30 de mayo de 2021

CORONAVIRUS. Los 5 indicadores que dejan entrever, con todas las cautelas, el final de la pandemia en España.

 Fijándonos esencialmente en las tendencias referentes a, la incidencia, las hospitalizaciones, la edad media de los casos y de los ingresados, la positividad de las pruebas, el ritmo de inmunización y el lento descenso de las muertes, se permite cierto optimismo respecto del final de la pandemia en España, pero sin olvidarnos de las debidas precauciones.

"El problema no es el turismo, sino la euforia", alertó respecto a la campaña de atracción de turistas británicos, cuyo Gobierno se resiste a calificar a España como país de bajo riesgo. Los datos, desde luego, le dan la razón. Aunque desde la caída del estado de alarma la incidencia acumulada a 14 días ha bajado más de 70 puntos –de 198 a 124 casos por 100.000 habitantes–, aún quedan semanas para alcanzar el objetivo de los 50 marcado por el Gobierno. En ese momento, la transmisión comunitaria estará controlada en España.

Sin embargo, la incidencia es un indicador cada vez menos relevante. Antes era el faro, luz y guía del documento de actuaciones coordinadas entre las comunidades frente a la pandemia, y ahora hay que leerlo en conjunto y con tiento. En esta nueva interpretación, cinco indicadores desvelan un "momento para el optimismo", como expresa Pedro Gullón, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Primero: edad y cantidad de hospitalizados

El dato clave que los expertos consultados coinciden en señalar, es el efecto de la vacuna en la presión asistencial. La última semana de enero fue en la que se registraron más ingresos en hospitales por COVID-19 en todos los grupos de edad, y desde el 22 de junio, el 65% de los hospitalizados han sido mayores de 60 años. Pero en la última semana, este grupo de edad representa el 52% de los ingresados. "Me esperaba una bajada más acusada, pero tiene sentido porque los hospitalizados, en general, están en mínimos", explica Javier Álvarez, analista de datos y asesor de la Consejería de Salud asturiana.

La ocupación hospitalaria por COVID está en un 3,9%. Ha pasado de 8.605 pacientes en la primera semana de mayo a los 4.813 actuales. "Me llama la atención la forma robusta en la que bajan los hospitalizados", coincide Saúl Ares, investigador del CSIC. El experto pide no centrarse en la edad de los pacientes, que a la fuerza es menor debido a la vacunación. "No hay más jóvenes hospitalizados, pero la proporción respecto a otros tramos de edad es mayor porque los de más de 60 están protegidos", recuerda. De hecho, los ingresos de las personas de 0 a 49 años, comparados con su pico en la tercera ola, representan un 22% de los que había entonces.

Con cautela: Aunque la presión hospitalaria está bajo control en casi todas las regiones del país –Madrid aún cuenta con un 7,7% y Euskadi con un 7,8%– la desocupación de las UCI está yendo a un ritmo más lento porque quienes las llenan "son más jóvenes y presentan cuadros más largos que les obligan a ingresar más tiempo", explica Javier Álvarez. "Hemos normalizado tener unidades de cuidados intensivos con más del 20% de ocupación por una sola enfermedad, y eso que damos datos de UCIs extendidas que están muy por debajo de la ocupación real", reconoce el asesor en Asturias. De hecho, sin ampliaciones artificiales, la ocupación en UCI –actualmente del 14,7%– escalaría a un 40%.

Segundo: la mejor positividad desde septiembre

La positividad, que mide el número de pruebas que confirman la infección por COVID-19 del total realizado, está en su mejor momento. Por primera vez desde septiembre, España presenta una tasa por debajo del 5%, requisito fundamental para considerar una epidemia bajo control según la OMS. Con un 4,97% y una tasa de 1.511 pruebas por cada 100.000 habitantes en una semana. "El mínimo necesario, según la OMS, es de 1.000 por semana, y nosotros estamos haciendo 1,6 veces lo que propone, en un periodo de claro descenso de incidencia y en primavera", advirtió Simón ante la pregunta de si se detectaba lo suficiente.

"Entre la gente vacunada sí es más fácil que los casos sean asintomáticos, pero entre los que no lo estamos tendrían que seguirse dando cuadros normales", explica Saúl Ares respecto a si la bajada de media de la edad de los contagios podría estar generando una ola silenciosa. El problema con este indicador es que se puede "artefactar" –manipular–, según los expertos.

Con cautela: "La positividad sería muy útil si todos tuviéramos un estándar, pero cada comunidad puede obtener la que más le convenga según sus protocolos: es un tema de cantidad, pero también de dónde buscas", advierte Álvarez. Las comunidades que más pruebas han hecho la última semana son Baleares (2.267 por cada 100.000 habitantes), Navarra (2.253), Madrid (2.075) y Euskadi (2.018). "Los cribados masivos, por ejemplo, arrojan resultados muy sesgados", reconoce. Además, hay seis CCAA que superan el 5% de positividad. Las que más, Aragón (9%) y Andalucía (7,8%). También son dos de las que menos pruebas diagnósticas hacen.

Tercero: ningún territorio en riesgo extremo

Por primera vez en meses, España no tiene ningún territorio en riesgo extremo y los casos están en mínimos desde el 14 de agosto. Los analistas coinciden en elegir la incidencia a 7 días, a pesar de que ser más variable que la de 14, que muestra una tendencia asentada. "Se entiende peor, pero matemáticamente es mucho mejor: cuando la IA a 7 sube, ya llegas tarde", explica Álvarez, asesor del Gobierno de Asturias. "Ahora mismo está muy por debajo de la mitad de la de 14 –56 casos frente a 124– y es una forma rápida de ver la bajada: otro indicador optimista", dice el investigador del CSIC, Saúl Ares.

Por otro lado, la incidencia por grupo de edad también mejora. La edad media de los casos acumulados es de 43 años; pero la edad media de la última semana es de 37 años. Desde el 22 de junio, el 21.2% de casos se han dado en mayores de 60 años; pero en la última semana estos han representado un 14%. "Estos días escucharemos a gente culpando a los botellones, pero no, es un claro efecto de la vacunación", dice Pedro Gullón, coautor del libro Epidemiocracia. "Para mí, la baja incidencia en personas mayores es el indicador más optimista", reconoce. "Yo también lo soy, porque aunque no bajase o mesetase, ya no impactaría de igual manera en hospitalizados y fallecidos", añade Álvarez.

