2 de junio de 2021

CORONAVIRUS. Así evoluciona en España la campaña de vacunación.

 Así evoluciona la campaña de vacunación histórica contra la Covid-19 para inmunizar a millones de personas en todo el mundo en tiempo récord. El objetivo: acelerar la curva

La humanidad afronta la mayor campaña de vacunación de la historia. El proceso de inmunización contra la Covid-19, que se inició a principios de diciembre en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China, está en marcha en todo el mundo y destaca en la mayoría de países más ricos.

España inició el 27 de diciembre la administración de las dosis de Pfizer, a mediados de enero comenzaron a inocularse también las de Moderna y, en febrero, las de AstraZeneca. Las tres vacunas son de doble dosis: requieren de dos pinchazos separados por un periodo de varias semanas. Las de Janssen fueron los últimos sueros en empezar a administrarse en nuestro país, que sólo requiere de una inyección.

Desde que comenzó la campaña, las primeras personas en recibir la vacuna fueron los ancianos residentes en centros de mayores, así como al personal sanitario de primera línea y los grandes dependientes. Conforme ha avanzado el proceso de vacunación se han ido inoculando dosis de los distintos sueros al resto de la población general, priorizando a los grupos de mayor edad.

La siguiente tabla muestra el estado del proceso de vacunación en España en cada comunidad autónoma. Se muestra el porcentaje de población completamente vacunada, el porcentaje de población con al menos una dosis de la vacuna, el porcentaje de dosis administradas sobre las recibidas en cada comunidad autónoma, el número de dosis inyectadas y la fecha registrada de la última dosis administrada.

 


De aplanar a acelerar la curva

Cuando empezó la pandemia había un objetivo principal para todos los países del mundo: aplanar la curva de contagios. Con la llegada de las vacunas, la meta es acelerar la curva de la vacunación para inmunizar a millones de personas en tiempo récord: un desafío logístico y médico nunca antes realizado a escala mundial.

Con el paso de las semanas, se ha demostrado que el cuello de botella de la vacunación en España son las dosis recibidas. Así evoluciona el ritmo de vacunación en España, medido en la media de dosis diarias administradas en la última semana.



 

Fuente: El Diario.es

PANDEMIA. Los contagios por coronavirus repuntan en 45 grandes ciudades españolas

 La fuerte caída de los contagios tras el repunte de abril y el avance de la vacunación llevan a España a los mejores niveles de ocupación hospitalaria y mortalidad desde el verano de 2020. Una situación de incidencias bajas donde hay que estar alerta ante rebrotes del virus que se puedan expandir.

 Precisamente, los últimos datos avisan ya de estos repuntes: los contagios vuelven a subir en 45 grandes ciudades de más de 40.000 habitantes. La peor parte de estos rebrotes se concentra en Andalucía, Castilla y León, Murcia y la Comunitat Valenciana, aunque las tasas de incidencia de esos municipios continúan en muchos casos muy lejos del nivel considerado como alto riesgo de contagio. Destaca la situación en Andalucía: allí se encuentran 13 de estas 45 ciudades, y la mitad de ellas son localidades costeras de la provincia de Cádiz.

Entre las 45 grandes localidades en las que suben los contagios destaca Antequera, en Málaga, donde los casos se han disparado por un brote asociado al ocio nocturno (los contagios suben un +334% en dos semanas), Puerto del Rosario (+267%), Algeciras (+220%), Gandía (+160%) o Sanlúcar de Barrameda (+156%). A pesar de estas subidas de la incidencia, solo seis grandes urbes se sitúan por encima de los 250 casos. Antequera es precisamente la ciudad con la incidencia más elevada de toda España: registra 399 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Le siguen en el ranking Santurtzi (Bizkaia), Arrecife (Las Palmas), Huelva, Granada y Portugalete (Bilbao) como las únicas ciudades con riesgo muy alto de contagio.

En el otro extremo, los mejores niveles se registran en los municipios de Telde (Las Palmas), Alzira (Alicante), Santa Lucía de Tirajana (Las Palmas) y San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas) donde la incidencia está incluso por debajo de los 10 casos por 100.000 habitantes. Se trata de ciudades que se encuentran en la España que ha vuelto a la normalidad junto a casi 4.000 municipios (donde vive el 27% de la población española) que registran incidencias por debajo de los 50 casos. Son algunas de los resultados extraídos del análisis realizado por elDiario.es a partir de los datos de las consejerías de Sanidad de 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Puedes leer más detalles sobre la obtención de estos datos en la metodología.

