlandia tiene al 'LUMI' -octavo en la lista-, España tiene el 'MareNostrum 5' -noveno en la presente lista y cuenta con tres supercomputadores- y Suiza el 'Apls' -séptimo en la lista-.

¿Y China? Esa es la gran pregunta. Hace unos años, China ocupó el tercer puesto tras Estados Unidos y Japón en términos de rendimiento máximo. También tenía 214 sistemas, pero en la última clasificación es la séptima en rendimiento con 63 ordenadores. Es algo extraño, pero que tiene sentido. Estos últimos años hemos leído noticias sobre superordenadores chinos intimidantes, también sobre sus superordenadores 100% Made in China y es raro que no estén más arriba en la lista.

El motivo puede ser, sencillamente, porque así lo quieren. Si bien antes presumían de potencia, estos últimos meses han decidido mantener en privado sus avances en supercomputación, por lo que sin datos oficiales ni participación en la lista TOP500, no hay de dónde rascar. Jack Dongarra es el cofundador de TOP500 y considera que "tienen máquinas que son más rápidas, pero no han presentado datos". Y hay varias lecturas.

Por un lado, puede que las restricciones para acceder a ciertos chips (ya sabemos que Nvidia y ASML no pueden vender a China y sus empresas sus productos de última generación) les esté haciendo el camino más difícil. Por otro, puede que sigan impulsando su independencia tecnológica, con una Huawei como potente aliada, y no quieran revelar sus cartas que acarrearían más restricciones comerciales por parte de occidente.

Fuente: Xataka.

TECNOLOGIA. Batería atómica para 5.700 años gracias al diamante y el carbono-14

Hay otras baterías atómicas, pero no como ésta. Al menos en teoría o sobre el papel.    

Cuando a mediados del pasado mes de enero Betavolt Technology, una compañía china especializada en la fabricación de semiconductores, anunció que había conseguido poner a punto con éxito una pila destinada al mercado de consumo que funciona gracias a la energía atómica, todos pensaron el gran éxito que suponía, pues su corazón es un isótopo radiactivo, el níquel-63, que decae en un isótopo estable del cobre y tiene un periodo de semidesintegración de aproximadamente un siglo.

 Todo lo que acabamos de ver es impresionante, pero empequeñece ante la tecnología en la que vamos a indagar, que, esta vez, no procede de China: viene de Reino Unido.


Según sus creadores es segura, sostenible y revolucionaria

La información del titular del artículo es correcta. Esta batería diseñada por científicos de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y la Autoridad de Energía Atómica de Reino Unido tiene una vida útil de 5.700 años y recurre al carbono-14 encapsulado en un recinto de diamante para entregar la energía. El rol del carbono-14 en esta batería es fundamental, de la misma manera en que también lo es el níquel-63 en la pila atómica de Betavolt Technology.

El carbono-14 es un isótopo radiactivo, y, por tanto, inestable, del carbono. Se produce mayoritariamente en la atmósfera como resultado de la interacción de los rayos cósmicos y el nitrógeno atmosférico. Lo que lo diferencia del carbono "normal", el no radiactivo, es que el carbono-14 tiene en su núcleo dos neutrones adicionales. La presencia de estos dos nucleones es la responsable de su inestabilidad y provoca que se descomponga muy lentamente. De ahí la vida media de la batería de 5.700 años. 

El carbono-14 se produce mayoritariamente en la atmósfera como resultado de la interacción de los rayos cósmicos y el nitrógeno atmosférico

Mientras los átomos de carbono-14 no adopten una configuración completamente estable continuarán emitiendo radiación en forma de partículas, de manera que lo que han hecho los científicos británicos que he mencionado unas líneas más arriba es aprovechar esas partículas para transformar su energía en electricidad. No obstante, todavía no sabemos qué pinta aquí el recinto de diamante, y tiene un papel fundamental: es necesario para capturar de una manera segura la radiación y producir electricidad.

De hecho, el carbono-14 emite radiación de corto alcance, por lo que es absorbida por el recinto de diamante con eficacia mientras genera bajos niveles de electricidad. Un apunte interesante: al tiempo promedio que transcurre hasta el instante en el que un átomo inestable se desintegra recurriendo a cualquier forma de radiación se le llama vida media. Y al tiempo que pasa hasta que la cantidad de núcleos inestables de un elemento radiactivo se reduce a la mitad de la cantidad inicial se le llama período de semidesintegración.

La consecuencia más evidente a la que podemos llegar es que esta batería atómica conservará la mitad de su capacidad inicial incluso después de varios miles de años. 

Su capacidad de entrega de electricidad es limitada, del orden de los microvatios, pero en teoría podrá ser utilizada para alimentar implantes médicos, como marcapasos o audífonos; en aplicaciones espaciales, como en pequeños satélites, e, incluso, en etiquetas de radiofrecuencia. 

Además, tiene otra baza a su favor: puede ayudar a lidiar con los residuos radiactivos de las centrales nucleares debido a que el carbono-14 se extraerá de los bloques de grafito que se emplean como moderadores de la reacción de fisión, e, incluso, como material estructural.

Fuente: Xataka.