30 de abril de 2020

CORONAVIRUS. Los meses cálidos podrían atenuar la epidemia, según los climatólogos

La elevación de temperaturas merma la capacidad expansiva de la Covid-19, aunque no es el factor más relevante para frenar su avance, señala un estudio del Servei Meteorològic catalán
El Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y el hospital Clínic (Universitat de Barcelona) han elaborado un informe en el que se sostiene que la elevación de las temperaturas a partir de las próximas semanas podría favorecer “la disminución de la capacidad expansiva de la Covid-19 en Catalunya”. Temperaturas medias mensuales por encima de los 20ºC reducen a la mitad la expansión de la epidemia, según se ha documentado en trabajos previos citados.
Aun así, los autores del informe son muy cautelosos y resaltan que la climatología sería un elemento “secundario” como herramienta para frenar a pandemia, en comparación a otros factores más relevantes (como los hábitos sanitarios, la densidad y flujos de población o la capacidad de respuesta del sistema de salud).
Todo parece apuntar que la subida de la temperatura de los dos próximos meses en Catalunya ayudará a la disminución de la capacidad expansiva de la Covid-19
“Todo parece apuntar que la subida de la temperatura de los dos próximos meses en Catalunya ayudará a la disminución de la capacidad expansiva de la Covid-19”, señala en declaraciones a La Vanguardia Eliseu Vilaclara, director del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC). Tanto el SMC como el Hospital Clínic –añade Vilaclara– tienen “confianza en los trabajos de investigación que apuntan a una disminución ligera de la actividad del virus a partir de una temperatura media mensual de unos 15 grados y de una clara disminución a partir de unos 20 grados”.
Buena parte de Catalunya registrará temperaturas con las que se reduce su expansión, dice el SMC
El informe del SMC toma como base un estudio aparecido el 7 de abril en el que, en base a diversos modelos, se proyecta la variación mensual climática para la difusión del coronavirus SARS-CoV-2 a lo largo de un año climatológico típico (Araujo y Naimi, 2020).
Este estudio “identifica una franja óptima entre los -3ºC y los 15ºC de temperatura media mensual, en la que se da máxima probabilidad de expansión del virus”, dice el informe. “A partir de los 15ºC, su capacidad de respuesta expansiva comienza a disminuir claramente, mientras que por encima de los 20ºC la respuesta (o probabilidad) de la expansión decae a la mitad”.
A partir de 15ºC de media, su respuesta expansiva disminuye y a partir de 20º decae a la mitad
El estudio del SMC concluye que “los próximos dos meses podrían resultar clave para amortiguar la capacidad expansiva del virus, dado que estaremos en la fase de transición hacia el verano, y diversas comarcas del país alcanzarán progresivamente estos umbrales de los 15ºC y 20ºC de temperatura media”.
“Si nos fijamos en lo que dice la climatología por esta época, en el mes de mayo. buena parte del país tendrá una temperatura media de más de 15 grados y, en junio, de más de 20 grados. Al llegar a julio, casi todo el país, salvo las zonas situadas a más de 1.500 metros de altitud, tendrán una temperatura media de más de 20 grados”, añade Vilaclara.
Otro factor que podría desempeñar un papel “importante” en esta situación es el aumento del índice de radiación UV
En Catalunya, el umbral (promedio mensual) de los 15ºC se alcanza en mayo en las franjas litoral y prelitoral, así como en la depresión central (Lleida), el pla de Bages y los valles del Prepirineo. Por su parte, el umbral de los 20ºC se instala en Catalunya el mes de junio también en las comarcas de las franjas litoral y prelitoral, muy acusadamente en las comarcas del Ebro y en la depresión central.
Otro factor que podría desempeñar un papel “importante” en esta situación es el aumento del índice de radiación UV, que “puede tener un efecto de reducción en la viabilidad y persistencia del virus en determinadas situaciones”, indican.
Sin embargo, “no creemos que el factor climático sea el más determinante en la evolución de la pandemia; lo será más la prevención y el seguimiento estricto de lo que vaya recomendando el Departament de Salut y el Gobierno” concluye Eliseu Vilaclara.
El calor y el sol ayudarán, pero por sí solos no reducirán significativamente la transmisión del SARS-CoV-2
INFORME DEL SMC
En cualquier caso, el informe es muy cauteloso pues los factores que pueden favorecer la expansión del coronavirus son “nuestro comportamiento individual y colectivo”, por lo que los climatólogos del SMC se unen también a las autoridades que han hecho llamamientos a tomar medidas básicas de higiene y protección recomendadas, pues son “el factor más importante, ahora mismo, para reducir el riesgo de contagios”.
En España ya han visto la luz al menos dos estudios preliminares anteriores
En España ya han visto la luz al menos dos estudios preliminares que han aludido al efecto positivo de la llegada de la primavera y el verano en relación a la enfermedad del COVID-19, y que apuntan una disminución de la actividad del virus y su propagación con el aumento de la temperatura.
El elaborado por AEMET y el Instituto de Salud Carlos III (del 14 de abril) presenta las primeras correlaciones entre el número acumulado de contagios nuevos diario por 100.000 habitantes con la temperatura media, en períodos de 14 días, por comunidades autónomas, estadísticamente significativas y negativas. “A mayor temperatura, menor incidencia de la enfermedad”, resume Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la UB. Este estudio tiene continuidad actualmente.
“Los primeros datos disponibles apuntan a que el aumento de la temperatura de la primavera boreal, y, más aún, del verano, constituirá un factor atenuante en la incidencia de la enfermedad”
JAVIER MARTÍN VIDE Catedrático de Geografía Física de la UB
En muchos virus, como los de la gripe, se aprecia una clara estacionalidad en la enfermedad que causan, con la reducción drástica de los casos al llegar la primavera. Pero “el virus del COVID-19 es nuevo, por lo que resulta difícil predecir su comportamiento, aunque los primeros datos disponibles apuntan a que el aumento de la temperatura de la primavera boreal, y, más aún, del verano, constituirá un factor atenuante en la incidencia de la enfermedad”, señala a La Vanguardia Martín Vide.
Del mismo modo, el profesor apunta que el aumento de la humedad absoluta -no tanto de la relativa- puede contribuir en el mismo sentido (el aire cálido suele tener una humedad relativa baja, pero absoluta alta).
“Asimismo, es importante destacar el incremento de la insolación y de su componente ultravioleta, creciente con los días cada vez más largos y soleados de esta época del año. La radiación UV tiene capacidad para inactivar virus, así como bacterias y otros gérmenes” añade Martín Vide.
Fuente: LaVanguardia.com

