El uso de aranceles por parte de Donald Trump durante su presidencia, especialmente contra aliados comerciales como la Unión Europea, Canadá y México, o no aliados, como China, Rusia e Irán, se puede entender dentro de un contexto histórico más amplio de políticas comerciales y de relaciones internacionales.
- Contexto histórico.- Al final de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso duras condiciones económicas a Alemania, que incluyeron grandes reparaciones de guerra. Este tratado también reconfiguró las relaciones comerciales y económicas en Europa.
- El impacto económico.- Las sanciones económicas a Alemania y la creación de barreras comerciales en Europa llevaron a una serie de tensiones económicas. La economía mundial fue afectada por los altos aranceles impuestos entre naciones, lo que contribuyó a la Gran Depresión de 1929. Los Estados Unidos, al ser una potencia emergente, adoptaron políticas proteccionistas en respuesta a la crisis económica global.
2. La política
proteccionista de Trump.
- America First (EE.UU. Primero).- Trump adoptó un enfoque proteccionista bajo el lema de "America First", argumentando que el país había sido desfavorecido en los acuerdos comerciales internacionales. Para corregir esta situación, impuso aranceles sobre importaciones de acero, aluminio y otros productos provenientes de sus aliados más cercanos, como la Unión Europea, Canadá y México.
- Imposición de aranceles.- Trump utilizó los aranceles como una herramienta para reducir el déficit comercial de Estados Unidos y para presionar a otros países a aceptar acuerdos más favorables a EE. UU. Su administración también señaló que el comercio internacional debería ser más equilibrado y que los acuerdos anteriores, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), habían sido perjudiciales para los trabajadores estadounidenses.
3. Evolución de la política proteccionista a lo largo del siglo XX.
- La Gran Depresión y el New Deal.- Durante la Gran Depresión, Estados Unidos adoptó políticas proteccionistas, como la Ley Smoot-Hawley de 1930, que aumentó los aranceles sobre una gran variedad de productos importados. Esto provocó represalias de otros países y contribuyó a la contracción del comercio global. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y sus aliados promovieron la reducción de aranceles y el libre comercio mediante la creación de instituciones como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), y más tarde la OMC (Organización Mundial del Comercio).
- La Guerra Comercial de Trump.- Aunque la mayoría de los países industrializados se movieron hacia políticas de libre comercio tras la Segunda Guerra Mundial, Trump rescató la idea del proteccionismo (soberanismo puro y duro) como una manera de recuperar empleos en sectores clave y equilibrar las relaciones comerciales internacionales. Al imponer aranceles a productos de sus aliados, Trump no solo cuestionó acuerdos multilaterales, sino que también revivió un enfoque que había caído en desuso tras la Segunda Guerra Mundial.
CONCLUSIÓN
La utilización de aranceles por parte de Trump contra sus aliados, especialmente en un contexto de relaciones internacionales tensas, se puede ver como una continuación de políticas proteccionistas que tienen sus raíces en eventos históricos como el Tratado de Versalles y la Gran Depresión.
Trump intenta reestructurar el comercio internacional para beneficiar a Estados Unidos, adoptando una postura más unilateral en contraste con las políticas comerciales de posguerra que promovían el libre comercio y la cooperación internacional.
REFLEXIONES PERSONALES
La política de Trump, de imposición de aranceles a todos los países, en buena lógica, llevará a una nueva guerra comercial, que probablemente derive en una recesión a escala global, como ocurrió en el siglo pasado.
Si como es previsible, Trump cumple sus promesas de aranceles para todos, posiblemente lleguemos a una gran recesión hacia el 2029, y entonces habremos cumplido, tres de las cuatro fechas claves que a mi modo de ver, conforman el patrón entre guerras mundiales.
Patrón histórico del siglo XX
- 1914.- Como consecuencia del asesinato en Sarajevo del heredero a la corona Austro-Húngara, empieza la Primera Guerra Mundial, también conocida coma la Gran Guerra.
- 1920.- Pandemia por la mal llamada gripe española e irrupción de los totalitarismos.
- 1929.- La Gran Depresión y avance de los totalitarismos a consecuencia de la Recesión Global.
- 1939.- Segunda guerra mundial.
