21 de enero de 2022

CORONAVIRUS. Últimos datos de la COVID en España

 


Sanidad ha notificado este jueves 157.447 nuevos contagios, de forma que el total de infecciones registradas en España es ya de 8.834.363. Además, se contabilizan 162 fallecimientos, que elevan el recuento a 91.599 muertos oficiales.



  • La incidencia acumulada a 14 días desciende por tercer día consecutivo, aunque lo hace en menor medida que en los días anteriores. Retrocede siete puntos y se sitúa en 3.279 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa baja en 11 comunidades y en Melilla, con descensos de más de 200 puntos en el País Vasco, Navarra y Castilla y León; y por encima de 100 en Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y La Rioja. No obstante, todos los territorios siguen en riesgo muy alto.
  • Por grupos de edad, todos se mantienen en riesgo muy alto. La incidencia desciende en casi todas las franjas, con el descenso más acusado en el grupo de los veinteañeros. El mayor aumento se da entre los menores de 12 años, que registran la tasa más alta: 4.213 casos. También crece ligeramente entre los mayores de 80 años y los jóvenes de 12 a 19.
  • La presión asistencial por pacientes con COVID continúa estable: la ocupación de las UCI apenas baja (0,3) hasta situarse en el 23,3 %, si bien el porcentaje de camas de hospital ocupadas por enfermos de coronavirus rebasa el umbral del 15 % y se sitúa en riesgo muy alto. Cataluña continúa registrando la peor situación, con el 42,3 % de sus camas UCI ocupadas por pacientes con coronavirus. Otras siete comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y el País Vasco), además de Melilla, también se encuentran en nivel de riesgo muy alto para este indicador. Solo Galicia está en riesgo bajo, con una ocupación que se mantiene por debajo del 10 %, al tiempo que Andalucía y Ceuta se mantienen en riesgo medio.


  • La campaña de vacunación avanza y, tras empezar a inmunizar en diciembre a los niños de entre cinco y once años, ya hay más de 40,6 millones de personas, el 85,8 % de la población, con al menos una dosis. De ellas, algo más de 38,2 millones, un 80,6 %,  tienen la pauta completa y 18,7 millones, el 39,5 %, han recibido una dosis de refuerzo




Los contagios caen en ciudades de Andalucía, Extremadura, Navarra o Madrid

Llegan los primeros brotes verdes a las cifras de contagios por municipios: la tasa de incidencia se estanca o baja en más de 50 ciudades en las últimas dos semanas

  • Después de casi dos meses de aumento descontrolado de los contagios, la sexta ola comienza a dar signos de tocar techo. La tasa de incidencia se estanca o baja en medio centenar de grandes urbes, y territorios de Andalucía, Extremadura, Navarra o Madrid empiezan a notar el descenso de los casos. En todo el país, el 16% de la población vive en municipios donde los contagios están bajando y otro 18% donde tienen la misma incidencia que hace dos semanas.
  • Las cinco ciudades de más de 40.000 habitantes donde más han caído los casos están en Andalucía: en Alhaurín de la Torre se han reducido un 42% en 14 días, seguida de Mairena del Aljarafe (-39%), Rincón de la Victoria (-31%) y Chiclana de la Frontera (-30%). En el extremo opuesto se encuentra Cuenca, donde los contagios han aumentado un 326% en catorce días, junto a Vila-Real (+257%), Ceuta (+241%) y Castellón de la Plana (+217%).
  • A diferencia de olas anteriores, esta última ha tardado más en llegar a los hospitales. Esta semana la presión hospitalaria entró en riesgo "muy alto", según el 'semáforo' del Ministerio de Sanidad, con más del 15% de las camas ocupadas por pacientes con clínica COVID. La mortalidad, aunque se mantiene lejos de las cifras alcanzadas en otros momentos de la epidemia, gracias a la vacunación, ha registrado un aumento del 29% en la última semana. Estos son algunos de los resultados extraídos del análisis realizado por elDiario.es a partir de los datos de las consejerías de Sanidad de las 19 comunidades y ciudades autónomas. Puedes leer más detalles en la metodología.
  • A nivel global, los casos confirmados de COVID-19 están subiendo en 4.010 localidades (en 3.567 de ellas a mucha velocidad ) donde vive el 66% de la población española, descienden en 1.081 municipios donde vive el 16% de la población y están en fase de meseta (se mantienen más o menos igual que hace dos semanas) en 152, donde vive el 18%. El resto son municipios muy pequeños donde se registran muy pocos casos –menos de 5 cada dos semanas– o para los que no hay información disponible –que representan menos del 1% de la población española–.