ESPAÑA. “Estamos en el mejor punto posible teniendo en cuenta de dónde partimos”

Miguel Hernán es catedrático de epidemiología y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno en la crisis del coronavirus.
Miguel Hernán (Madrid, 49 años) se trasladó hace un mes a Madrid desde Boston, donde es catedrático de Epidemiología en la Universidad de Harvard. 
Pregunta. ¿Cómo ve el plan de desescalada?
Respuesta. En líneas generales sigue las recomendaciones que han propuesto los expertos. Se basa en el informe técnico que el domingo presentó el Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias al presidente del Gobierno después de consultar con muchos especialistas en muchas áreas.
P. ¿Cree que marca el buen camino?
R. Nadie sabe cuál es el buen camino, pero este parece bastante razonable.
P. Hay detalles que no han quedado claros, como cuándo se podrá ir a casa de amigos, o la posibilidad de movimientos dentro de la provincia. ¿Son matices o los considera relevantes?
R. Todo es relevante desde el punto de vista sanitario. Espero que se concreten porque son importantes para la vida de la gente. El objetivo es que no pasemos el virus de unas casas a otras, supongo que cuando se concrete la forma en la que se permita, se hará una campaña de concienciación para que la gente entienda los riesgos.
P. Todavía no se conocen los indicadores para cambiar de fase. ¿Cuál debería ser el número de casos por 100.000 habitantes para poder avanzar?
R. Esa es una pregunta que todo el mundo se hace en España y fuera. Estas últimas semanas he estado hablando con epidemiólogos de todo el mundo, muchos asesores de sus Gobiernos, y no hay respuesta exacta. Hay un consenso de que tiene que basarse en capacidad sanitaria y la vigilancia epidemiológica. La clave es que existan sistemas de información ágiles para que los responsables puedan tomar decisiones basadas en datos diarios. Ese es el reto para las próximas semanas: que esos sistemas de información, que han sido un poco lentos, sean más ágiles. Y si han sido lentos es porque la salud pública en España está muy mermada por años de falta de inversión. Espero que sea una de las lecciones que aprendamos en esta pandemia: es muy importante tener un buen sistema asistencial, pero igualmente un sistema de vigilancia epidemiológica que funcione.
P. Entonces, ¿es lógico que nunca tengamos un número de casos fijo, sino que se tendrá siempre que conjugar con la capacidad de respuesta de cada territorio?
R. Sí, es un tándem que siempre va a ir junto.
P. Hay cierta discusión sobre el acotamiento territorial de la desescalada, si por provincias, áreas sanitarias... ¿Cuál es el ideal en su opinión?
R. La decisión sobre la unidad de territorio es bastante compleja. Se deben tener en cuenta dos cosas: deben existir datos diarios para esa unidad y tiene que existir posibilidad de implementación práctica. Existe un consenso en que la comunidad autónoma es demasiado grande y que el área de salud es demasiado pequeña, porque mucha gente se mueve diariamente a través de varias áreas. Muchos de nosotros ni siquiera conocemos la frontera de nuestra área de salud. Algo intermedio pueden ser las provincias, islas, grandes áreas metropolitanas, todo esto parecen elecciones justificables.
P. En el escenario más optimista, llegaremos a la nueva normalidad en seis semanas. ¿Es posible?
R. Es posible, pero que lleguemos ahí va a depender en gran medida del comportamiento de todos nosotros. Si conseguimos mantener distanciamiento social, usamos mascarillas y nos lavamos las manos con frecuencia estaremos aumentando la probabilidad de éxito.
P. En esa nueva normalidad, ¿qué medidas cree que van a perdurar hasta que haya una vacuna?
R. Va a ser una vida con menos contacto social. El grado dependerá de cómo se comporte el virus en el siguiente año y cuánta gente haya sido infectada. Pero cuesta creer que vamos a poder comprar entradas para macroconciertos o grandes fiestas públicas en la calle.
P. ¿Tiene esperanza en que el verano sea más tranquilo gracias al calor?