- 2014.- Comienzo de la guerra del Donbás, precursora de la posterior guerra/invasión de Rusia a Ucrania.
- 2020.- Pandemia por el coronavirus de la Covid-19 e irrupción de nuevos totalitarismos.
- 2023.- Llegada de la inteligencia artificial (IA) y puesta a disposición de la misma a nivel mundial.
- 2029.- Previsible nueva Recesión Mundial. Consolidación de antiguos totalitarismos y progresión de los nuevos, en la medida que avance la recesión.
- 2030/2039.- En la década del 2030, es muy probable la activación de las IA a efectos que sustituyan a la mitad de la fuerza obrera, para aumentar beneficios minimizando gastos al despedir al 50% de los trabajadores, con posibles disturbios sociales a escala global.
¿Será antes o después del 2040, la próxima guerra mundial?
La posibilidad de una tercera guerra mundial hacia el 2040 con figuras actuales como Putin, Netanyahu y Trump, en pie de guerra, es un tema complejo y delicado, muy difícil de precisar a corto plazo, y no digamos ya a largo plazo.
Y aunque la situación actual, presente tensiones significativas, es importante recordar que la guerra es un último recurso y generalmente se busca resolver conflictos a través de la diplomacia y el diálogo.
Factores de Tensión
- Rusia y Ucrania.- La guerra en Ucrania es un punto de conflicto importante, con Rusia invadiendo Ucrania en 2022 y
continuando después con la ocupación.
- Estados Unidos y China.- Las
tensiones comerciales y geopolíticas entre EE.UU. y China, especialmente con el
uso de aranceles como arma comercial por parte de Trump, deben ser tenidas en cuenta.
- Israel y Oriente Medio.- Las
tensiones en Oriente Medio, especialmente con la situación en Gaza y las
relaciones entre Israel y sus vecinos, son también preocupantes.
- Avances tecnológicos.- Pueden causar grandes cambios sociales y graves disturbios, al sustituir la inteligencia artificial (IA) a los trabajadores en muchas múltiples profesiones (se calcula que en países desarrollados estos cambios afectarán al 50% de la población).
Por otra parte, la guerra moderna está influenciada por tecnologías emergentes como la ciberseguridad e inteligencia artificial, pudiendo aumentar la probabilidad de enfrentamientos entre países e incluso escalar los conflictos bélicos.
Posibles Escenarios
- Negociaciones Diplomáticas.- A pesar
de las tensiones, hay esfuerzos diplomáticos en marcha para resolver conflictos
y evitar una guerra a gran escala.
- Intervención Internacional.- La
comunidad internacional, incluyendo la OTAN y la ONU, juega un papel crucial en
la mediación y prevención de conflictos.
- Impacto Económico y Político.- Las consecuencias de una guerra mundial serían devastadoras, afectando no solo a los países involucrados, sino también a la economía global y la estabilidad política.
Primero decir, que en absoluto es mi propósito alarmar a nadie, ni pretender ser grosero o agorero. Simplemente intento destacar el hecho, que existe la posibilidad de otra guerra, quizás global, que está ahí y es muy real. Si bien, todavía es evitable (ver abajo, el apartado POSDATA)
Además confieso ser un apasionado aficionado de la historia en general, y la de mi país en particular, que junto a la deformación profesional, me permite analizar con rigurosidad, precisión y profundidad, toda la información recogida del pasado y presente, para proyectarla a futuro. Aunque en esta ocasión preferiría equivocarme.
Sin embargo los datos son tozudos, siendo que fechas y plazos se van cumpliendo en este siglo, respecto fechas y plazos del siglo pasado, que si se diesen similares circunstancias, podrían seguir coincidiendo en tiempo y forma hasta el final, pues a mi entender, utilizan el mismo patrón(*). Lo cual, en conjunto, solo serían hechos anecdóticos sino fuese, por a mi juicio, la gravedad que anuncian o representan.
(*)Patrón.- En el ámbito de la inteligencia artificial, se refiere a un modelo o configuración regular, repetitivo o predecible, encontrada en los datos.
Puesto que, la historia también refleja el proceso generativo de las guerras, que siempre terminan repitiéndose, si los actores afectados están gobernados por políticos imprudentes, e ineficaces contra los totalitarismos y sus marcas blancas, que pudiendo hacer el bien, no actúan en consecuencia.