Fuente: Rtve.es ; El Diario.es

PANDEMIA. La tercera dosis vacunal incrementa 10 veces los anticuerpos contra la covid

 La estrategia de vacunación para administrar la tercera dosis prosigue. Tras la autorización para los mayores de 40, ahora la comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Salud ha decidido inyectar una nueva dosis a los adultos de hasta 39 años (unos 12 millones de ciudadanos). Así lo indicó la ministra de Sanidad, en una rueda de prensa en la que olvidó indicar que la citada comisión también había aprobado una cuarta dosis a las personas en situación de gran inmunosupresión, unas 120.000. A todos se les administrará Pfizer y Moderna (ARNm).


Las vacunas son efectivas contra los casos graves de la covid. Cierto que pierden parte de su protección con el paso del tiempo, pero la administración de la tercera dosis incrementa de nuevo los anticuerpos neutralizantes hasta en 10 veces frente a los no vacunados, y mantiene la inmunidad celular.

Así lo ha indicado Cristóbal Belda, director del Instituto Carlos III, que ha presentado los datos preliminares del estudio ENE-Covid Senior (realizado en 1.200 mayores de 65 años en los últimos cuatro meses), que tiene como fin saber cuánto dura la inmunidad de las vacunas.

Según ha explicado Belda, el incremento de anticuerpos generales tras la administración de la dosis de refuerzo suben hasta en 20 veces, pero los neutralizantes (capaces  de bloquear las células infectadas) aumenta 17 veces en el caso de la variante delta y 10, en la de ómicron.

La protección de la vacuna de Moderna dura más que la de Pfizer

La eficacia de Moderna para prevenir contagios seis meses después de la segunda dosis es equivalente a la de Pfizer a los cuatro meses

La vacuna de Moderna ofrece una protección contra los contagios más duradera que la de Pfizer, y una mayor protección contra complicaciones graves de la covid, según una investigación que ha analizado datos de 384.246 personas de Qatar.

Los resultados, presentados ayer en la revista The New England Journal of Medicine, muestran que la eficacia de ambas vacunas para prevenir contagios decae con el tiempo siguiendo un patrón similar, pero que la pérdida de eficacia llega más tarde con Moderna que con Pfizer.

La vacuna de Moderna ofrece 120 días después de la segunda dosis una eficacia equivalente a la de Pfizer a los 90 días. A más largo plazo, la diferencia se amplía: la protección que ofrece Moderna contra los contagios a los 180 días equivale a la de Pfizer a los 130.

La investigación ha analizado los casos de covid en una muestra de casi 400.000 personas vacunadas con pauta completa

Estudios anteriores habían mostrado que la vacuna de Moderna induce un nivel más alto de anticuerpos neutralizantes contra el coronavirus que la de Pfizer, lo que sugería que puede ofrecer una protección mayor. La nueva investigación aporta datos de infecciones en personas vacunadas que lo confirman.

La pauta completa de la vacuna de Moderna consiste en dos dosis de 100 microgramos de ARN mensajero administradas con cuatro semanas de diferencia. La de Pfizer consiste en dos dosis de 30 microgramos con tres semanas de diferencia.

La mitad de las 384.246 personas analizadas en el estudio recibió las dos dosis de Moderna entre diciembre de 2020 y octubre de 2021 y la otra mitad, dos dosis de Pfizer en el mismo periodo. Se registró un 44% más de contagios en el grupo de Pfizer que en el de Moderna: 1.262 contagios frente a 878.

El riesgo de contagio es un 31% más bajo en personas vacunadas con Moderna que con Pfizer

Seis meses después de las segundas dosis, se habían contagiado una de cada 168 personas vacunadas con Moderna frente a una de cada 119 vacunadas con Pfizer. El análisis estadístico concluye que el riesgo de contagio es un 31% más bajo en personas vacunadas con dos dosis de Moderna que con dos de Pfizer.

¿Qué ocurre si se cambia de vacuna para la tercera dosis?

No hay datos sobre las diferencias de eficacia para las terceras dosis. Tampoco hay datos que comparen la eficacia de ambas vacunas ante la variante ómicron.

Entre las personas vacunadas con Moderna se registraron tres casos de covid que necesitaron hospitalización, ningún ingreso en uci y ninguna muerte. Entre las vacunadas con Pfizer, siete hospitalizaciones por covid y una muerte. “Ambas vacunas indujeron una fuerte protección contra la hospitalización y la muerte por covid”, concluyen los autores de la investigación, del Grupo de Estudio Nacional de Vacunación para la Covid-19 de Qatar.

Fuente: La Vanguardia.com

CORONAVIRUS. Pfizer, AstraZeneca y las chinas Sinopharm y Sinovac fabricarán el 70% de las vacunas del Covid-19

 La industria farmacéutica producirá 18.600 dosis este año. Se prevé un salto del 166% respecto a 2021


El 70% de las vacunas que se distribuirán en el mundo en 2022 provendrán de cuatro compañías. Se trata de los productos de Pfizer (junto a su socio BioNTech), AstraZeneca y de las chinas Sinovac y Sinopharm, según datos proporcionados por la consultora especializada británica Airfinity a Cinco Días.