R. Nadie tiene certeza, es un virus nuevo y no hemos visto cómo se comporta en verano. Es posible que su transmisión baje, pero menos posible que desaparezca, porque vemos países con climas cálidos donde existe transmisión. Lo que va a pasar en España en verano no se puede saber, pero puede haber una transmisión más baja siempre que no nos confiemos.
P. Este fin de semana ya se podrá pasear, pero tampoco conocemos en qué condiciones. ¿Deberían ser similares a las que se impusieron con los niños?
R. Lo que es muy importante es entender que la salida de los niños a la calle no comporta un gran aumento de riesgo siempre que se respeten las normas básicas de distanciamiento. Basado en lo que se sabe hasta hoy, que los niños salgan no es riesgo para ellos, sino para los mayores con los que conviven. Lo que es un problema es que los niños se infecten entre sí y vuelvan a casa con el coronavirus puesto y listo para contagiárselo a sus abuelos. Por la misma razón, la seguridad de las personas más ancianas cuando salgan a la calle depende en gran parte de ellos, que pongan límites a sus salidas y de todos los demás, que pongamos distancia con los mayores en espacios públicos. Y los que vivan con mayores tienen que ser especialmente cuidadosos con sus contactos para no llevarse el virus a casa. Es más importante cómo salgan a la calle que si sale o no.
P. ¿La distancia limitada de las salidas tiene sentido para mayores y deportistas?
R. Entiendo que aquí el Gobierno está siendo cauto y tomando decisiones poco a poco. Basándonos en lo que sabemos del virus parece razonable poner ese tipo de restricciones. Quizás en seis meses echemos la vista atrás y concluyamos que las medidas eran demasiado cautas. Ahora parece una forma razonable de poco a poco ir volviendo a una nueva normalidad.
P. Ha saltado alguna polémica sobre toma de decisiones sin consultar a los expertos. ¿Su opinión se está teniendo en cuenta?
R. Yo creo que el Gobierno ha escuchado a los expertos y ha tomado decisiones, lógicamente las suyas, pero siempre teniéndolas en cuenta.
P. ¿Ve justificado el ruido político, las culpas sobre la gestión de la crisis o cree que está siendo razonable desde el punto de vista técnico?
R. Yo no sé de política. Desde el punto de vista técnico no se me ocurren muchas más formas de cómo se podría haber gestionado la situación desde el 14 de marzo.
P. ¿Antes sí?
R. Las decisiones que se tomaron en España y en el resto de Europa se tomaron tarde, en todos los países. España tuvo la mala suerte de que su epidemia, como en Italia, estaba más avanzada y eso puede que explique las diferencias que hay. Pero no creo que fuera justo singularizar al Gobierno español como el que tomó las decisiones tarde, porque pasó prácticamente en todos los países occidentales.
P. ¿Cuál es su análisis de los datos de la epidemia en España?
R. Estamos en el mejor escenario posible, dado el punto desde el que comenzamos. Gracias al esfuerzo de todos estamos en fase descendente, y hay partes de España donde estamos muy cerca de decir que estamos bajo control. Otras tenemos que esperar un poco más. Hemos aprendido mucho y hemos cambiado nuestra conducta de forma que parecía impensable hace unos meses. Si seguimos así, tenemos muchas papeletas para que la epidemia permanezca bajo control.
P. Hemos tenido varios cambios en la contabilidad de datos. ¿Esto afecta a cómo podemos analizar la epidemia?
R. Esto es una consecuencia de la infradotación de los servicios de salud pública. Durante las últimas décadas ha habido muchos recortes en sanidad por parte de todos los Gobiernos; pero la sanidad tiene dos partes, la asistencial, a los que aplaudimos todos los días, y otra es la salud pública, a la que no aplaudimos, a pesar de que están haciendo un esfuerzo sobrehumano, tanto en las comunidades autónomas como en el ministerio. Estos cambios de datos se deben en buena parte a que los sistemas de salud pública no son lo robustos que deberían, y esto solo se soluciona con inversión
Fuente: ElPais.com