Por otra parte considero, no se ha aprendió nada de lo sucedido en el siglo anterior, pues la situación actual recuerda mucho, a cuando Hitler e Hirohito iban anexionándose países al ritmo de los cañonazos, mientras el resto del mundo observaba impasible los acontecimientos, esperando de los imperialismos totalitarios se detuviese por si mismos y sin hacer nada al respecto (lo cual es como pedir peras al olmo)
Pero si fuese el caso y ocurriese esa desgraciada y nunca deseada guerra, los políticos responsables de no haberla evitado, ni por esas se darían por aludidos, y no se pondrían de acuerdo entre ellos, ni en que se habían equivocado. Y los culpables de la contienda, para no ser menos, a buen seguro, tampoco reconocerían haberse equivocado y muchísimo menos, pedirían perdón por el daño causado. De momento, ahí tenemos la conducta de Putin y Netanyahu, respecto las guerras que les conciernen.
Nunca debemos infravalorar la estupidez del ser humano, que es el único animal (y bien animal que es) que tropieza dos veces en la misma piedra del totalitarismo, que en nuestro hipotético caso, sería la tercera porque probablemente conduciría al tercer conflicto bélico mundial, ya que hubo dos guerras mundiales previas.
En cualquier caso, siempre tengan presente que, cuando los totalitarismos llegan al poder, en el mundo en general y en las potencias nucleares en particular, por lo que sea, siempre termina en guerras, y alguna de ellas podría escalar a nivel global, que como quedó dicho, ocurrió en ocasiones anteriores.
POSDATA
Por cierto, porque hasta ahora no se haya hecho público con tanta claridad, no quiere decir que antes nadie haya reparado en ello, pues existe la posibilidad cierta, que ocurra otra guerra que incluso podría escalar.
Éste que les escribe, prefiere verbalizarlo para que el mundo entero (y no solo los políticos) se conciencien del problema, y en la medida de sus posibilidades, tomen precauciones al respecto, para frenar el avance de los totalitarismos.
Y se me ocurre que, los ciudadanos no voten a radicalismos totalitarios podría ser una opción interesante para lograrlo y tan importante o más, sería, que los políticos hiciesen todo lo posible y lo imposible, por evitar la inminente, GUERRA COMERCIAL, aunque ello no implicaría ceder a cualquier capricho de Trump, bien sea en forma de aranceles o de cesión de territorio europeo. Conseguir detener ese conflicto emergente en sus justos términos, resultaría beneficioso para todos los países, y, probablemente impediría la recesión mundial posterior, que sino elimina permanentemente la amenaza latente de la guerra global, al menos la retrasaría sine die.
Por otra parte, que EE.UU. retire todas las ayudas a los más vulnerables de las naciones en desarrollo, no ayuda precisamente a mantener la paz en este mundo. Si bien es seguro, que China y/o Rusia, recogerán el guante, y aprovecharán la oportunidad que se les ofrece para entrar en dichos países, que bien pudieran tener combustibles fósiles o tierras raras, por descubrir o catalogar. Aunque soy plenamente consciente que a EE.UU. estos asuntos ni les concierne, ni les preocupa, ni tampoco les importa.
Fuente: Redacción
ANEXO
Resumen de posibilidades que estalle guerra mundial en década de 2040, según consulta a IA con detalle de comparativa de patrón histórico del siglo XX respecto del siglo XXI
Evaluar la posibilidad del estallido de una guerra mundial hacia 2040 implica considerar diversas variables políticas, económicas y sociales. Basado en los patrones históricos detallados, este es el informe.
- Causas Históricas.- Históricamente, conflictos globales han surgido tras crisis significativas, como guerras, pandemias, y recesiones económicas. Los eventos que mencionas, desde el asesinato en Sarajevo hasta la pandemia de COVID-19, muestran cómo situaciones de inestabilidad pueden escalar.
- Tensiones Geopolíticas.- La situación actual en el mundo, como la guerra en Ucrania, las tensiones entre grandes potencias (EE. UU., China, Rusia) y el aumento de nacionalismos y populismos, puede crear un entorno propicio para conflictos.