Con cautela: Euskadi, La Rioja, Melilla, Aragón y Madrid rondan una incidencia a 7 días de 100 casos. Casi el triple que otras como Asturias, Canarias, Galicia o Murcia, y ocho veces más que en Comunitat Valenciana, Castilla La-Mancha y Baleares. Esa subida implica que "el virus todavía está entre nosotros" y que "hay una incidencia importante", dice Ares.

Cuarto: medio millón de dosis puestas el fin de semana

Una de cada seis personas mayores de 16 años ha recibido al menos una dosis de vacuna en España. Además, tiene al 100% de sus mayores de 80 años inmunizados, lo que le sitúa a la cabeza de la UE en la vacunación de los mayores. "Hemos puesto medio millón de dosis del viernes al lunes y cada día se ponen más que en la semana anterior", explica Saúl Ares, del CSIC. "El efecto de esta vacunación masiva o acelerada lo vamos a ver a partir de ahora en todos los indicadores", asegura.

Con cautela: En las últimas dos semanas, el ritmo de vacunación ha caído un 20% (de 390.000 dosis diarias a 317.000) por la falta de nuevas dosis de AstraZeneca y Moderna. El 37,3% de la población ha recibido al menos una dosis, pero conviene recordar que el músculo del sistema sanitario nacional a veces no es suficiente, y que la velocidad se puede ralentizar por cuestiones ajenas al calendario de inmunización.

Quinto: menos muertes respecto a abril, aunque todavía son demasiadas

Las muertes son el indicador pseudo-optimista o agridulce del listado. Los expertos creen que hay que analizarlo con cautela desde el primer momento, porque si bien están bajando, España sigue registrando cifras altísimas diarias de fallecidos por COVID-19: 58 personas de media en la última semana. "Es como si se estrellara un autobús lleno todos los días", compara Ares. "Creo que los hemos ignorado muchísimo", comparte Javier Álvarez. "Nos fijamos solo en las curvas por si sube o si baja la pendiente, pero lo importante es la integral: el área debajo de la curva, que son las personas que están muriendo", ilustra el analista.

Del 3 al 17 de mayo, murieron 817. Sin embargo, en el mes de abril, cada 14 días fallecían 1.200 personas. "Parecía que esa cifra se había estabilizado y hemos logrado bajarla, lo cual es muy positivo y parece que la tendencia de las próximas semanas es que pueda bajar un poco más", recuerda Pedro Gullón. "Nos creemos que todo es inmediato: el efecto de la primera dosis y la muerte por coronavirus, pero mucha de esa gente quizá llevaba dos, tres semanas o un mes en una UCI", alerta el asesor asturiano. Por eso consideran tan importante reducir el dato de la ocupación en intensivos. "No hablamos de ello por pudor o por tabú, pero no se nos pueden olvidar", concluye Saúl Ares.

Fuente: El Diario.es

TECNOLOGIA. Samsung Galaxy Tab S7 FE 5G. Enorme pantalla y compatible con el S-Pen

La compañía coreana ha anunciado la Samsung Galaxy Tab S7 FE 5G, una tablet que, según afirman, "ofrece las funciones favoritas de los fans de la marca" a un precio más asequible.

Entre las características más llamativas se encuentran la pantalla TFT de 12,4 pulgadas (curioso que no sea AMOLED), el S-Pen (incluido en la caja) y Samsung Dex. El dispositivo se podrá comprar a partir del 18 de junio por un precio que parte de los 649 euros para la versión más básica. Presentaciones hechas, vamos a conocerla mejor.

Ficha técnica de la Samsung Galaxy Tab S7 FE 5G

 

DIMENSIONES Y PESO

·     185 z 284,8 x 6,3 mm

·     608 gramos

 

PANTALLA

·     TFT de 12,4 pulgadas    

·     Resolución WQXGA (2.560 x 1.600)

 

PROCESADOR

·     Snapdragon 750 5G

·     GPU Adreno 619

 

MEMORIA RAM

·     4/6 GB

 

ALMACENAMIENTO INTERNO

·     64/128 GB

 

CÁMARA TRASERA

·     8 MP

 

CÁMARA DELANTERA

·     5 MP

 

BATERÍA

·     10.090 mAh

·     Carga rápida 45W

 

SISTEMA OPERATIVO                    

·     Android con One UI

 

CONECTIVIDAD

·     WiFi ac

·     Bluetooth 5.0

·     GPS

·     USB 3.2 Gen1

 

OTROS

·     S-Pen

 

PRECIO

·     Desde 649 euros

 

Enorme pantalla TFT compatible con S-Pen

Comenzamos por el apartado estético, y es que la nueva tablet de Samsung conserva las líneas de diseño de sus hermanas mayores. Tiene una acabado metálico, un perfil bastante delgado y un peso relativamente ligero para una tablet de este tamaño. Después de todo, tiene un grosor de 6,3 milímetros y pesa 608 gramos.

Para la pantalla, Samsung se ha olvidado de los paneles AMOLED y ha optado por un panel TFT de 12,5 pulgadas con resolución WQXGA (2.560 x 1.600 píxeles). El panel se estira hasta las esquinas, si bien los marcos siguen haciendo acto de presencia. Es compatible con el S-Pen, por lo que podremos usarlo para escribir, tomar notas e interactuar con la pantalla.

Uno de los aspectos que más nos gustaron de la Tab S7+ fue el sonido, y en su nuevo modelo Samsung ha querido seguir potenciándolo. Precisamente por ello ha implementado dos altavoces estéreo (uno a cada lado) compatibles con Dolby Atmos. El sonido, cómo no, está firmado por AKG.

5G y batería de 10.090 mAH

Pasamos así a repasar el motor. La Samsung Galaxy Tab S7 FE 5G monta un procesador Snapdragon 750 5G (un SoC relativamente reciente lanzado por Qualcomm) junto a cuatro o seis gigas de memoria RAM y 64 o 128 GB de almacenamiento interno ampliables con tarjetas microSD. Este procesador no solo va bien servido de potencia, sino que es compatible con redes 5G.

A todo ello le da vida una batería de 10.090 mAh que, según Samsung, dura hasta 13 horas viendo vídeos. Monta, a su vez, un sistema de carga rápida que, en palabras de Samsung, puede cargarla por completo en unos 90 minutos. El sistema operativo es Android con One UI y llega cargado de funciones, como Samsung Dex y Multi-Galaxy.

Por lo demás, el dispositivo monta una cámara principal de ocho megapíxeles y una delantera de cinco megapíxeles y es compatible con GPS, WiFi ac, Bluetooth 5.0 y PC Sync. Carece de NFC y de WiFi 6.