Esta consultora ha calculado que el consorcio formado por Pfizer y BioNTech elaborará 1.922 millones de dosis hasta junio, lo que significa que fabricará alrededor del 24,9% de todas las vacunas que se distribuyan en el mundo.

Le sigue la china Sinopharm, con 1.200 millones de dosis hasta mitad de año. Tras ella, aparece la versión de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con 1.085 millones. En este caso, la compañía británica cuenta con socios como la india Serum para la producción. Por último, como empresa muy destacada se encuentra la china Sinovac, que comercializará alrededor de 1.060 millones de dosis.

Hasta mitad de año, según los datos proporcionados por Airfinity, la industria farmacéutica producirá 7.717 millones de dosis. Se trata de una revisión a la baja de la cifra publicada a mediados de diciembre por la misma consultora, cuando calculaba 8.672 millones. Respecto a hace un año, será más del doble.

Hay que tener en cuenta que la industria partió desde cero el pasado año en capacidad industrial en una vacuna para este coronavirus. La capacidad mundial de producción de todo tipo de vacunas era de algo más de 4.000 millones de dosis al año antes de la pandemia, según Farmaindustria. Las primeras soluciones, las de Pfizer/BioNTech y la de AstraZeneca, fueron aprobadas en Europa en diciembre y en enero, respectivamente.

La cifra de fabricación en 2022 alcanzará los 18.600 millones, un 166% más que las dosis producidas en 2021. Con esa cantidad, sería más que suficiente para aplicar dos dosis a toda la población mundial, aunque como se ha visto hasta ahora, en los países más pobres la administración de la vacuna cubre todavía un porcentaje de la población muy bajo.

El quinto mayor productor es Johnson & Johnson, mediante su división farmacéutica Janssen, que fabricará alrededor de 717 millones hasta junio de su alternativa monodosis, según las previsiones.

Igualmente relevante será la actividad de Moderna, que alcanzará las 596 millones de dosis. En este caso, la empresa española Rovi es el socio que realiza el finalizado de estas vacunas en Madrid para todo el mundo excepto para el mercado estadounidense. Próximamente comenzará a fabricar el principio activo en Granada.

También se prevé un salto importante de Novavax, hasta 530 millones de dosis, en una vacuna que fue aprobada en Europa el pasado 20 de diciembre. Le siguen otras compañías como la india Bharat, el Instituto Gamaleya con la vacuna rusa Sputnik V (145 millones) y la china Cansino.

Plantas en España

La patronal Farmaindustria informó la pasada semana que existen al menos 83 plantas de producción situadas en 70 países de todo el mundo.

En España se ubican cuatro. En concreto, se trata de la planta de la ya mencionada Rovi para Moderna; Biofabri (grupo Zendal), que elabora el principio activo para Novavax en su centro pontevedrés de O Porriño; Insud realiza el acabado para AstraZeneca en Azuqueca de Henares (Guadalajara), y, por último, Reig Jofre tiene previsto hacer el proceso final para Johnson & Johnson en su nueva planta barcelonesa de Sant Just Desvern.

340 ACUERDOS DE COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS

Farmaindustria apuntó en su informe sobre qué ocurrió con las vacunas del Covid-19 en 2021 que el rápido aumento en la producción de vacunas ha sido posible gracias a que las compañías farmacéuticas –en paralelo al proceso de investigación– ampliaron sus propias plantas de producción e incluso comenzaron a fabricar a riesgo antes de que fueran aprobadas. “Junto a ello, buscaron y firmaron acuerdos de transferencia de tecnología con empresas de cualquier país del mundo con capacidad”, señala la patronal. Ya se contabilizan cerca de 340 acuerdos de colaboración, que implican a casi un centenar de empresas, muchas de ellas competidoras.

De estos acuerdos, casi 200 incluyen diversas formas de colaboración voluntaria que se basan en la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos sobre los procesos y las tecnologías utilizadas para fabricar las vacunas, así como la formación de personal, según Farmaindustria.

Fuente: cincodias.elpais.com

CORONAVIRUS. Nueva vacuna desarrollada en Texas: barata, sin patentes y autorizada en India

 El fármaco logrado por un equipo dirigido por Maria Bottazzi y Peter Hotez está basado en una tecnología tradicional parecida a la de las vacunas contra la hepatitis B, y ha sido aprobada en India

Un equipo de científicos de Texas está avanzando en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la COVID-19 utilizando un método convencional que tiene varias décadas de existencia. El procedimiento hará que la producción y distribución de estos fármacos sea más barato. De ese modo, los científicos aseguran que el acceso será más efectivo, sobre todo pensando en los países más afectados por la pandemia y en países donde probablemente se originen nuevas variantes debido a las bajas tasas de inmunización.

La agencia reguladora de India ha aprobado esta vacuna con una autorización para uso de emergencia (como se aprobaron, en principio, las primeras contra la COVID en 2020).