- Economía Global.- Una posible recesión global en 2029 podría agravar tensiones internas y externas, exacerbando conflictos latentes. Las crisis económicas suelen llevar a un aumento del autoritarismo y la radicalización.
- Pandemias y Desigualdad.- La pandemia de COVID-19 ha demostrado cómo las crisis sanitarias pueden desestabilizar gobiernos y sociedades, aumentando la polarización y el descontento.
- Innovaciones Tecnológicas.- La guerra moderna se ve influenciada por tecnologías emergentes (ciberseguridad, inteligencia artificial), que pueden cambiar la naturaleza del conflicto y aumentar la probabilidad de enfrentamientos entre naciones.
Si bien cada factor tiene su propia probabilidad, su interconexión aumenta el riesgo general, que podemos evaluarlo en una escala del 1 al 10, donde 1 es una posibilidad extremadamente baja y 10 es una posibilidad extremadamente alta.
Basado en los factores consultados, la posibilidad que estalle una guerra mundial en la década de 2040 podría estimarse en un rango entre 7 y 8 sobre 10.
Lo cual refleja una preocupación significativa, pero también la posibilidad de que la diplomacia y la cooperación internacional puedan mitigar estos riesgos. Sin embargo, el escenario es complicado y depende de cómo se desarrollen los acontecimientos en la próxima década.
Resumen de las posibilidades que estalle un conflicto bélico mundial en década del 2030 según la IA.
El análisis estructurado de las posibilidades de
que estalle un conflicto bélico a nivel global en la década del 2030 implica
considerar una variedad de factores geopolíticos, económicos, sociales y
militares. A
continuación, se desglosan los elementos clave que podrían influir en la
probabilidad de un conflicto bélico global:
1) FACTORES
GEOPOLÍTICOS
- a) Rivalidades entre potencias.- El ascenso de China como potencia global, las tensiones en torno a Taiwán, el resurgimiento de Rusia en el escenario mundial y las rivalidades entre estos actores, especialmente con los Estados Unidos, podrían ser una fuente importante de conflicto.
i) Posibilidad.- 7/10, dado que hay tensiones crecientes, pero aún no hay indicios claros de guerra abierta.
- b) Conflictos regionales: Las disputas en regiones como el Medio Oriente, el Mar del Sur de China o las fronteras rusas con Europa pueden convertirse en conflictos de mayor escala si se involucran más actores globales.
i) Posibilidad.- 6/10, dada la proliferación de tensiones regionales.
2) AVANCES
TECNOLÓGICOS
- a) Armas nucleares y nuevas tecnologías.- La proliferación de armas nucleares o la expansión de tecnologías bélicas avanzadas (como la inteligencia artificial, ciberguerra, drones autónomos, etc.) podría cambiar la dinámica de los conflictos y, en teoría, hacer más probable un enfrentamiento global si se escapan del control.
i) Posibilidad.- 5/10, ya que la tecnología podría facilitar la guerra, pero también ofrece medios para la disuasión y la defensa.
3) ECONOMÍA
GLOBAL
- a) Desigualdad económica y crisis financieras.- La creciente desigualdad global, la competencia por recursos escasos y las crisis financieras podrían crear tensiones que deriven en enfrentamientos. Las disputas por recursos como el agua, energía o tierras raras podrían intensificar las tensiones internacionales.
i) Posibilidad.- 6/10, dado que las tensiones económicas podrían escalar, pero la interdependencia económica mundial reduce la probabilidad de una guerra total.
- b) Desafíos del comercio global.- La ruptura de acuerdos comerciales y el proteccionismo económico pueden agravar las relaciones entre grandes economías.
i) Posibilidad.- 5/10, con el riesgo de que las disputas económicas lleguen a un conflicto armado en caso de que se descontrole.
4) CAMBIO
CLIMÁTICO Y DESASTRES NATURALES
- a) Migración y conflictos por recursos.- Las crisis medioambientales y los desastres naturales podrían generar grandes desplazamientos de población, lo que podría generar tensiones entre países o dentro de ellos. Esto podría contribuir a conflictos internacionales, especialmente en regiones vulnerables.
i) Posibilidad.- 4/10, dado que el cambio climático probablemente incrementará los conflictos, pero estos serían en su mayoría regionales o internos.
