5 de junio de 2021

ESPAÑA. Ni la corrupción del PP, ni la pretensión de institucionalizarla, surgen de forma espontánea.

 La corrupción en el partido popular, es cierto que no viene de ahora. A los casos de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre ( con “la donación” de  bienes de su suegro a su marido y la sospechosa venta de un cuadro de Goya inédito ) y de la actual Presidenta de la Autonomía de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (con Avalmadrid) se ha unido el último caso del que hemos tenido noticia esta semana, donde la exsecretaria general del PP ha sido citada como investigada (imputada) por la Audiencia Nacional, por un supuesto ilícito penal

Existen otros muchos ejemplos de la corrupción el PP, sirvan para ello los que figuran al final del post o en este enlace

Pero la ambigüedad del PP, presagia un negro futuro para la formación política, pues el ‘caso Kitchen’ no es solo otro episodio más de corrupción, sino el más grave y profundo de todos, que atenta contra la esencia misma del partido y de la democracia.

La imputación en el marco del caso Kitchen de María Dolores de Cospedal —secretaria general del PP cuando se produjeron los hechos investigados— agrava de forma muy inquietante las sombras que envuelven el pasado reciente de la formación conservadora. El juez considera que hay indicios suficientes de la participación de la exdirigente —y de su marido— en la trama de operaciones parapoliciales urdida en 2013 para espiar al extesorero del principal partido de la oposición, Luis Bárcenas, con el objeto de arrebatarle documentación que pudiera ser comprometedora para altos cargos del partido después de que estallara el escándalo relacionado con sus papeles. 

Tras concentrarse en el Ministerio del Interior y en la Policía, el foco judicial alcanza de lleno ahora al PP, en un caso que no es un episodio más de corrupción. 

De emitirse una sentencia condenatoria, se trataría de una verdadera aberración democrática a través del uso abusivo y sistemático de instituciones del Estado para encubrir hechos delictivos de miembros relevantes del partido que, en medida relevante, ya han sido constatados en otros juicios. Estamos, pues, ante indicios creíbles, según el juez, de una grave perversión de la legalidad. Un delito de Estado.

Ante este escenario cada vez más oscuro, el líder de los populares, Pablo Casado, se mantiene en su negativa a pronunciarse sobre los hechos que involucran a su partido y evita, en contra de lo que establecen los estatutos del PP, abrir un expediente a Cospedal. 

El incidente de la rueda de prensa en Ceuta en el que simpatizantes del partido abuchearon a periodistas que trataban de obtener del dirigente alguna declaración sobre las acusaciones añade bochorno a este decepcionante silencio político.

Sostiene Casado que su dirección nada tiene que ver con ese pasado, y que no tiene por qué dar explicaciones. Esta actitud es un error que daña su partido y, lo que es más importante, la calidad de la democracia española. Lejos de minimizar el daño, el mensaje que emite el líder popular es una titubeante posición moral ante ciertos hechos. Se le ve muy rápido en utilizar conceptos como el de “traición” ante proyectos legales de sus adversarios; reacio a condenar en toda su plenitud la erosión democrática perpetrada por sus correligionarios. Cambiar de dirección y una nueva sede no basta. 

La gravedad de las sentencias emitidas ya en materia de financiación ilegal y los crecientes indicios de una trama parapolicial de enorme gravedad requieren una claridad moral sin ambages.

Mayor claridad es necesaria también en planteamientos políticos de futuro 

Un partido institucional que es la alternativa natural de gobierno, que es portador de sólidos valores de una gran familia política europea, debe ser cristalino en su proyecto de país. Pero el Partido Popular tiene pendiente aclarar con detalle su propuesta de proyecto territorial para España y cómo resolver, dentro de su planteamiento, el problema de Cataluña. El PP es ahora mismo prácticamente irrelevante tanto en esa comunidad como en el País Vasco.

Rechazar los indultos es una posición no solo legítima, sino comprensible. Pero eso no es un proyecto político.

 ¿Qué alternativa proponen? 