El equipo dirigido por los doctores Peter Hotez y María Bottazzi, del Centro para el Desarrollo de Vacunas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Baylor, en Waco (Texas), trabaja desde 2011 en el desarrollo de prototipos de vacunas para el Sars y el Mers, que han adaptado ahora para crear la nueva contra la COVID-19. La llaman Corbevax, o "la vacuna COVID-19 para el mundo".

Aunque hay más de 60 en desarrollo que utilizan la misma tecnología, Bottazzi ha señalado que su fármaco es único, porque no tienen intención de patentarlo, lo que permite que sea reproducido por cualquiera que tenga la capacidad de hacerlo.

"Prácticamente cualquiera que pueda fabricar vacunas contra la hepatitis B o que tenga la capacidad de producir proteínas de origen microbiano, como bacterias o levaduras, puede replicar lo que estamos haciendo", dijo Bottazzi.

Guerra de patentes

La guerra de patentes sobre las vacunas con tecnología ARNm se ha recrudecido. Moderna y los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (una entidad pública) se encuentran inmersos en una disputa sobre quién debe atribuirse el mérito de los descubrimientos específicos que condujeron a la de la COVID-19, que se ha suministrado a más de 73 millones de estadounidenses. Si se descubre que Moderna ha infringido la patente del Gobierno de Estados Unidos, la empresa podría verse obligada a pagar más de 1.000 millones de dólares de multa.

Al mismo tiempo, los activistas han pedido que Pfizer y Moderna compartan la tecnología y los conocimientos técnicos para producir sus inyecciones e incluso han llevado esta reivindicación ante la Organización Mundial del Comercio.

Los países de bajos ingresos, que cuentan con escasas instalaciones de investigación y producción de vacunas, solo han inmunizado a una de cada nueve personas, según la Organización Mundial de la Salud. En Estados Unidos, el 63% de la población total tiene la pauta inicial completa (de dos dosis) y más de un tercio ha recibido una tercera.

Los datos del ensayo clínico de Corbevax aún no se han hecho públicos debido a la limitación de recursos, pero el hospital infantil de Texas afirma que el fármaco ha mostrado una eficacia superior al 90% contra la cepa original del virus y más del 80% contra la variante delta. Actualmente se está probando la eficacia de la vacuna contra la variante ómicron. El proceso de creación de la vacuna implica el uso de células de levadura, el mismo método con el que se producen las vacunas contra la hepatitis B.

Cómo funcionan

Los sueros de Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca –que son los autorizados en España– utilizan tecnologías diferentes, o "plataformas", de vacunas. Moderna y Pfizer usan la tecnología del ARN mensajero (ARNm). Esta plataforma introduce al sistema inmunitario en la COVID-19 mediante la entrega de instrucciones sobre cómo producir su característica más reconocible, las proteínas de espiga que recubren su superficie. Esto ayuda al sistema inmunitario a reconocer y combatir el virus más adelante, si la persona está expuesta. La de Johnson & Johnson introduce las células inmunitarias en la proteína de espiga a través de un virus del resfriado que, por lo demás, es inofensivo, una tecnología llamada vector viral y que también utiliza AstraZeneca.

La vacuna Corbevax utiliza una plataforma denominada tecnología de subunidades proteicas recombinantes, que introduce un fragmento real de la proteína de la espiga de la COVID-19 en células de levadura. A continuación, las células de levadura copian la proteína vital y esta se introduce en el sistema inmunitario.

"Fabricamos la proteína, directa y sintéticamente, en el laboratorio utilizando el sistema de la levadura", dice Bottazzi. "Damos instrucciones a la levadura para que fabrique una proteína parecida a la que hace el virus. Entonces inmunizamos la proteína y el cuerpo la procesa y la presenta al sistema inmunitario".

Y, en un punto importante, el almacenamiento de la vacuna Corbevax solo requiere una refrigeración estándar, a diferencia de la vacuna de Pfizer, que requiere un almacenamiento ultrafrío en tránsito.

Sin pensar en "sacar provecho"

Biological E, una empresa farmacéutica india acostumbrada a producir vacunas contra la hepatitis B con la que el equipo de Bottazzi mantiene una larga relación, ya ha producido 150 millones de dosis de la nueva vacuna Corbevax y pronto podrá producir 100 millones mensuales.

Bottazzi dice que, después de que las organizaciones gubernamentales no les concedieran financiación, los creadores de Corbevax recurrieron a donaciones filantrópicas para superar el reto. El Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas es esencialmente una institución académica y científica.

Bottazzi dice que el desarrollo de Corbevax les ha obligado a hacer un esfuerzo adicional para ser considerado un candidato serio para el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19.

"Nosotros mismos estamos aprendiendo a hacer un trabajo que sea reglamentario, que posibilite una buena calidad, una buena reproducción, un buen registro... Trabajamos como si fuéramos una pequeña entidad biotecnológica o de fabricación", reconoce.