CORONAVIRUS. En España la cifra diaria de muertes por coronavirus desciende hasta los 268, el dato más bajo desde el 20 de marzo.

El Ministerio de Sanidad ha notificado 268 fallecimientos en las últimas 24 horas, según su balance de este jueves. Supone el dato más bajo desde el 20 de marzo, después de que este miércoles se registrasen 325 muertes, el martes 301 y el lunes 331. La pandemia se ha cobrado la vida de 24.543 personas desde su inicio en España.
Además, se ha dado de alta a 112.050 pacientes (3.103 más que ayer) y se han confirmado 213.435 casos confirmados en pruebas PCR, con 1.309 nuevos contagios. Estos positivos contabilizados por Sanidad corresponden solo a casos que se han diagnosticado por PCR, no por anticuerpos. Galicia ha actualizado sus datos por tipo de prueba diagnóstica −hasta ahora incluían todos, PCR y anticuerpos− y por primera vez se puede calcular el incremento de positivos exclusivamente PCR. De esta manera, en el balance se corrige el dato de contagios totales de ayer, para mantenerse en 212.126 en lugar de en 212.917. Además, Sanidad ha informado de resultados positivos con test de anticuerpos en 25.934 personas.
Tabla de datos
La tabla siguiente, además de mostrar los datos del coronavirus en España por Autonomías, presentan unos cálculos estadísticos, basados en la letalidad del SARS-COV-2 estimada entre 0,6% y 3,5% (según nuevo estudio publicado en Science de Stephen M. Kissler y su equipo de investigadores de la Harvard TH Chan School of Public Health), así como los referidos a una letalidad para la población en general entre 0,3% y 1% (procedente del Ministerio de Sanidad), que identifican los probables casos por coronavirus no detectados.
Además, añado una última fila con nuevo cálculo sumando al total de decesos en España, los 9.000 ancianos fallecidos, residentes en Geriátricos con síntomas COVID-19 sin confirmar.
Evidentemente los datos indicados no están validados por la comunidad científica, por lo que deben tomarse con la debida prudencia. 
 (*) Datos confirmados a las 21,00 horas del día anterior (Ministerio Sanidad)
Fuente: ElDiario.es