Si el objetivo de los populares es el mantenimiento del statu quo con un rechazo absoluto a cualquier cambio, deberían decirlo de forma explícita. Si contemplan alguna perspectiva de cambio, lo mismo. El Gobierno de la nación tiene la iniciativa y la mayor responsabilidad. Su propuesta no brilla por ser transparente, pero hay una hoja de ruta inteligible y sometible a juicio —indultos, mesa de diálogo, reforma del sistema de financiación—. El principal partido de la oposición debería ofrecer su alternativa y salir del perímetro del no visceral. El rechazo a los indultos es comprensible. Pero hubiese sido mucho mejor para la democracia vehicularlo a través del Parlamento, sede natural de la discusión política. Manifestaciones y firmas son legítimas, pero pueden tener efectos colaterales que un partido responsable conoce (y que el propio PP acabó sufriendo en circunstancias equivalentes). Tal y como dijo uno de sus dirigentes recientemente:

"El PP necesita hacer una política más occidental, europea y previsible. Y España también lo merece".

Fuente: El Pais.com



CORONAVIRUS. La vacuna española con el 100% de inmunidad tiene fecha de lanzamiento

 Luis Enjuanes, que dirige la vacuna en la que trabaja el Centro Nacional de Biotecnología, desgrana los plazos que le quedan por dar al proyecto.

La campaña de vacunación avanza a gran ritmo en nuestro país. Este viernes se superaron los 10 millones de inmunizados con pauta completa y el 40,1% de la población (más de 19 millones) ya tiene al menos una dosis inoculada. La vacunación se está realizando con Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, los cuatro sueros aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el hecho de que haya disponibles vacunas en el mercado no ha hecho que se frenen los trabajos de investigación en nuestro país para desarrollar una vacuna española. Una de ellas es la vacuna esterilizante en la que trabaja el Centro Nacional de Biotecnología, con Luis Enjuanes, virólogo y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al mando de las operaciones.

En un coloquio sobre la vacuna español promovido por la Fundación Alternativas, Enjuanes ha explicado cómo va el proceso de investigación de la vacuna en la que trabajan él y su equipo. “Nuestra vacuna está basada en un ARN que es autorreplicativo y que está derivado del propio genoma del virus”, explica.

Vacuna esterilizante, dosis letal: 100% de inmunidad

Según el científico, la investigación ha logrado llegar a este candidato de vacuna otorgando una inmunidad que se llama esterilizante, porque proporciona un 100% de inmunidad: “Se denomina esterilizante cuando administras una dosis letal a un ratón y el virus no puede crecer desde el principio. Esto es muy importante y contrasta con algunas vacunas que están en circulación”, asegura.

Calendario de ensayos y plazos

Enjuanes ha desgranado los pasos que faltan por dar en la investigación y los plazos que tienen para que la vacuna esté en el mercado. “Vamos a necesitar lo que queda de año para hacer ensayos preclínicos que primero se hacen en ratones humanizados, en hámsteres y en monos macacos. Ya el año próximo se iniciarán los ensayos clínicos y hasta finales del año próximo 2022 no estaremos listos para salir al mercado”. Por tanto, será a finales del año que viene cuando la vacuna esterilizante con el 100% de inmunidad cuando esté disponible.

Existen dos tipos de vacuna

El virólogo del CSIC ha aprovechado su intervención en el coloquio para explicar que existen dos tipos de vacuna. Una es la vacuna químicamente definida, algo que según ha indicado “le gusta mucho a las empresas porque no les gusta trabajar con vacunas vivas que puedan evolucionar y retroceder a una forma virulenta”. “Si se utilizan componentes químicos, esto no puede pasar”, ha agregado.

Después, hay una segunda posibilidad “que tiene el mismo corazón, pero en este caso el virus entra por sí mismo y se envuelve en una cápsula derivada del propio virus, lo que se conoce como partículas análogas al virus”. Según Enjuanes, esta formulación tiene la ventaja de que “el replicón se internaliza en estas partículas que no pueden pasar de célula a célula”. “Se necesita un método para lanzarlas a escala mayor y poder producir cantidades notables”, indica, aunque añade que “los niveles de producción actuales no son todavía competitivos”.

Fuente: Fundacion Alternativas.org