"Cada tecnología tiene ventajas e inconvenientes. Nadie pretende que una de ellas sea la solución única y superior. Todas [las vacunas] son parte de la solución. Pero cuando se da una situación de tal gravedad en el mundo, no se elige una, sino que se intentan todas".

Bottazzi asegura que no han patentado la vacuna por la filosofía compartida por su equipo de humanitarismo y de colaboración con la comunidad científica en general. "Queremos hacer el bien en el mundo. Esto era lo correcto y es lo que moralmente teníamos que hacer. Ni siquiera pestañeamos. No pensamos '¿cómo podemos sacar provecho de esta situación?"

Bottazzi espera que su iniciativa incentive a otros a seguir el ejemplo y a crear sueros asequibles y accesibles para otras enfermedades y virus. "Tenemos que romper estos paradigmas de que solamente estamos guiados por factores de impacto económico o por el retorno de la inversión económica. Tenemos que mirar al retorno en salud pública".

Fuente: El Diario.es

HARDWARE. Intel, sacará un procesador de bajo consumo para bitcoin

 Intel presentará en febrero un equipo destinado a potenciar la capacidad de extracción de bitcoin, pero con una mejor eficiencia energética.

Intel está a punto de presentar una solución exclusiva para los amantes del Bitcoin. Un hardware que se anuncia como un equipo de ultrabajo voltaje y eficiencia energética. El fabricante entra así con fuerza en este mercado en auge que, además de incrementar la demanda de tarjetas gráficas, es acusado de provocar un alto gasto energético en todo el mundo, equiparable a la mitad del gasto que se consume en España.

El próximo 23 de febrero, Intel tiene programada una presentación en la Conferencia Internacional de Circuitos de Estado Sólido (ISSCC). La cita está marcada en la agenda de este congreso bajo el título de "Bonanza Mine: un ASIC de minería de Bitcoin de ultra bajo voltaje y eficiencia energética".

Países como Kosovo han comenzado a requisar equipos de minería para frenar al consumo energético de esta actividad. Según datos del Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index, el consumo anual por minar bitcoins en el mundo se acerca al gasto que hace países como Noruega.

Menor consumo

A mediados de febrero, Intel presentará un ASIC de minería dedicado al Bitcoin durante el programa de "Lanzamientos de chips destacados" que hay programado para esa semana y cuyas ponencias se celebrarán por completo de forma virtual. La presentación, no supone una sorpresa pues el vicepresidente de Intel, Raja Koduri ya había adelantado esta estrategia a finales de 2021.

Los ASIC son equipos destinados a cubrir una actividad muy específica, como es el caso del minado de criptodivisas. Se diseñan para que el llamado hashrate sea mayor que en una CPU o GPU estándar, es decir, que el número de operaciones computacionales que la red de minería puede realizar sea mayor, mientras se equilibra el consumo energético. Esto, por supuesto, incrementa el precio del dispositivo frente a otras soluciones.

Por el momento, Intel no ha aportado más información al respecto, el 23 de febrero dará a conocer las cualidades de su Bonanza Mine. Este tipo de hardware no es exclusivo de Intel, otras compañías como Canaán, BitFury o Bitmain, menos conocidas entre el público general, ofrecen circuitos ASIC pensados para potenciar la capacidad de extraer este nuevo oro digital desde hace años.

Reducir la escasez

Más de un año después de que en las tiendas comenzarán a escasear los portátiles a causa de la popularidad del minado de las cripto, entre otras razones, la propuesta de Intel está lejos de solucionar la escasez de componentes que sufre la industria y que los expertos calculan que se alargará varios años más. Sin embargo, podría reducir la presión que este mercado en auge ejerce sobre otros como la venta de equipos gaming.

Hay que recordar que Nvidia llegó a capar el rendimiento de sus gráficas si el software detectaba que estaban siendo utilizadas para extraer criptodivisas. Con este nuevo ASIC, el fabricante aprovecha el tirón de este nuevo sector y protege sus tarjetas gráficas ARC para los jugadores, ajustando la oferta y evitando que suban mucho más los precios. Limitar su uso a estas actividades es una solución temporal para equilibrar la oferta, pero a largo plazo las compañías pueden aprovechar ambas demandas lanzando diferente hardware.

Fuente: El Espanol.com

ESPAÑA. La CNMV podrá vetar publicidad masiva de criptomonedas y vigilar ‘influencers’

 Las campañas publicitarias de criptomonedas dirigidas a más de 100.000 personas tendrán que pedir autorización previa al supervisor.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ata en  corto la publicidad sobre criptomonedas

El organismo supervisor ha publicado este lunes una circular, la primera sobre esta materia en Europa, que obliga a las empresas que animan a invertir en estos productos no regulados a través de campañas masivas —dirigidas a más de 100.000 personas— a solicitar autorización al menos 10 días antes de su ejecución para garantizar que la información sea “clara, equilibrada, imparcial y no engañosa”. Esta medida, que entrará en vigor en un mes, afectará a los mensajes comerciales tanto en carteles tradicionales como en internet (webs y redes sociales). No escapan, por tanto, los protagonizados por influencers.