ECONOMIA. El coronavirus destroza los datos del PIB, país a país

España experimenta la mayor caída de su historia en cuanto al producto interior bruto mientras que Italia entra en recesión técnica
El Covid-19 hace historia también en el plano económico. España sufre la mayor caída del PIB, un 5,2%, desde que comenzara la serie del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 1970.
La cifra supera de hecho, la prevista por el Banco de España, cuya estimación para este trimestre se fijaba en una caída del 4,7% del PIB,  teniendo en cuenta el contexto de la pandemia actual. No obstante, nuestro país ha rebasado esa barrera, situándose un punto por encima del dato registrado en el mismo periodo del año 2019. La contracción hace suponer que nos encontramos en el ‘backstage’ de una crisis global que podría medirse en magnitud con la Gran Recesión de 1929.
Nuevos escenarios
La incertidumbre es el peor amigo de los inversores y en el plano sanitario, no existen aún certezas sobre la evolución del virus ni sobre su posible cura.  Es por ello, que nuestro país registra el mayor descenso en inversión de su última década con una caída del 5,8%.
Sin duda, el Estado de Alarma y la prolongación del confinamiento, debido a la crisis sanitaria, han impactado duramente sobre la industria, aunque son las actividades de ocio, comercio, transporte, hostelería y construcción, las más afectadas por las restricciones de movilidad.
Al dato del PIB, la inversión y el desplome de las exportaciones e importaciones se suma, además, el hecho de que la inflación entra en negativo por primera vez desde el mes de agosto del año 2016, y el paro se dispara en nuestro país. Mientras, el gasto público crece a un ritmo de un 1,8%, su mayor porcentaje en 12 años. Todo un despropósito este nuevo escenario económico.
Además hay que tener en cuenta que el INE no ha incorporado todos los datos del mes de marzo para realizar su informe trimestral, sino que, “ha adaptado los métodos de estimación de los agregados económicos trimestrales con la incorporación de fuentes adicionales disponibles para todos los meses del trimestre que han complementado a las habitualmente empleadas”. Es decir, ¿los datos podrían ser incluso peores?
Mientras tanto en Europa
Es importante destacar que España no representa un caso aislado. El resto de los países de nuestro entorno registra cifras similares a las españolas. Por ejemplo, Francia reporta una caída del PIB del 5,8%, la mayor desde 1949 y 5 décimas por encima desde que tuvieran lugar las protestas estudiantiles de 1968. La construcción y la industria manufacturera son los sectores más afectados en el país vecino.
Por su parte, Italia registra un descenso del 4,7% del PIB en el primer trimestre del 2020, el mayor retroceso histórico desde que el Istat comenzara a recabar datos en 1995. De hecho, Italia entra en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en pérdidas: en los últimos tres meses de 2019 su PIB se contrajo en un 0,3%.
En definitiva, en el conjunto de la Eurozona, el PIB ha sufrido una caída del 3,8% respecto al mismo periodo del año 2019, mientras que respecto a la Unión Europea retrocedió un 3,5%, según Eurostat. Se trata de las dos mayores caídas que sufre Europa desde 1995. Una escabechina si se tiene en cuenta en el escenario anterior a la propagación del virus, las estimaciones auguraban para estas fechas un crecimiento del producto interior bruto del 0,1% y del 0,2% respectivamente.
¿Y al otro lado del charco?
Estados Unidos, que ha optado por tomar medidas más laxas respecto al confinamiento y paralización de la actividad económica, ha visto caer su PIB en un 4,8%, lo que supone el fin de la expansión más duradera de su historia. De hecho, se trata de la mayor caída desde que se iniciara la crisis económica en 2008, cuando aún gobernaba George W. Bush.
No obstante, hay que tener en cuenta que Estados Unidos no mide el PIB como lo hacen los europeos, sino que mide la producción de bienes y servicios que compara con el trimestre del pasado año y estima, en base a esos datos, cuál sería el descenso si se mantuviera la tendencia. Es decir que, si Estados Unidos midiera el PIB como, por ejemplo, se mide en España, el país habría registrado un crecimiento del producto interior bruto del 0,3%, una crecida mínima. Aunque habría también de tener en cuenta que la pandemia se ha manifestado con semanas de diferencia al otro lado del Atlántico.
Fuente: ElPlural.com

29 de abril de 2020

CORONAVIRUS. En España los curados del Covid-19 alcanzan 108.947, habiendo repuntado los contagiados y fallecidos diarios.