A nivel global, los casos confirmados de COVID-19 continúan en descenso en 842 municipios donde vive el 51% de la población española (la semana pasada era el 62%). Están subiendo en 532 donde vive el 22% de la población y están en fase de meseta (se mantienen más o menos igual que hace dos semanas) en 113, donde vive el 11%. El resto son municipios muy pequeños donde se registran muy pocos casos –menos de 5 cada dos semanas– o para los que no hay información disponible –que representan al 16% de la población española–.

El siguiente gráfico muestra el ranking de grandes municipios (de más de 40.000 habitantes) según el número de casos confirmados en los últimos 14 días en relación a su población y también cómo ha variado la incidencia en las últimas dos semanas respecto a las dos anteriores.

Fuente: El Diario.es


ESPAÑA. Mayo recupera el nivel de empleo previo a la irrupción de la pandemia con casi 212.000 afiliados más a la Seguridad Social

El número total de trabajadores (19.267.221) supera ya los registrados en febrero de 2020, antes de que estallara la pandemia, aunque es inferior al de mayo de 2019. El paro baja en 129.378 personas, la mayor caída mensual de la serie histórica.

Mayo trae buenas noticias para el mercado laboral. Algunas simbólicas, como el retorno a datos de trabajadores previos a la irrupción de la pandemia, que supuso un batacazo en las primeras semanas de casi un millón de puestos de trabajo menos. Con el crecimiento de 211.923 afiliados más a la Seguridad Social en mayo respecto al mes anterior, el número total de trabajadores se situó en una media de 19.267.221 personas, por encima de los 19.250.229 de febrero de 2020. Hay que recordar no obstante que los datos todavía son inferiores a los del último mayo 'prepandemia', en 2019, cuando había 19,44 millones de afiliados de media.

El empleo creció con fuerza en mayo, pero también se redujo mucho el desempleo, que nos deja una cifra histórica. El número de personas inscritas en las oficinas Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió en 129.378 personas en mayo respecto al mes anterior, "la mayor reducción mensual de la serie histórica", destaca el Ministerio de Trabajo en su nota de prensa. El total de personas desempleadas se sitúa así en las 3.781.250.

El contexto de este mayo, que generalmente es positivo para el mercado laboral por el inicio de las contrataciones para el verano y la llegada del buen tiempo, incluye además el empuje de la economía por el fin del estado de alarma. Con este, han descendido las restricciones por la pandemia y se aprecia un gran aumento del empleo en actividades hasta ahora más limitadas como la hostelería.

Otro dato que muestra la activación económica es la caída de trabajadores en ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo), que no obstante ha quedado ligeramente por debajo de las previsiones del Gobierno (-100-000). El número de personas acogidas a ERTE descendió en 95.439 personas hasta quedar en un total de 542.142 personas protegidas en este mecanismo al terminar el mes.

Gran empuje de la hostelería

La Seguridad Social destaca, además de los datos de afiliación media, los desestacionalizados. Estos marginan efectos estacionales del mercado laboral. Según estos, mayo supuso un crecimiento del empleo en 45.434 personas, un dato que rompe con la tendencia de pérdidas de los tres meses anteriores.

Según los datos desestacionalizados, el total de trabajadores se sitúa en 19.065.058 personas, aún lejos de los 19.479.814 de febrero de 2020, antes de que irrumpiera el coronavirus.

Fuente: El Diario.es

ANALISIS DE TRIBUNALES. La Superliga de futbol vencerá a la UEFA en los tribunales

 Las leyes antimonopolio de la Unión Europea determinan que tanto la UEFA como FIFA, las federaciones nacionales o las ligas de fútbol mantienen una posición dominante contraria a la libre competencia

Fuentes jurídicas consultadas, han confirmado que la cuestión prejudicial elevada por el Juzgado de lo Mercantil 37 de Madrid al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en referencia a la polémica entre la Superliga y la UEFA prosperará. Esto supondrá un duro golpe para el monopolio del fútbol.