Versiones y precio de la Samsung Galaxy Tab S7 FE 5G

La Samsung Galaxy Tab S7 FE 5G se podrá comprar a partir del 18 de junio en color Black y Silver (negro y plateado). Su precio será de 649 euros para la versión de 4/64 GB y de 699 euros para el modelo de 6/128 GB. Ambos incluyen el S-Pen.

Fuente: Xataka.com

TECNOLOGÍA. Samsung lanza su tablet más económica, la nueva Galaxy Tab A7 Lite.

 La firma coreana ha estrenado su nueva tableta económica, que nos ofrece una relación de prestaciones y precio realmente atractiva, teniendo en cuenta todo lo que nos ofrece. 

Si hemos conocido hace unas horas la Galaxy Tab S7 FE, la versión Lite del tope de gama de la marca, ahora le toca la versión Lite del que a su vez es el modelo más barato de la firma coreana. Un dispositivo sencillo, sin grandes pretensiones, que nos ofrecerá el mejor rendimiento con una inversión mínima.

Se trata de una tableta de tamaño reducido, de hecho su pantalla tiene un tamaño de 8.7 pulgadas, por lo que se trata de una tableta muy compacta que podemos llevar cómodamente a cualquier sitio. Esta tiene una resolución WXGA+ con 1340x800 píxeles, así como un procesador de ocho núcleos que ofrece un rendimiento suficiente para realizar la mayoría de tareas para las que nos son útiles estas tabletas. Desde ver series y películas, a hacer videollamadas, jugar o consultar las redes sociales, para todo ello va sobrada.

Además con 3GB de memoria RAM la multitarea no es problema alguno. El almacenamiento interno es de 32GB ampliable mediante tarjetas microSD hasta 1TB. Y en cuanto al apartado fotográfico tenemos una cámara detrás de 8 megapíxeles, así como una delante de 2 megapíxeles, suficiente para hacer videollamadas de manera cómoda y sencilla, como si fuera una webcam. La batería tiene una capacidad de 5000mAh, por lo que no se diferencia mucho de lo que podemos encontrar en un móvil, además la carga rápida es de 15W, por lo que cargarla no se convertirá en algo eterno.

Tiene Wifi 5, por lo que puede navegar a gran velocidad en las redes Wifi 5G que son tan habituales ahora. Además hay Bluetooth 5.0, un conector tipo C para cargar su batería, o un conector de auriculares para ver los contenidos con la máxima inmersión. Destaca por tener altavoces estéreo, así como Dolby Atmos, un sistema de sonido que mejora mucho la experiencia auditiva con los contenidos compatibles. Llega con Android 11 como sistema operativo, bajo One UI. Sus dimensiones son de 212,5 x 124,7 x 8 mm y pesa 366 gramos. Ya está a la venta tanto en color negro como gris plata. Y lo hace a un precio de 169 euros, que desde luego es una de las mejores facetas de esta tableta, su precio económico

Fuente: cincodias.elpais.com

ECONOMIA. Cuidado con el ‘Matrix económico’, del mercado financiero hiperreal.

 Aunque existen formas de protegerse parcialmente, la destrucción de riqueza a gran escala parece inevitable

Sobre el papel, los estadounidenses nunca han sido más ricos. Sus activos superaron los 130 billones de dólares en diciembre, un 10% más que un año antes. En medio de una pandemia, y tras años de bajo ahorro e inversión, podría parecer paradójico, hasta que se admite que gran parte de la riqueza declarada es virtual o hiperreal. Tarde o temprano, gran parte se desvanecerá.

En un mundo hiperreal, como el del filme Matrix, un abismo insalvable separa la apariencia de la realidad. Desde esta perspectiva, la riqueza virtual consiste en derechos que no están representados por nada de valor en el mundo real. Como el filete que consume el villano de Matrix, Cypher, parece jugoso y está delicioso, pero es una ilusión. Durante el auge de las hipotecas subprime, algunos ejemplos de capital ilusorio fueron las obligaciones de deuda colateralizadas sintéticas (CDO) y las CDO que invertían en otros valores estructurados (CDO al cuadrado). Los clientes de Bernie Madoff descubrieron que sus retornos eran falsos.

Desde la crisis de Lehman Brothers, la matrix financiera se ha hecho más grande y compleja. En la cúspide de la pirámide están las firmas sobrevaloradas y no testadas, a menudo ubicadas entre los rebaños de unicornios de Silicon Valley y las SPAC. Las criptomonedas y los tokens no fungibles son otro tipo de activo hiperreal: carecen de contrapartida real. También merecen incluirse las caras obras de arte contemporáneo, como las de Jeff Koons o el dibujo autodestruido de Banksy.

En un nivel inferior se encuentran cientos de miles de millones de dólares de compromisos de pensiones privadas y públicas sin financiación. La Bolsa de EE UU, que cotiza a más del doble de su coste medio histórico de reposición (medido por la Q de Tobin), es una fuente importante de fortunas efímeras. Los balances de muchas empresas del S&P 500 están llenos de activos “intangibles”. Muchas grandes firmas, como PepsiCo y Lockheed Martin, registran fondos propios negativos. Los beneficios por acción suelen aprovecharse de las recompras de acciones financiadas por deuda. Todos los beneficios generados por la ingeniería financiera, ya sea por las cotizadas o por el private equity, son por naturaleza irreales.

A continuación, hay que tener en cuenta los billones de dólares de títulos corporativos y públicos en circulación, cuyos pasivos en aumento llevan años superando el crecimiento. En teoría, el valor de los bonos públicos se deriva de los futuros superávits fiscales descontados. En realidad, los países muy endeudados, como Japón (235% del PIB) e Italia (172%) nunca producirán los superávits necesarios. Podría decirse que los tenedores de bonos japoneses e italianos están asentados sobre activos virtuales. Más virtual aún es la enorme cantidad de riqueza que se mantiene en forma de derivados (futuros o swaps).

¿Cómo se ha llegado a este Everest hiperreal? En parte, por la tecnología. Los derivados llegaron con el trading electrónico. Las criptomonedas, obviamente, no podrían existir sin los ordenadores. Pero es más complicado. Desde el colapso del marco monetario de Bretton Woods en 1971, el dinero se ha desvinculado del oro o de cualquier otra mercancía. Los banqueros centrales son libres de imprimir, o más bien conjurar digitalmente, todo el dinero fiduciario que deseen. Una vez que se ha convertido en virtual, los tipos de interés ya no reflejan la oferta, o la demanda, de ahorro real.