La cifra diaria de decesos por Covid-19 ha sufrido un repunte hasta los 325. En el último día se han confirmado 2.144 positivos en pruebas PCR y si se suma los 23.982 positivos por test de anticuerpos, la cifra total se ha elevado a 236.899
El nuevo coronavirus COVID-19 deja ya 212.917 casos de contagio en España y 79.695 activos tras la muerte de 24.275 personas y la recuperación de 108.947 pacientes, según los datos del Ministerio de Sanidad, que está realizando correcciones sobre la serie histórica de Cataluña y otras comunidades autónomas y, de hecho, ya ha advertido que puede haber desajustes y oscilaciones en las variaciones diarias.
Por otra parte, desde el 20 de abril, el organismo comenzó a ofrecer el dato de personas con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de diagnóstico, sobre las que advirtió que "no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad". Por ello, teniendo en cuenta ese criterio, hasta el 28 de abril se han registrado un total de 232.128 casos en España, de acuerdo con la serie histórica ofrecida por el Instuto de Salud Carlos IIII. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha advertido que su departamento ofrecerá este dato de forma gradual y no diaria.
Aunque el incremento de los contagios es poco a poco más lento, España supera ya el número de afectados de Italia, hasta ahora el principal foco de la pandemia en Europa. De hecho, la rápida propagación de casos en marzo llevó al Congreso a aceptar la prórroga del estado de alarma hasta el 11 de abril y a una nueva prórroga del Gobierno hasta el 9 de mayo de este mecanismo que se ha activado por tercera vez en democracia.
España comenzará el desconfinamiento de forma gradual y "asimétrica" a partir del 4 de mayo, aunque la delicadeza de la situación requerirá prorrogar el estado de alarma, según ha anunciado el presidente, Pedro Sánchez. La llamada "desescalada" constará de cuatro fases en las que se irán suavizando progresivamente las restricciones y durará entre seis y ocho semanas, con la última fase prevista a partir del 8 de junio. Los menores de 14 años pueden salir a pasear desde el 26 de abril y el Ejecutivo prevé permitir salidas individuales para caminar y hacer deporte desde el 2 de mayo.
Tabla de datos
La tabla siguiente, además de mostrar los datos del coronavirus en España por Autonomías, presentan unos cálculos estadísticos, basados en la letalidad del SARS-COV-2 estimada entre 0,6% y 3,5% (según nuevo estudio publicado en Science de Stephen M. Kissler y su equipo de investigadores de la Harvard TH Chan School of Public Health), así como los referidos a una letalidad para la población en general entre 0,3% y 1% (procedente del Ministerio de Sanidad), que identifican los probables casos por coronavirus no detectados.
Además, añado una última fila con nuevo cálculo sumando al total de decesos en España, los 9.000 fallecidos (supuestamente por coronavirus) de ancianos residentes en Geriátricos que tenían síntomas del COVID-19 sin confirmar.
Evidentemente los datos indicados no están validados por la comunidad científica, por lo que deben tomarse con la debida prudencia. 
 (*) Datos confirmados a las 21,00 horas del día anterior (Ministerio Sanidad)
Fuente: rtve.es

ESPAÑA. Fases de la desescalada presentada por el Presidente Pedro Sanchez

El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este martes el plan para la desescalada del confinamiento que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha definido como un "plan para la transición hacia una nueva normalidad". 
La estrategia se divide en cuatro fases. La fase 0 ya está vigente y estará completamente instalada el próximo lunes, 4 de mayo, con la reapertura de ciertas actividades con cita previa. El Ejecutivo tiene previsto que todo el proceso concluya a finales de junio, cuando llegará la "nueva normalidad".
Todas las medidas se aplicarán por provincias o islas y se irán adoptando en función de la evolución de la epidemia del coronavirus. Para concluir todo el proceso el Gobierno se ha fijado un horizonte mínimo de seis semanas y un máximo de ocho que irá variando en cada territorio.
La "nueva normalidad"
Cada una de las cuatro fases tendrá una duración mínima de dos semanas porque, según ha dicho Sánchez, ese "es el periodo de incubación del virus". El uso de mascarilla estará "altamente recomendado en todas las fases" y también "en la nueva normalidad" que según el jefe del Ejecutivo implicará la apertura total de la actividad económica, aunque manteniendo el distanciamiento social y la protección individual hasta que se encuentre el remedio terapéutico o la vacuna de la COVID-19.
LAS CUATRO FASES DE LA DESESCALADA EN ESPAÑA
Resumen de las principales medidas previstas para cada una de las cuatro fases de la desescalada.
Fuente: ElDiario.es

27 de abril de 2020

CORONAVIRUS. España supera los 100.000 curados, enfermos de Covid-19, siendo la mitad de los contagiados.