La revalorización desorbitada registrada durante años por el bitcoin y otras monedas virtuales —que ahora no viven su mejor momento— ha dado vuelo a la inversión en criptoactivos entre pequeños inversores no siempre cualificados, animados por la promesa de suculentas rentabilidades. Estos productos constituyen una preocupación creciente para la CNMV y el Banco de España por las expectativas desmedidas de ganancias que pueden generar y, además, por ser el origen de la mayor parte de las reclamaciones por fraude financiero que recibe la CNMV. Una muestra de la inquietud que generan fue la llamada de atención que el supervisor de los mercados dio al futbolista Andrés Iniesta en noviembre por anunciar en sus redes sociales (38 millones de seguidores en Instagram y 25 millones en Twitter) el portal de compraventa de criptomonedas Binance.

Con el objetivo de incrementar la transparencia, el supervisor se dota ahora de nuevos poderes para controlar la publicidad: “Se utilizará en ella un lenguaje sencillo y fácil de comprender y se evitará la omisión de información relevante o la inclusión de información ambigua, sesgada, incompleta o contradictoria que pueda inducir a confusión”, añade la circular, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado. En todas las comunicaciones comerciales deberá incluirse este mensaje de advertencia en un lugar visible: “La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido”.

Sanciones

En el caso de que las campañas vayan destinadas a más de 100.000 personas, habrá además que comunicar su contenido a la CNMV con 10 días de antelación. Si se incumplen las normas, se trataría de una infracción grave y los anunciantes se enfrentarían a multas de 300.000 euros o del doble del beneficio bruto obtenido como consecuencia de los actos u omisiones en que consista la infracción, entre otras sanciones.

Los llamados influencers también estarán sujetos a esta normativa cuando sus mensajes sean retribuidos. Las opiniones no remuneradas se excluyen por la libertad de expresión, según puntualizan fuentes de la CNMV. También dependerá del tono del mensaje, si este anima a invertir en estos activos o se trata solo de una publicidad corporativa. En el caso de patrocinios, sucederá lo mismo. El regulador tendrá que revisar el contenido de las campañas una a una para decidir. Fuentes del sector señalan que la supervisión puede causar retrasos en el lanzamiento de sus campañas —”tendremos en cuenta ese factor”, explican—, pero dan la bienvenida a que todos los que publicitan servicios ligados a las criptomonedas pasen a regirse por las mismas normas para acabar con las estafas.

Fuente: cincodias.elpais.com

CIENCIA. El núcleo de la Tierra se enfría más rapido de lo previsto. ¿Pero por cuánto tiempo podremos seguir habitándola?

 Cuando el planeta se enfríe, perderá su campo magnético, que protege a la Tierra de la dañina radiación cósmica. En ese momento, la Tierra se convertiría en “una roca estéril e inhabitable”. Pero  tranquilos, pues se calcula que el planeta seguirá siendo habitable como mínimo 1.750 millones de años más.

El núcleo de la Tierra se está enfriando a un ritmo más rápido del que se creía, lo que puede acelerar el momento en el que el planeta deje de ser habitable, lo cual ocurrirá dentro de unos millones o miles de millones de años.

El interior de la Tierra se ha estado enfriando paulatinamente desde que se creó hace unos 4,500 millones de años. Ha sido un patrón que ha beneficiado el surgimiento de la vida en lo que ahora se ha convertido en un paraíso verde, donde los humanos han prosperado durante los últimos 200,000 años.

"Esta perspectiva plantea la pregunta de qué tan rápido ha estado perdiendo calor la Tierra a lo largo de su historia, lo que se relaciona directamente con la pregunta fundamental de cuánto tiempo más permanecerá la Tierra dinámicamente activa", escribieron los autores del artículo publicado en la revista científica Earth and Planetary Science Letters.

Sin embargo, todavía hay investigaciones en curso para determinar a qué velocidad ha estado pasando este proceso.

Un grupo de científicos ha estado estudiando la bridgmanita, un mineral abundante que es conductor del calor y que se encuentra entre el núcleo y el manto de la Tierra.

Descubrieron que es 1.5 veces más conductivo de lo que se creía anteriormente, lo que significa que el proceso de enfriamiento de la Tierra también podría ser más rápido de lo que se pensaba.

“Descubrimos que la conductividad térmica neta en el límite entre el núcleo y el manto se vuelve 1.5 veces mayor que el valor asumido convencionalmente, lo que respalda un mayor flujo de calor desde el núcleo y, por lo tanto, una convección del manto más vigorosa de lo esperado”, afirmaron los investigadores.