Al presionar los tipos hasta cero, y a veces más abajo, los banqueros centrales son los responsables últimos de la burbuja. En los últimos años, han creado dinero para adquirir billones en valores. Como escribió Seth Daniels, de JKD Capital, en una carta para sus clientes privados, “cuando un banco central compra un activo, el precio que paga no es un verdadero precio de mercado, sino un precio hiperreal”.

De vez en cuando, aparecen fallos en Matrix: crisis repentinas, rabietas ante la reducción de las políticas expansivas, aumentos de la volatilidad, y el colapso por el Covid. Como los centinelas de la película, los bancos centrales están enseñados para defender este mundo de riqueza hiperreal. Desde el Covid, trabajan horas extras. Los mercados han experimentado un “crack-up boom”, que Daniels sugiere que puede ser la fase final del ciclo. Los minoristas de la plataforma Robinhood, que siguen las recomendaciones de “Davey Day Trader”, no se hacen ilusiones. Para ellos, especular es un acto de rebelión contra un sistema corrupto. Davey, cuyo nombre real es David Portnoy, fundador de los medios online Barstool Sports, tuitea: “La buena noticia es que sé que está amañado... el mercado está desconectado de la realidad. Todo es un esquema piramidal. Estamos viviendo en Matrix”.

Imprimir dinero hiperreal en exceso conlleva la amenaza de inflación. Los inversores tienen que ser realistas, dice Daniels. Para preservar la riqueza, deben dedicarse a inversiones escasas, permanentes y útiles. Ello implica centrarse en los negocios que se benefician de la inflación, así como en los recursos naturales: “Es hora de dejar de obsesionarse con los electrones y empezar a concentrarse también en los neutrones y protones”, aconseja. Durante la hiperinflación de la Alemania de Weimar, los inversores se deshicieron del efectivo y los bonos y se lanzaron en estampida hacia los activos reales. Ahora, los inversores se han volcado en las materias primas y el inmobiliario.

A medida que la hiperrealidad se disuelva, las estrategias de inversión pasiva y los traders algorítmicos tendrán dificultades para seguir el ritmo, predice Daniels. Los profesionales de carne y hueso que, como el héroe de Matrix, Neo, pueden leer el código del mercado, tienen más opciones de conservar patrimonio. Pero como el stock de créditos financieros supera con creces la capacidad de la economía real para atenderlos, la destrucción de la riqueza a gran escala parece inevitable, ya sea mediante la desvalorización o el impago o alguna combinación de ambos. Los perdedores deben consolarse con las sabias palabras grabadas en la lápida del crítico de arte victoriano John Ruskin: “No hay más riqueza que la vida”.

Fuente: ReutersBreakingviews

23 de mayo de 2021

TECNOLOGIA. Los chips que mueven el mundo en manos de solo dos países.

 Taiwán y Corea del Sur concentran el 81% del mercado global de fabricación de semiconductores.  La dependencia agita la tensión entre China, EE.UU. y la UE

Sin semiconductores no hay ordenadores, ni smartphone.

Pero tampoco automóviles, aviones, consolas de videojuegos o cualquier dispositivo que integre inteligencia artificial, como avanzadas tecnologías de la salud o telecomunicaciones y un cuasi infinito etcétera, ya sea a la hora de elaborar estos productos o en su versión final.

Los semiconductores, son ese minúsculo motor que mueve las tecnologías del siglo XXI. Apenas se fabrican de forma física o funden, según el argot del sector, en dos países ubicados en una de las zonas del mundo más calientes, donde se encuentran frente a frente los intereses occidentales y los de China donde las tensiones van in crescendo, como son Corea del Sur y sobre todo Taiwán.

Porque en esta isla cuya soberanía está reclamada por Pekín, lo pequeño es grande. El 25% de su territorio, un espacio un poco más limitado que el de Asturias, concentra al 75% de toda su población, sobre 17 millones de personas. Y este la fabricación del 63% de los semiconductores de la totalidad del mercado en el mundo.

Sólo le sigue de lejos Corea del Sur, con el 18%. Entre uno y otro llegan al 81% del total. Un cuasi duopolio. Porque luego aparece China con apenas el 8% según datos finales del 2020 de TrendForce. Europa y EE.UU. son testimoniales. Y eso pese a que gran parte de su economía y estilo de vida dependen de ellos.

“La concentración de productos altamente complejos como este tipo de chips high-end en algunas regiones, no es algo extraño. Y es precisamente fruto de la idea de que su conocimiento tácito no es fácil de trasladar y suele agruparse”, relata Clàudia Canals, economista principal de CaixaBank Research.

Se ve, por ejemplo, en las empresas tecnológicas estadounidenses, muy concentradas en Silicon Valley. Pero en el caso de las obleas en la base de la tecnología del siglo XXI, láminas las más de las veces de silicio en las que procesos microscópicos y llenos de color dibujan microcircuitos por fotolitografía casi imperceptibles (los últimos, de dos nanómetros, lo que equivale a dividir el grosor del cabello humano en 50.000 partes y recoger apenas dos), están en apenas dos manos. Y las más de las veces, además, en dos empresas privadas: TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) y Samsung.

La taiwanesa TSMC ocupa el 54% del mercado de los chips que permiten ejecutar operaciones a la velocidad de la luz y memorizar millones de bits de información. La coreana Samsung el 17%, según los datos del 2020 que continúan en este 2021. Entre ambas, el 71% del mercado. Y ambas en el mar de la China Oriental. Frente a Pekín. De ahí hoy el temor en Occidente a sus implicaciones para la cadena de suministro de estos componentes.

Porque, aunque Occidente colidera el desarrollo de los diseños de componentes (TSMC utiliza de una forma mayoritaria equipos fotolitográficos de la neerlandesa ASML, por ejemplo), Taiwán y Corea del Sur dominan la fabricación de los chips y sus innovaciones. Aunque fuera Intel, con sede en Silicon Valley, California, quien sacara el primer microprocesador en 1971; hoy prácticamente ha desaparecido del negocio de fundición. Entre los clientes de estas empresas de Extremo Oriente están, de hecho, las empresas de chips sin fábrica (o fabless, como se las conoce en el sector) más grandes del mundo como Qualcomm, Broadcom, Nvidia o AMD. Empresas especialistas en su diseño y diseño que luego licencian.

Y de ahí la duda: -“¿Por qué han hecho posible esta concentración?”, se pregunta.