La cifra diaria de decesos por Covid-19 ha sufrido un repunte hasta los 331. En el último día se han confirmado 1.831 positivos en pruebas PCR y la cifra total se ha elevado a 209.465
En España; en concreto, son 100.875 los recuperados de coronavirus, según el recuento diario que elabora el Ministerio de Sanidad a partir de los datos de las comunidades autónomas, lo que equivale a que hasta ahora se han curado un 48,15 % de los 209.465 positivos contabilizados de coronavirus hasta este lunes, esto es, casi la mitad de los pacientes, frente a 23.521 contagiados, un 11,22 %, que han fallecido desde que se desató la epidemia.
España, que es el segundo país del mundo con más personas contagiadas después de Estados Unidos, se convierte así en el tercero que supera ese umbral de recuperados, después de Alemania, cuya tasa de curaciones es la más elevada entre los grandes países con un 71,28 % de altas, y, una vez más, de Estados Unidos, que en estos momentos presenta, por el contrario, un porcentaje de curados que apenas es del 11,08 %.
La comparación más adecuada, en cualquier caso, sería con Italia, un país de un tamaño y población similares a los de España y que sufrió el azote de la pandemia dos semanas antes: en este sentido, los italianos han logrado curar, hasta el momento, a 64.928 de sus 197.675 infectados, esto es, un 32,85 %, casi quince puntos por debajo de la tasa de curación española.
Tabla de datos
La tabla siguiente, además de mostrar los datos del coronavirus en España por Autonomías, presentan unos cálculos estadísticos, basados en la letalidad del SARS-COV-2 estimada entre 0,6% y 3,5% (según nuevo estudio publicado en Science de Stephen M. Kissler y su equipo de investigadores de la Harvard TH Chan School of Public Health), así como los referidos a una letalidad para la población en general entre 0,3% y 1% (procedente del Ministerio de Sanidad), que identifican los probables casos por coronavirus no detectados.
Además, añado una última fila con nuevo cálculo sumando al total de decesos en España, los 8.500 fallecidos (supuestamente por coronavirus) de ancianos residentes en Geriátricos que tenían síntomas del COVID-19 sin confirmar.
Evidentemente los datos indicados no están validados por la comunidad científica, por lo que deben tomarse con la debida prudencia. 
(*) Datos confirmados a las 21,00 horas del día anterior (Ministerio Sanidad)
Fuente: rtve.es

ESPAÑA. Sanidad inicia estudio de 36.000 familias para conocer la expansión real del coronavirus

La encuesta de seroprevalencia tiene por objetivo saber el porcentaje de población inmunizada y detectar posibles casos para aislarlos

Familias de toda España han comenzado a recibir este lunes la llamada desde sus centros de salud o consejerías de Sanidad para citarles a un estudio para conocer la expansión real de la epidemia de la covid-19. Para esta encuesta de seroprevalencia, el Instituto Nacional de Estadística ha seleccionado al azar más de 36.000 hogares, en los que están representados todos los grupos de edad, sexo y localización geográfica. En total, 90.000 personas están invitadas a participar, de forma voluntaria en el estudio, en el que se les realizará un primer test rápido de anticuerpos (con un pinchazo en un dedo), y una segunda prueba de anticuerpos del suero, que requerirá de una extracción de sangre con personal sanitario especializado.
Los hogares, con una media de 2,5 miembros, están repartidos por todo el territorio. El tamaño muestral elegido por provincia varía entre las 900 personas en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las 6.000 en la Comunidad de Madrid. El Ministerio de Sanidad espera que la muestra final esté compuesta por un mínimo de 60.000 personas, según un comunicado en el que ha informado de los detalles del llamado Estudio Nacional Epidemiológico de la infección por SARS-CoV2 en España (ENE-COVID).
Así será el estudio
Cada persona pasará los dos tipos de pruebas distintas tres veces, con una separación de tres semanas entre muestra y muestra. Así se puede apreciar si durante la duración del estudio desarrollan anticuerpos, es decir, “la evolución dinámica de la enfermedad”, lo que para los expertos es un dato muy relevante. La realización de pruebas a todas las personas que conviven en un mismo domicilio puede permitir además “diferenciar entre las nuevas infecciones por trasmisión comunitaria y las que se puedan estar produciendo dentro de los hogares”.
Primero se hará un test rápido de inmunocromatografía, que detecta en 10 minutos con un simple pinchazo en un dedo —un procedimiento similar al de una prueba para medir la glucosa— tanto la inmunoglobulina IgM (los primeros anticuerpos que se generan) como la IgG (los más duraderos), información que permite saber si la persona ha estado infectada. Aunque se llegó a valorar que fuera el Ejército el que tomara las muestras, finalmente son los servicios de salud autonómicos los encargados. Esta prueba se realizará en el propio hogar o en un centro de salud, “en función de la evolución de la epidemia y de las circunstancias de cada familia”, por personal sanitario de la atención primaria que ha recibido una formación. En Madrid, por ejemplo, las realizará desde mediados de esta semana un equipo formado por 30 profesionales de Enfermería, que se desplazarán a los domicilios seleccionados, según la Consejería de Sanidad.
Sanidad explica que, aunque se estima que la sensibilidad de estos test rápidos es superior al 80%, “para asegurar la fiabilidad de los resultados”, se ha considerado “muy recomendable” obtener además una muestra de suero en todos los pacientes, a través de la extracción de sangre con un pinchazo en el brazo. Estas muestras se analizarán utilizando “una técnica serológica más sofisticada y más precisa”, según el ministerio.
Además, se realizará a los participantes un cuestionario epidemiológico con preguntas para conocer la existencia de un diagnóstico previo de covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos. Cada miembro de las familias seleccionadas recibirán un documento de consentimiento informado, incluyendo uno orientado a menores.
Fuente: ElPais.com