“Los resultados sugieren que el manto se enfría de manera más eficiente, lo que en última instancia debilitaría muchas actividades tectónicas impulsadas por la convección del manto más rápidamente de lo esperado, a partir del comportamiento de conducción térmica”, añadieron.

Cuando el planeta se enfríe, perderá su campo magnético, que protege a la Tierra de la dañina radiación cósmica. En ese momento, la Tierra se convertiría en "una roca estéril e inhabitable".

Los investigadores no se arriesgaron a estimar por cuántos años más la Tierra podrá sostener la vida.

Una proyección de 2013 de Andrew Rushby de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido estimó que la vida será posible en la Tierra durante entre 1.750 y 3.250 millones de años más, suponiendo que no haya un holocausto nuclear, un asteroide mortal u otro desastre imprevisto.

Fuente: Telemundo.com

ENERGIA RENOVABLE. Repsol lidera un consorcio para acelerar el hidrógeno verde con inversiones de más de 3.200 millones de euros

 En el proyecto Shyne participan Enagás, Alsa, Bosch, Celsa, Talgo, Scania, Iberia, Navantia, Sidenor, Pymar, SEPI o Tubacex

Repsol ha lanzado Shyne (Spanish Hydrogen Network), un proyecto para liderar el desarrollo del hidrógeno renovable en España a través de la movilización de una inversión total de 3.230 millones de euros, poniéndose así a la cabeza de la carrera desatada entre los grandes del sector energético por encabezar el impulso de esta tecnología en el país.

En concreto, Shyne, que concentrará una inversión de Repsol de unos 2.250 millones de euros -casi el 90% del 'capex' de la multienergética para hidrógeno verde hasta 2030- nace como un consorcio, el mayor de España para esta tecnología, integrado por 33 entidades de diferentes sectores con el objetivo de promover proyectos de hidrógeno 'verde' en todos los ámbitos de la economía española y fomentar una descarbonización a través de este vector energético, clave en la transición energética.

En el acto de presentación, que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, calificó Shyne como una iniciativa "muy motivadora" que va a "permitir unir capacidades, juntar fuerzas y contribuir con más sinergias" a alcanzar el objetivo de la descarbonización en país.

Además, el directivo destacó la capacidad vertebradora del proyecto, con presencia en una decena de comunidades autónomas del país, y de permitir a España aprovechar su capacidad tecnológica e industrial "para ser líder a nivel europeo" en el desarrollo del hidrógeno verde, generando también más de 13.000 empleos, "la mayor parte industriales, que son más estables, mejor pagados y más resilientes", añadió. "Para alcanzar la neutralidad climática no hay sólo un camino, hay muchas vías, y el hidrógeno renovable aparece como una vía clara, la mejor solución en un futuro para el transporte pesado y la industria", dijo.

Junto a Repsol, forman parte del consorcio instituciones y empresas destacadas de los sectores energéticos, de la industria o el transporte como Enagás, Alsa, Bosch, Celsa, Talgo, Scania, Iberia, Navantia, Sidenor, Pymar, SEPI o Tubacex, entre otras.

Como socios colaboradores de los proyectos se encuentran once asociaciones, centros tecnológicos y universidades, como la Asociación Española de Hidrógeno (AEH2), el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), la Fundación para el Desarrollo de la Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa), la Fundación Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña (IREC), Tecnalia y Cidetec, así como las universidades de Castilla-La Mancha y Alicante.

Dos gigawatios de aquí a 2030

El proyecto nace con unos objetivos ambiciosos de desarrollo de la producción de hidrógeno renovable, con unas metas para instalar 500 megavatios (MW) en 2025 y dos gigavatios (GW) en 2030, lo que supone la mitad de las aspiraciones marcadas en la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Gobierno de España.

Además, aspira a generar un ecosistema que conecte las grandes iniciativas regionales en torno al hidrógeno que ya se están poniendo en marcha, como el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), el Valle del Hidrógeno de Cataluña y el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia. Asimismo, prevé la creación de dos nuevos hub de innovación, cuyo objetivo será el desarrollo de tecnologías competitivas que se encuentran aún en desarrollo, como la fotoelectrocatálisis.

Por su parte, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, consideró que el proyecto representa una "iniciativa muy singular y necesaria en este momento tan importante" en la carrera por el impulso al hidrógeno renovable, considerado "estratégico" y una "oportunidad que no se puede perder" para ser "líderes", dijo.

"El hidrógeno renovable es un proyecto país y una pieza fundamental en el puzzle para completar la descarbonización", destacó Aagesen, subrayando que el objetivo es que España sea capaz de "innovar y diseñar" en esta tecnología, "estando desde el principio" de su desarrollo. "Estamos en una década de gran carrera por el liderazgo tecnológico y España y sus empresas quieren estar en esa carrera", destacó.