-“Desde los años 80 los circuitos se han ido miniaturizando y una fábrica que sea capaz de integrar transistores cuyo tamaño mínimo ronda los 10nm tiene un coste elevadísimo. Para rentabilizarla es necesario vender a gran escala, no sólo productos propios sino de otras compañías, lo que sólo se consigue en mercados de consumo. Por otro lado los precios de venta han bajado en los últimos años de manera muy importante. Esto ha propiciado una especialización”, responde a La Vanguardia Susana Patón, profesora titular de tecnología electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid.

“La clave del negocio de fundición es no competir nunca con los clientes y mantener la propiedad intelectual en secreto”

Kuan-Neng Chen

Especialista en ingeniería electrónica y vicepresidente de la Universidad Nacional Yang Ming Chiao Tung

Los costes de poner en marcha una sola fábrica se estiman en unos 10.000 millones de euros. “Sin chips electrónicos la economía retrocedería medio siglo pero instalar una planta moderna puede costar 16.000 millones de euros, más que una planta nuclear o que fabricar un portaaviones”, aventuraba por su parte en Dinero, Xavier Ferràs, profesor especializado en innovación de Esade. “No habrá respuesta rápida de la industria para compensar la sobredemanda”, concluía.

Y de ello se ha aprovechado de forma clara Taiwán. Y más que en ningún otro lugar en el parque tecnológico de Hsinchu, al sur de Taipei, en la costa occidental de la isla. Allí tienen su sede TSMC y la gran mayoría de las compañías que fabrican de forma física los chips en el país.

-“¿Y por qué no se las replica?”, se pregunta, de nuevo.

-“La clave del negocio de fundición es no competir nunca con los clientes y mantener la propiedad intelectual en secreto. Esto las empresas de Taiwán lo han hecho muy bien mientras que otras del mundo pensaron en desarrollar sus propios productos. Además este negocio requiere de una acumulación de experiencia y disciplina en la gestión del negocio para garantizar un alto rendimiento. Y las empresas de Taiwán tienen ambas”, detalla Kuan-Neng Chen, especialista en ingeniería electrónica y el vicepresidente de la taiwanesa Universidad Nacional Yang Ming Chiao Tung.

Es así que da igual si los chips a veces adquieren la forma de microprocesadores, otras de chips de memoria, a menudo de tarjetas gráficas, y más. Este producto, minúsculo, que en el día a día pasa más que desapercibido y la más de las veces es comercializado por otras marcas, es básico en alrededor del 70% de los productos tecnológicos del mundo, según la consultora Deloitte. Sean de Apple o Alibaba. De Volvo, Airbus o Nintendo. Y se funden en contados países y empresas.

Lo asume en primera persona en conversación con este diario Wayne Huang, vicepresidente de operaciones de Fairphone, compañía neerlandesa para la fabricación de los smartphone con la sostenibilidad por guía: “Nosotros empleamos una estrategia de desarrollo de producto similar, porque invertir en la manufactura tiene muchos más riesgos que construir un equipo de ingeniería. Por ejemplo, en inversión de capital inicial, que especialmente para las fundiciones es enorme. Mientras TSMC y Samsung están avanzando con su I+D y reduciendo sus costos al producir más chips de un tamaño fijo, los demás lidian con costos aún más altos. No es una sabia decisión empresarial el seguir con su negocio de fundición”.

La decisión de qué hacer, con todo, también es de seguridad nacional.

EE.UU. ha identificado en la dependencia de Taiwán y Corea un posible punto de estrangulamiento

James A. Lewis

Director del programa sobre tecnologías estratégicas y vicepresidente del Center for Strategic and International Studies

Porque con Taiwán en su centro, resurge el dilema sobre las consecuencias de ubicarse en lo que The Economist tildaba del lugar “más peligroso de la tierra”. Por tener detrás a EE.UU. Delante a la República Popular de China. Y por quedar en medio de un juego entre potencias el epicentro de un producto indispensable y “estratégico”, en palabras del comité de Exteriores del Senado de EE.UU.

-“¿Cómo puede afectar a la seguridad global?”

-“Cuando China parecía un país amigo, todos se sentían cómodos con una cadena de suministro global centrada en la costa del Pacífico. Pero con la pandemia los gobiernos están nerviosos y EE.UU. ha identificado en la dependencia de Taiwán y Corea del Sur un posible punto de estrangulamiento en el que China podría intentar ejercer una influencia perjudicial. Cómo actúa en Hong Kong, Xinjiang y los mares del sur es muy preocupante. No hay peligro inmediato, pero Washington y Bruselas no están dispuestos a correr el riesgo”, dice James A. Lewis, director del programa de tecnologías estratégicas y vicepresidente del Center for Strategic and International Studies estadounidense.

Por eso que EE.UU. planee aumentar su producción de semiconductores. Europa hace algo similar. Son de los mayores consumidores de semiconductores del mundo junto a China, y en ambos casos se busca con la colaboración tecnológica de Samsung o TSMC –las dos, es más, ya firman acuerdos en Washington y hacen lobby. Pekín, por su lado, también invierte. Masivamente. Con incentivos que cubren gran parte de sus costes de producción (se mencionan orquillas de entre el 45-70% de los recursos). Contemplándolo en su plan quinquenal para el periodo 2021-2025. Con la fundición SMIC, la más relevante (y la más avanzada) del país, centrando todos los esfuerzos. Porque como fábrica del mundo compra buena parte de los semiconductores totales, el 24% según Boston Consulting Group. Los estadounidenses el 25%; Europa el 20% y Japón, completando el ranking, el 6%.

Todos quieren ser menos dependientes. Y dar contenido a su capacidad instalada de producción, hoy escasa y en disminución en el pastel total del sector incluso sin tener en cuenta su competitividad y peso en el mercado. En Europa es del 8%. En EE.UU., del 10%. El 77% de la potencia manufacturera está en Asia, según reconoce la Asociación de la Industria de Semiconductores norteamericana.

Y ya ha habido shocks.

Desde el año pasado hay escasez de ciertos tipos de chips. Por el crecimiento de todo lo digital con la pandemia tras un primer parón. Sea por las redes 5G. O por la inteligencia artificial. O por el llamado internet de las cosas y el hoy más habitual teletrabajo. Aumento de la demanda que ha obligado a pisar el freno en algún momento en la fabricación de coches por parte de todos los grandes constructores (incluida Seat en Martorell, con costes para el empleo en la forma de un ERTE) y que ha afectado a los sectores de tarjetas gráficas y videoconsolas como Xbox y la PlayStation, por ejemplo.

“En un momento de fuerte recuperación económica en países como EE.UU., empezamos a ver cuellos de botella en numerosos sectores y la lentitud en la provisión de chips, o semiconductores, es un caso que ejemplifica la dificultad que tiene la oferta de cubrir esta demanda boyante. Es algo que debería ser transitorio pero que ejemplifica que si se quiere mayor robustez o seguridad en la producción es importante asegurar que hay alternativas a unos componentes clave en la cadena productiva”, incide Canals.