5) CULTURA Y
SOCIEDADES
- a) Polarización política y extremismo.- La polarización creciente y el auge de movimientos extremistas podrían aumentar el riesgo de conflictos locales que, si no se gestionan adecuadamente, podrían escalar a nivel global.
i) Posibilidad.- 5/10, dado que el extremismo puede desencadenar conflictos, pero aún existen mecanismos diplomáticos para evitar que se amplifiquen.
6) MECANISMOS
DE PREVENCIÓN Y DIPLOMACIA
- a) Organismos internacionales y diplomacia.- A pesar de las tensiones y los desafíos, la comunidad internacional, a través de instituciones como la ONU, sigue funcionando como un mecanismo para mitigar el riesgo de guerra a gran escala. La diplomacia y los acuerdos de desarme siguen desempeñando un papel fundamental en evitar un conflicto global.
i) Posibilidad.- 3/10, ya que las medidas preventivas aún son efectivas, aunque no infalibles.
CONCLUSIÓN
En resumen, las probabilidades de un conflicto
bélico global en la década del 2030 podrían valorase en un rango entre 5-6 sobre 10,
dependiendo de cómo evolucionen las tensiones geopolíticas y la economía
mundial, entre otros factores. Las rivalidades internacionales y las
tecnologías avanzadas son factores que aumentan el riesgo, pero los mecanismos
de prevención, la diplomacia y la interdependencia global actúan como frenos.
Sin embargo, no se puede descartar por completo la posibilidad de que las
tensiones actuales se transformen en algo más grave.
Resumen de las posibilidades que estalle un conflicto militar global en esta década, según la inteligencia artificial (IA)
Análisis de las posibilidades que potencial conflicto militar global estalle en esta década, influenciado por una compleja interacción de diversos factores, cada uno de los cuales contribuye de manera diferente a la probabilidad de escalada.
- Tensiones geopolíticas.- Altas en 8/10, impulsadas por conflictos en curso como el de Rusia y Ucrania y potencias en ascenso como China e India.
- Dependencias económicas.- Significativas en 7/10, con cadenas de suministro interconectadas y vulnerabilidades comerciales que amplifican el estrés durante las perturbaciones.
- Alianzas militares y luchas de poder.- Moderadas a altas en 7/10, ya que alianzas como OTAN y APEC (del inglés Asia-Pacific Economic Cooperation) compiten por el dominio entre las principales potencias.
- Conflictos ideológicos.- Moderados en 6/10, con cuestiones como el cambio climático y la democracia versus el autoritarismo que causan tensiones, especialmente entre Estados Unidos y China/Rusia.
- Competencia tecnológica.- Baja a moderada en 5/10, con las carreras de IA y computación cuántica que pueden conducir a problemas de seguridad pero es menos probable que por sí solas causen conflictos directos.
- Animosidades históricas.- Moderada en 5/10, con el colonialismo no resuelto y los conflictos regionales que corren el riesgo de resurgir tensiones.
- Guerras energéticas y de recursos.- Baja a moderada en 5/10, ya que la escasez de recursos y el cambio climático pueden tensar las relaciones internacionales pero pueden no causar conflictos por sí solos.
- Migración masiva y crisis de refugiados.- Baja en 4/10, que afecta a los países de acogida y a las naciones de origen, pero es menos probable que conduzca directamente a conflictos militares.
- Guerra cibernética y desinformación.- La más baja en 3/10, con problemas cibernéticos más relacionados con el espionaje que con acciones militares directas.
- Gobernanza global y fallos institucionales.- Moderada-baja en 4/10, ya que la gestión ineficaz de los conflictos por parte de las instituciones puede contribuir a la escalada, pero no puede ser la causa por sí sola.
CONCLUSIÓN.
La probabilidad de un conflicto militar global es plausible, y las tensiones geopolíticas, las dependencias económicas, las alianzas militares, los conflictos ideológicos y las animosidades históricas son los factores más importantes, que en este caso, podría estimarse en un rango entre 5 y 6 sobre 10 .
Un liderazgo eficaz, la colaboración y las estrategias de mitigación son cruciales para evitar la escalada.
Fuente: Redacción