La Unión Europea cuenta con normas estrictas para la protección de la libre competencia que prohíben determinadas prácticas. El conflicto generado por la creación de la Superliga de fútbol ha abierto nuevamente la polémica sobre la posición dominante de la UEFA, la FIFA, las federaciones nacionales y las distintas ligas profesionales de los países que disponen de ellas. Según la normativa actual del fútbol ninguna empresa podría crear una competición independiente de esos organismos, algo que va claramente en contra de las leyes europeas en contra de los monopolios.

Respecto a la Superliga, la competición creada por Manchester United, Arsenal FC, Chelsea FC, Tottenham Hotspur FC, Manchester City, Liverpool FC, Real Madrid, Fútbol Club Barcelona, Atlético de Madrid, Inter de Milan, AC Milan y Juventus de Turín, independientemente del polémico modelo de competición, es el mejor ejemplo de cómo la UEFA, las federaciones nacionales y las ligas profesionales imponen su posición dominante.

En la actualidad, el presidente de la confederación europea, el esloveno Aleksander Ceferin, ha amenazado con duras sanciones a Real Madrid, FC Barcelona y Juventus de Turín si no disuelven la sociedad mercantil de la Superliga. Esto es contrario al Derecho de la Unión Europea.

El Derecho de la Unión contrario a la UEFA

El artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la UE resalta claramente que si una empresa, y la UEFA es una sociedad mercantil, con una posición de poder en un mercado concreto abusara de ella, ello resultaría perjudicial para los competidores. Por ello, el Derecho de la competencia de la Unión prohíbe este tipo de actuaciones porque, en el caso del fútbol, además, se impide la existencia de la competencia.

Uno de los casos más destacados de abuso de posición dominante desembocó en la Decisión Microsoft de 2004. La Comisión Europea concluyó que Microsoft había abusado de su posición dominante en el mercado de sistemas operativos para ordenadores personales al reservarse frente a sus competidores información indispensable para la interoperabilidad, lo que impedía a los proveedores de sistemas operativos rivales competir de manera efectiva.

La posición dominante genera una obligación por parte de la sociedad mercantil en cuestión de velar por que su comportamiento no falsee la competencia, lo que significa que exactamente el mismo comportamiento no tendría por qué ser ilegal en el caso de una empresa no dominante.

Abuso de posición dominante

La UEFA no sólo aplica esa posición dominante para impedir que se creen competiciones que no estén bajo su control, sino que amenaza a las sociedades mercantiles que pretenden salirse del yugo de Ceferin con expulsarlas de las competiciones que sí organiza la UEFA. Ese comportamiento no es más que la confirmación de una grave vulneración del Derecho de la Unión.

Por estas razones, la cuestión prejudicial va a prosperar. Según el auto del magistrado Ruiz de Lara,  «si FIFA y UEFA, como entidades que se atribuyen la competencia exclusiva para organizar y autorizar competiciones de clubes de futbol internacionales en Europa, prohibieran o se opusieran, basándose en las citadas disposiciones de sus estatutos, al desarrollo de la Superliga, ¿debería interpretarse el artículo 101 TFUE en el sentido de que estas restricciones a la competencia pudieran beneficiarse de la excepción establecida en esta disposición, atendiendo a que se limita de forma sustancial la producción, se impide la aparición de productos alternativos a los ofrecidos por FIFA/UEFA en el mercado y se restringe la innovación, al impedir otros formatos y modalidades, eliminado la competencia potencial en el mercado y limitándose la elección del consumidor?».

El modelo de competición

Otra cuestión es el polémico modelo de competición propuesto por la Superliga que podría ir en contra del propio espíritu del fútbol al no permitirse el acceso a través de méritos deportivos.

Desde un punto de vista jurídico, dicho modelo no contraviene ninguna ley. Sin embargo, desde el punto de vista del espíritu del deporte sí que podría ser contrario a los valores tradicionales en el que los resultados deportivos tienen una influencia en la entrada o no en una competición continental

Esperemos que los líderes correspondientes de UEFA, FIFA y resto de Ligas nacionales, tras del probable varapalo de los Tribunales Europeos respecto de la Superliga, se avengan a negociar, porque sino el negocio del futbol, quizás termine como la fábula de la gallina de los huevos de oro.

Fuente: Diario16.com