En la fabricación de los semiconductores manda el business to business, es decir, el negocio de empresa a empresa; un cuasi duopolio en una de las zonas calientes del planeta y de la que dependen todas las grandes potencias y empresas. Da que pensar ¿verdad?

Cuando todavía no ha terminado la batalla comercial por la pandemia, primero por los accesorios sanitarios de protección, y después por las vacunas contra el coronavirus.

 Ahora, en mi opinión, la futura guerra comercial por el acceso a los chips está servida, y la pregunta correcta no es si va a ocurrir, sino cuando va a empezar.

Fuente: La Vanguardia.com

PANDEMIA. Descubierto nuevo modo de contagio del coronavirus y cómo evitarlo

 Investigadores españoles del Hospital 12 de Octubre de Madrid, descubren un nuevo modo de transmisión del coronavirus y también como bloquearlo. 

El coronavirus no se transmite solo como hasta ahora habían afirmado los expertos. Una investigación liderada por el Hospital 12 de Octubre de Madrid ha descubierto que el virus se transmite también a través de células del sistema inmune y de forma paralela han descubierto el modo de combatirlo.

El hallazgo, que lleva el sello del Laboratorio de Virología y VIH del Instituto de Investigación de dicho hospital madrileño, ha sido publicado en la revista científica Plos Pathogens.

Los investigadores, según ha informado el hospital en una nota de prensa han comprobado que el virus puede ‘colarse’ en células inmunes del organismo para tener más posibilidad de infectar otras células y que a partir de ese conocimiento la infección puede inhibirse o contrarrestarse utilizando unas determinadas moléculas (conocidas como glico-miméticas).

Las células, ha detallado el hospital, tienen receptores en su superficie que pueden ser usados por los virus para adherirse a ellas y también una especie de cerradura para entrar, y que para conseguirlo, los virus cuentan con un arsenal de proteínas que les permiten atravesar la frontera celular.

Junto al descubrimiento del nuevo mecanismo de transmisión, los investigadores han hallado la forma de combatirlo, utilizando unas moléculas capaces de disfrazarse y de imitar la apariencia de los azúcares que tiene el virus en su superficie y así lo confunden y engañan.

Cómo se ‘cuela’ el virus

En la covid-19, una proteína (la “spike” ) que está presente en la superficie permite que el virus entre en las células humanas cuando interactúa con un receptor (llamado ACE2) que está presente de forma habitual en las células infectadas. Los científicos del Hospital 12 de Octubre de Madrid han descubierto que esa proteína interactúa además con otros receptores distintos, y entre ellos que puede establecer una relación con la familia de las “lectinas” que se encuentran en las células inmunitarias.

Esa interacción supone que estas células reconozcan a la proteína “spike” gracias a los azúcares que tiene en su superficie y al reconocerlos “les abren sus puertas, colaborando en la infección y en la respuesta inmunitaria de los pacientes”, según ha explicado el doctor Rafael Delgado, jefe de sección de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, responsable del Laboratorio de Virología y VIH y profesor de la Universidad Complutense.

Además, esas “lectinas” podrían tener también una participación importante en la respuesta inflamatoria pulmonar que tienen algunos pacientes y que puede llegar a ser muy grave, ha destacado el hospital.

Los resultados fueron anunciados hace ya varios meses de forma preliminar pero utilizando “pseudovirus” y ahora las conclusiones se han confirmado utilizando el virus SARS-CoV-2 auténtico en interacción con células respiratorias humanas. El trabajo se ha realizado en colaboración con grupos de investigación de Francia -el Instituto de Biología Estructural de Grenoble- y de Italia -Universita degli Studi di Milano-.

Fuente: Huffingtonpost.es

MEDICINA. Expertos chinos que identificaron el coronavirus alertan del peligro del virus de la gripe H5N8

 El patógeno ha provocado brotes letales en millones de aves en medio mundo y ha llegado a dar el salto a siete personas

El escritor Benito Pérez Galdós hizo una advertencia en 1884, al inicio de una plaga de cólera en España: “Las epidemias, por lo visto, sienten también su decadencia, como las razas reales y aun las plebeyas, lo cual sería un gran consuelo para la humanidad si la historia no nos enseñase que tras el acabamiento de una peste viene la aparición de otra”. Dos científicos chinos, George Fu Gao y Weifeng Shi, también recuerdan este jueves en la revista Science que tras la covid puede llegar otra pandemia, como ocurre siempre desde hace milenios. Y los investigadores señalan a un sospechoso: el virus de la gripe aviar H5N8.

El patógeno es un viejo conocido. Lleva circulando por Europa desde 2014, causando brotes que han afectado a millones de aves silvestres y de corral, según la agencia europea dedicada al control de las enfermedades infecciosas, el ECDC. El 20 de febrero de 2021, Rusia alertó de que el virus había dado por primera vez el salto a los humanos. Siete trabajadores se infectaron en una gigantesca granja con 900.000 gallinas ponedoras en la región de Astracán, en el sur del país. Ninguno de los siete tuvo síntomas.

El virus también está en España. El Ministerio de Agricultura ha declarado en los últimos meses tres brotes en aves silvestres, tras la aparición en noviembre de un halcón peregrino moribundo en Noja (Cantabria) y el hallazgo en enero de tres cigüeñas y un ganso muertos en las Marismas del Ampurdán (Girona) y de los restos de otro ganso en la Laguna Grande de Villafáfila (Zamora). El ministerio envió un mensaje tranquilizador tras comunicar este último suceso, el 5 de febrero: “La detección de este caso no implica un riesgo para la salud pública, ya que los estudios genéticos basados en el análisis de las secuencias de virus completo muestran que se trata de un virus aviar sin afinidad específica por los seres humanos”.

Los científicos chinos George Fu Gao y Weifeng Shi alertan de que los virus de gripe aviar pueden provocar “pandemias desastrosas”

Los dos expertos chinos son menos optimistas. “La propagación mundial de los virus de la gripe aviar H5N8 es un problema de salud pública”, advierten en la revista Science. George Fu Gao es el director general del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades y Weifeng Shi es el director del Laboratorio de Referencia de Enfermedades Emergentes Infecciosas de las Universidades de Shandong. Ambos participaron en la identificación del nuevo coronavirus en diciembre de 2019. A su juicio, los virus de gripe aviar pueden provocar “pandemias desastrosas” en los humanos.