Mientras, el secretario general de Industria y PYME, Raül Blanco, afirmó que España "tiene una oportunidad única y toda la capacidad para liderar la cadena de valor industrial del hidrógeno en Europa", para lo que este proyecto "es un gran ejemplo".

Ayuda de la administración

Por otra parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, que participó también el acto, subrayó que la colaboración público-privada "es crítica" para el impulso del hidrógeno verde, para lo que pidió "ayuda" a las Administraciones, "no solo con fondos, sino agilizando los trámites".

"Si no es así no llegaremos a tiempo, necesitamos ayuda en la simplificación de la tramitación administrativa. Estamos en un lugar privilegiado por el sol y el viento, pero estamos compitiendo con otro y la colaboración es fundamental", aseguró.

Al frente de este proyecto, Repsol toma así la delantera en la carrera por el hidrógeno verde, que se ha convertido en un caballo de batalla en el panorama energético español, con los principales grupo del sector inmersos en liderar su desarrollo.

PERTE del hidrógeno

El hidrógeno renovable se ha convertido para España en un pilar básico dentro del proyecto país. De hecho, el Gobierno lanzó una hoja de ruta con el objetivo de ser líder en esta tecnología que establece, entre otros, el objetivo de alcanzar 4 GW de capacidad de producción en 2030, un 10% del total de la UE. Y es que la cantidad y la calidad de los recursos renovables le otorgan al país una ventaja competitiva en el desarrollo del hidrógeno renovable, con el objetivo de convertirse en un hub internacional de esta tecnología.

Tal es el papel prioritario que le ha concedido el Gobierno que será el elemento del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para impulsar las energías 'verdes' que recibe más apoyo, con un total de los 1.555 millones de euros, que se estiman que movilizarán otros 2.800 millones de capital privado. Sumará así 4.355 millones de euros, algo más de un cuarto de los 16.300 millones que el Ejecutivo pretende movilizar con este PERTE para las renovables.

Fuente: cincodias.elpais.com

JANE GOODALL. "Las macrogranjas son increíblemente crueles. Cada animal es un ser individual que siente miedo"

 

Jane Goodall nunca ha tenido miedo. No lo tuvo cuando se fue con 26 años a Tanzania a observar chimpancés, ni cuando se dio cuenta de que sus descubrimientos ponían patas arriba todo lo que se sabía hasta entonces sobre la evolución. Ni siquiera le asusta la muerte, porque cree que es la última aventura que le queda por vivir. Ella, que ha dedicado toda su vida a estudiar a los chimpancés que viven en estado salvaje, lo sabe practicamente todo sobre nuestra evolución y advierte: "El problema es que aunque seamos las criaturas más inteligentes del planeta, hemos perdido sabiduría, porque no es sabio destruir nuestro único hogar"

Las macrogranjas, una amenaza para todos

"La gente tiene que entender que somos parte de la naturaleza y dependemos de ella, incluso aunque vivamos en mitad de una ciudad. Cada bebida que tomamos, cada comida que comemos, el aire que respiramos. Todo depende de la naturaleza y la estamos destruyendo para nuestro propio riesgo. Necesitamos un ecosistema sano, compuesto por una red compleja de vida de animales y plantas. Y si estos se extinguen por nuestro comportamiento, el ecosistema se debilitará y al final el mundo colapsará"

"Las macrogranjas son increíblemente crueles si tenemos en cuenta que cada animal es un ser individual que siente miedo y dolor. Alimentar a estos miles de millones de animales en las macro granjas de todo el mundo está causando una destrucción terrible del medio ambiente. Se despejan enormes cantidades de terreno para cultivar cereales, se utilizan máquinas que contaminan y los animales se tienen que llevar a mataderos para llegar a nuestra mesa. El proceso produce de metano, un gas muy peligroso para la atmósfera. Las macro granjas están contribuyendo negativamente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad"

¿Todo lo 'bio' y 'eco' tiene que ser caro?

"Tenemos que buscar formas de vida más saludables que sean más baratas. Cuando uno es extremadamente pobre va a destruir el mundo para vivir. Ya sea cortando árboles o sacando dinero de la madera en una ciudad. Vas a comprar la comida más barata, la carne más barata, la ropa más barata con el fin de poder sobrevivir porque no puedes permitirte pagar otras cosas. Entonces tenemos que preguntarnos:

¿Este producto es barato porque se están pagando salarios injustos?

¿Dañó el medio ambiente cuando se hizo?

¿Fue cruel con los animales?"

EDITORIAL

Maravillosas reflexiones a la vez que terribles, de una impenitente luchadora por las libertades y derechos, tanto de los humanos como de los animales, que siempre acostumbra poner el dedo en la llaga, pues como bien dice el refranero español: “ todo el que dice la verdad es malo” o “las verdades duelen” .

Ahora, del resto del mundo depende que consigamos sino detener, al menos retrasar el cambio climático.

Aún estamos a tiempo.

Fuente: Cadenaser.com