18 de marzo de 2025

OPINIÓN. Estados Unidos y China, redoblan pulso por supremacía económica mundial

El enfrentamiento comercial en el que desde hace años llevan inmersos China y Estados Unidos, no cesa entre ambas superpotencias económicas, que desean el liderazgo mundial.


ANTECEDENTES DE GUERRA COMERCIAL CHINA-EE.UU.

El auge de un nuevo frente como eje central de la geopolítica global se cocinaba desde hace muchos años, especialmente tras la caída de la Unión Soviética y sus Estados satélite y con el crecimiento exponencial de las economías orientales a finales del siglo XX y principios del XXI.

Ahora, con iniciativas como las Nuevas Rutas de la Seda, Pekín trata de ganarse a la región, donde la influencia de Estados Unidos es notable, especialmente en países como Corea del Sur, Japón, Australia o Taiwán, vecinos con los que China no guarda buenas relaciones.


¿Nueva Guerra Fría?


“La guerra comercial solo es un factor. Hay una lucha por el poder entre una superpotencia establecida y una aspirante que quiere convertirse en la número uno y destronar a Estados Unidos. El enfrentamiento es mucho más grave y profundo de lo que muchos piensan”, opina Jean-Pierre Cabestan, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Baptista de Hong Kong.

En otras palabras: “Hemos entrado en una nueva ‘Guerra Fría’ con China”, pero con diferencias, pues China está mucho más integrada en la economía mundial que la URSS, aunque también habla de un conflicto ideológico en el que la dictadura comunista en China “ha iniciado una ofensiva contra lo que llama ‘democracia occidental’”.

Otros analistas, especialmente estadounidenses, observan una competición comercial por una hegemonía en el futuro, que se enfocará en la ciencia y la tecnología, la economía, la política y la ideología.


Del comunismo al capitalismo


Pero conviene recordar, que buena parte del ascenso meteórico de China en las últimas décadas se debe precisamente al apoyo de Estados Unidos, que llevó a Pekín al libre mercado, dejando atrás la economía comunista, que los mantenía en la pobreza.

La débil China de entonces, con prometedores dividendos demográficos, se antojaba ideal para los líderes estadounidense de los noventa: “Estados Unidos asumió que China se convertiría en una economía de mercado y sería un amigo con el que pudiésemos trabajar, pero la gente ya no cree que China vaya a jugar de acuerdo a las reglas”, reflexiona el profesor de Ciencias Políticas Eugene Gholz, de la Universidad de Notre Dame (Indiana).

Durante mucho tiempo, en China se vio a Estados Unidos como un ejemplo a seguir para el crecimiento económico.


Crecimiento futuro


Ahora, los chinos reivindican el derecho a recorrer el mismo camino que en su día recorrió Estados Unidos para convertirse en una verdadera superpotencia.

“En el pasado, China era pobre y necesitaba inversión estadounidense. Ahora que no es pobre, ya no la necesita tanto como antes”, apostilla el director de Estudios Americanos de la universidad shanghainesa de Fudan, Shen Dingli.

Pero, los años del crecimiento milagroso a doble dígito en China son cosa del pasado, y pronto lo será también su época como “fábrica del mundo”.

A medida que los chinos se enriquezcan, la competitividad de sus productos irá reduciéndose, y el yuan no podrá seguir siendo una divisa eternamente barata.


También es un tema de seguridad


Las sospechas de Washington sobre Pekín van mucho más allá del campo económico, llegando hasta los mismos cimientos del país: su defensa y su seguridad nacional.

En su último plan de ciberestrategia (2018), el Pentágono alertaba de que China supone, al igual que Rusia, un riesgo por sus “campañas persistentes”, en las que busca erosionar la capacidad militar y la vitalidad económica estadounidenses con ciberataques en los que extrae “información delicada” de instituciones públicas y privadas.

Fuente: abc.com


RESUMEN DE SITUACION ACTUAL DE GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y EE.UU..

Contexto General

  • Desde el punto de vista económico.-  El partido de ida del clásico Estados Unidos - China ya se ha jugado. Ahora toca el de vuelta, todo lo demás son entrenamientos. Ni siquiera el partido Estados Unidos-Unión Europea tiene la misma importancia (el gigante planetario es el activo comercial chino)
  • Desde el punto de vista estratégico.-  Según el Pentágono, los mayores riesgos de un conflicto global estarían en el Pacífico, no en Europa. 
Tampoco sería imposible que pudieran equivocarse, y fuese Europa  donde comenzase el enfrentamiento bélico a escala global, caso que, (gracias a políticos mediocres, pagados de si mismos) los países europeos siguiesen sin armarse ante la amenaza rusa. Y por tanto, fuese el viejo continente quien terminase pagando los platos rotos, de las luchas de poder entre superpotencias.
 

Estrategia de Trump

  • Aranceles y Halcones Anti-Chinos.- Trump ha impuesto aranceles a China y se ha rodeado de asesores que favorecen una postura dura frente a Pekín. A pesar de cambios de opinión sobre los aranceles, sus decisiones se ven influenciadas por los mercados y lobbies internos.
  • Incertidumbre del Plan.- Su estrategia a largo plazo no es clara, implicando que sus decisiones pueden ser más tácticas que planificadas.

China y su Respuesta

  • Dependencia de EE. UU. .- China depende de las exportaciones a EE. UU. para su crecimiento económico, y Xi Jinping es consciente de que su país tiene más que perder en un conflicto comercial.
  • Preparativos Estratégicos.- China ha comenzado a adoptar medidas para afrontar la presión estadounidense, como readmitir a empresarios influyentes y fijar metas de crecimiento del PIB del 5%.

Dinámica de Poder

  • Preocupaciones de Xi.- Se mencionan las preocupaciones de Xi Jinping sobre el posible aislamiento de China, similar al aislamiento que en su tiempo sufrió, la desaparecida Unión Soviética.
  • Acciones de Trump .- Trump opta por terminar conflictos en otras regiones, como el de Rusia y Ucrania en suelo europeo, para centrarse en China, buscando crear divisiones entre Pekín y Moscú.

Relaciones Comerciales y Estrategias

  • Intensificación de Tensiones .- Trump ha impuesto nuevos aranceles a China y busca estrategias que limiten su influencia global, incluyendo alianzas con otros países para obstaculizar las exportaciones chinas.
  • Negociaciones PENDIENTES .- Aunque Trump está dispuesto a negociar, las condiciones impuestas podrían ser inaceptables para Xi, quien se resiste a cambios estructurales en la economía china.

CONCLUSIONES

  • Evolución de la Política Comercial .- La era de cooperación económica ha sido sustituida por una postura de confrontación, creando un clima de incertidumbre en la relación entre ambas superpotencias.
  • Implicaciones para el Futuro .- Los cambios en la economía global, la lucha por la supremacía tecnológica y las rivalidades geopolíticas indican que el enfrentamiento entre EE. UU. y China podría intensificarse en los próximos años.

Fuente: El Mundo.es