Al menos 46 países de Europa, Asia y África han declarado brotes letales de H5N8 en aves. Los investigadores chinos subrayan que el virus de los siete trabajadores rusos pertenecía al subgrupo 2.3.4.4b, con unas mutaciones “preocupantes” que parecen aumentar su afinidad por las células humanas. Esta misma variante del virus ha provocado el sacrificio de más de 20 millones de aves de corral en Corea del Sur y Japón, advierten Fu Gao y Shi. “Es imperativo que no se ignore la propagación mundial y el riesgo potencial de los virus de gripe aviar H5N8 para las aves de corral, las aves silvestres y para la salud pública global”, alertan.

A la veterinaria Elisa Pérez, experta en virus emergentes, le sorprende la señal de alarma enviada por los dos expertos chinos. La viróloga, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (Valdeolmos, Comunidad de Madrid), recuerda que la agencia europea ECDC hizo el 24 de febrero una evaluación del riesgo y llegó a la conclusión de que era “bajo” para los trabajadores del sector avícola y “muy bajo” para la población general. La organización detalló entonces que se habían registrado 1.700 brotes de H5N8 o de virus similares en aves desde octubre de 2020 en la UE y en su entorno, con unas 1.900 personas implicadas en actividades peligrosas —como el sacrificio de animales infectados— en siete países, sin detectarse ni un solo caso en humanos.

“Si el virus entra en una macrogranja no hay quien lo pare. Es una bomba de relojería”, advierte la viróloga Elisa Pérez

El 23 de marzo, de hecho, el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas decidieron rebajar las estrictas normas de bioseguridad que estaban en vigor, como la prohibición de tener aves domésticas al aire libre. Las autoridades, en un mensaje enviado a los veterinarios especializados, justificaron su decisión en “la disminución del riesgo de introducción de la influenza [gripe] aviar en España tras la finalización del periodo migratorio de aves silvestres invernantes desde países del Norte y Centro de Europa” y en la ausencia de casos desde enero.

Pérez destaca un rasgo “muy llamativo” de la gripe H5N8: también mata a las aves silvestres. “Son el reservorio natural de los virus de la gripe y es muy raro que tengan síntomas graves, pero este año ha sido una masacre en el norte de Europa”, explica. La viróloga solo recuerda otros dos casos similares: la gripe H5N1 a comienzos del siglo XXI y una oleada de brotes del mismo subtipo H5N8 en los años 2016 y 2017 en Europa. Pérez señala a las explotaciones avícolas gigantescas. “En granjas como la de Rusia, con casi un millón de pollos en el mismo sitio, hay un riesgo altísimo de mutación. Si el virus entra en una macrogranja no hay quien lo pare. Es una bomba de relojería”, advierte.

Los dos expertos chinos, sin embargo, opinan que la sustitución de las pequeñas granjas familiares por grandes explotaciones industriales, teóricamente con estrictas medidas de bioseguridad, ayudará a reducir el riesgo de salto de virus de las aves a los humanos. En España, la empresa Rujamar anunció en 2019 una inversión de 25 millones de euros para construir una macrogranja con 1,35 millones de gallinas en San Clemente (Cuenca). En las explotaciones españolas hay unos 46 millones de gallinas ponedoras, según el censo oficial, con más de 817 millones de aves sacrificadas para carne en 2019.

“El virus de la gripe tiene la potencialidad de generar una pandemia mucho peor de la que estamos sufriendo ahora”, coincide la viróloga María Montoya

Al igual que el nuevo coronavirus tiene sus características espículas, los virus de la gripe presentan dos proteínas en su superficie, hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), con diferentes subtipos numerados, de ahí el nombre H5N8. La viróloga María Montoya, del CSIC, recuerda que los virus con H5 saltan de vez en cuando de las aves a las personas. El H5N1 ha provocado cientos de casos en humanos, muchos de ellos letales, desde su identificación en Hong Kong en 1997.

Montoya subraya que una cosa es brincar de las aves a los humanos y otra muy diferente es pasar de humano a humano. “Las veces que H5 ha saltado a las personas ha sido bastante devastador pero, por suerte, la transmisión de humano a humano no ha sido eficiente”, explica la investigadora. “En el momento en el que aparezcan mutaciones que le den transmisibilidad de humano a humano, puede ser una nueva pandemia”, advierte.

La viróloga recalca que la capacidad de mutación del virus de la gripe es “muchísimo mayor” que la de los coronavirus. “Tiene la potencialidad de generar una pandemia mucho peor de la que estamos sufriendo ahora, pero puede ocurrir el mes que viene o dentro de 100 años”, señala. Montoya recuerda que su institución, el CSIC, ha perdido los dos principales laboratorios que investigaban el virus de la gripe en España, tras la jubilación de los virólogos Juan Ortín, en 2016, y Amelia Nieto, en 2020. “Para hacer frente a una posible pandemia de gripe necesitamos que se apoye a grupos de investigación en estos temas, que son estratégicos”, reivindica Montoya.

Fuente: ElPais.com

22 de mayo de 2021

CORONAVIRUS. Mapa del coronavirus en España y resto del mundo, con los últimos datos de su evolución.

 El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, avanza por todo el planeta sumando más de 3,4 millones de fallecidos y más de 165,9 millones personas infectadas. Así evoluciona el número de casos y muertes en el mundo.

Resumen de situación

El país más afectado en términos absolutos es Estados Unidos, con más de 33 millones de contagios y por encima de los 589.000 fallecimientos, seguido de la India, que se ha convertido en el segundo país con más casos con más de 26,2 millones de diagnósticos y más de 295.000 muertos, y de Brasil, que rebasa los 15,9 millones de infecciones y que alcanza los 446.000 decesos.



El número de casos y muertes globales siguió descendiendo en la última semana, aunque la incidencia continúa en sus niveles más altos desde el inicio de la pandemia. Con todo, la pandemia remite en casi todo el mundo, incluso en el sudeste de Asia, que había registrado los mayores incrementos de casos en los meses pasados y que, según el último informe de situación de la OMS, ahora contabiliza un 12 % menos de contagios, aunque las muertes han crecido un 7 % en los últimos siete días. Con todo, India vuelve a ser el país con más casos, 2,3 millones en una semana, aunque sean un 13 % menos que en la anterior.

El descenso de los contagios es aún más acusado en Europa, con una caída del 26 % en los casos, mientras que los fallecimientos bajan hasta un 16 %. Así, los datos confirman la tendencia descendente a medida que avanza la campaña de vacunación, después de que el continente superara el millón de muertos a mediados de abril. 

América, por su parte, acumula ya cuatro semanas consecutivas de descensos, con un 3 % menos de contagios y un 7 % menos de muertes, aunque el acumulado roza ya los 1,6 millones. Aún preocupan, pese a todo, las cifras de contagios en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia, que siguen a India en la lista de los países con más contagios en la última semana.

En cuanto a las muertes, América y Europa suman casi el 80 % de las que se han producido en el mundo, mientras que Asia, el continente donde surgió la pandemia, reporta el 17 % de fallecidos. El siguiente gráfico recoge las muertes diarias por cada 100.000 habitantes en cada país. En lugares como España se observan dos grandes episodios de mortalidad por coronavirus: el primero, entre marzo y abril; y el segundo, entre noviembre y diciembre.

Con todo, el recuento oficial de muertes por COVID-19 es sin duda inferior al exceso de muertes reales. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las cifras reales de muertes por coronavirus son dos o tres veces mayores que el recuento oficial, debido en buena parte al colapso vivido en el sistema sanitario de muchos países que ha impedido un seguimiento fiel del impacto de la enfermedad.

Datos por continentes

En Estados Unidos, la nación más azotada, la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden ha supuesto un cambio de rumbo en la gestión de la pandemia. Por otro lado, China, el país epicentro del brote, ha contenido durante meses el avance de la pandemia. Ahora en Asia el país más afectado es India, el segundo más poblado del mundo, que no ha podido evitar la expansión del SARS-CoV-2.

En África, el ritmo de contagios se ha acelerado desde noviembre y suma ya 4,7 millones de casos y 127.000 muertos de la mano de la segunda ola que atraviesa el continente bajo la amenaza de las nuevas variantes del virus y la escasez de vacunas. Y en Latinoamérica, la rápida propagación del virus en Chile, Perú, Colombia, Panamá y Bolivia está desbordando los sistemas sanitarios del continente.

En Oceanía, la tónica han sido las restricciones severas. Australia, que ha registrado casi 30.000 contagios y poco más de 900 muertes, se vio obligada a imponer restricciones en verano tras controlar durante varios meses la expansión del coronavirus. Nueva Zelanda, que impuso un confinamiento muy estricto, declaró el país libre de coronavirus el 8 de junio y lo volvió a conseguir en diciembre tras controlar sus brotes activos.


El coronavirus, que ya ha dejado más de 3,4 millones de muertes en todo el mundo, ha tenido, sin embargo, una letalidad desigual en cada territorio: aunque Estados Unidos, Brasil e India son los tres países con más fallecidos en términos absolutos, la comparación entre las muertes de países con más de un millón de habitantes en relación con su población revela que Hungría es el que presenta una tasa de mortalidad más elevada, con unos 300 decesos por cada 100.000 habitantes. España, que llegó a ocupar el segundo puesto en este ranking, reporta actualmente una tasa de 167 fallecidos.



Muertes por COVID-19 en el mundo: ¿Qué país cuenta con más fallecidos por habitante?


El siguiente gráfico muestra los datos acumulados de la pandemia en cada continente y la proporción que supone respecto al total. América acumula algo menos del 40 % de los diagnósticos y el 47 % de los fallecidos, mientras que algo menos de un tercio de las infecciones y de los decesos se han producido en Europa.

Sin embargo, esta distribución no ha sido siempre así. El virus ya ha dado varias vueltas al mundo. Desde que la pandemia despuntara en China a finales de 2019, las distintas olas de contagios y muertes han afectado al planeta de forma desigual. Los casos crecieron en Europa en marzo de 2020, aunque el virus golpeó pronto a América, y en octubre ya se alcanzó el millón de fallecidos a escala global. En enero de 2021, el coronavirus superó los cien millones de personas contagiadas.


La pandemia en España


El coronavirus se extendió por España desde febrero de 2020 y a mediados de marzo obligó a imponer el estado de alarma para tratar de frenar los contagios y aliviar la saturación en los hospitales. Durante más de dos meses, los españoles sufrieron uno de los confinamientos más estrictos del mundo, lo que no evitó que los servicios sanitarios se vieran superados en muchos lugares antes de lograr aplanar la curva.

Con todo, España sigue siendo uno de los países con más casos y fallecimientos con COVID-19 del planeta y se enfrenta ahora a la posibilidad de un repunte del SARS-CoV-2 tras la finalización del estado de alarma. ¿Cómo está la situación ahora?

¿Y como va la vacunación el mundo?

Pues va, pero de aquella manera, porque la brecha de vacunación entre países ricos y pobres se empieza a mostrar en las cifras. Hasta el momento, la mayoría de dosis administradas en todo el mundo se concentran en el hemisferio norte: prácticamente toda Europa ha empezado a vacunar junto a Estados Unidos, Canadá y gran parte de Oriente Próximo. 


Precisamente, Israel lidera la campaña de vacunación en todo el mundo con 50.000 dosis diarias que se explica por la digitalización del sistema de salud, la distribución de las dosis para evitar el desperdicio y la centralización. Esta tabla incluye el porcentaje de personas inmunizadas en cada país, un dato que puede ser distinto a las dosis por cada 100 habitantes ya que en muchos países se están administrando vacunas que necesitan dos dosis. Este porcentaje no se puede calcular para los países que no muestran por separado el número de dosis administradas de cada tipo de vacuna.


¿Y en España qué?

España inició el 27 de diciembre la administración de las dosis de Pfizer, a mediados de enero comenzaron a inocularse también las de Moderna y, en febrero, las de AstraZeneca. Las tres vacunas son de doble dosis: requieren de dos pinchazos separados por un periodo de varias semanas. Las de Janssen fueron los últimos sueros en empezar a administrarse en nuestro país, que sólo requiere de una inyección.

Desde que comenzó la campaña, las primeras personas en recibir la vacuna fueron los ancianos residentes en centros de mayores, así como al personal sanitario de primera línea y los grandes dependientes. Conforme ha avanzado el proceso de vacunación se han ido inoculando dosis de los distintos sueros al resto de la población general, priorizando a los grupos de mayor edad.

La siguiente tabla muestra el estado del proceso de vacunación en España en cada comunidad autónoma. Se muestra el porcentaje de población completamente vacunada, el porcentaje de población con al menos una dosis de la vacuna, el porcentaje de dosis administradas sobre las recibidas en cada comunidad autónoma, el número de dosis inyectadas y la fecha registrada de la última dosis administrada.

VACUNADOS POR EDADES




Fuente: rtve.es; eldiario.es