CORONAVIRUS. La Sociedad Española de Inmunología informar respecto a los test de detección de anticuerpos

La detección de anticuerpos anti-SARS-Cov-2 puede ser muy útil en el estudio de la infección por este virus.
Existen pocos estudios analizando la cinética de aparición de Ac anti-SARS- CoV-2, y no en todos ellos se analizan los mismos antígenos o el mimo tipo de pacientes. No obstante, la mayoría de trabajos apuntan a que las IgM podrían detectarse a partir del día 7 tras aparición de síntomas y los anticuerpos IgG, empezarían a ser detectables a partir del día 14-15, aunque algunos autores apuntan a que IgG podría incluso detectarse antes.
Por otro lado, la especificidad de la detección de anticuerpos es alta y un resultado positivo indica respuesta por anticuerpos por contacto  con el virus. Según los resultados de Zhao et al 2020, la combinación de PCR y detección de anticuerpos específicos, incrementa el porcentaje de detección hasta el 100% a partir de los 15 días del inicio de los síntomas. En este estudio con 172 pacientes, la sensibilidad la técnica de PCR para la detección del virus durante los primeros días de la infección fue del 67%, descendiendo a un 54% a partir del día 8 tras el inicio de los síntomas y hasta un 45,5%  en los días 15-39.
Por    tanto,    debería    establecerse    un    algoritmo    que    permita incrementar la sensibilidad diagnóstica combinando la detección del virus y de anticuerpos.
Además, el estudio de anticuerpos específicos es el adecuado para realizar estudios de prevalencia de la infección en población general o en colectivos de interés.
En general, existen 2 tipos de ensayos para detectar anticuerpos específicos:
1. La inmunocromatografía lateral (lateral flow).
Son los denominados kits rápidos, tienen la ventaja de la rapidez y facilidad tanto de obtención de muestra como de uso. No requieren personal especializado, ni para la extracción ni para le realización. Podrían ser utilizados en residencias, servicios de atención primaria y urgencias hospitalarias. Hay diferentes tipos de kits rápidos, según detecten IgG e IgM conjunta o separadamente y la sensibilidad y especificidad varían según la casa comercial. No existen estudios comparativos entre los diferentes reactivos comerciales.
2.- Las técnicas de ELISA e Inmunoquimioluminiscencia
Requieren de personal especializado para la extracción de la muestra y de equipamiento  y personal entrenado  para  la  realización de  la  técnica. Sin embargo tienen la ventaja de que permiten conocer la clase y subclase de inmunoglobulinas, asi como la cuantificación. Serían los test adecuados para la realización de estudios cinéticos que permitieran analizar de forma adecuada la respuesta inmunitaria frente al virus SARS-Cov-2 y la toma de decisiones en base a resultados fiables y contrastados. Hay varios sistemas de ELISA y un ensayo de inmunoquimioluminiscencia comercializados (Ver Tabla).
En base a los datos y pruebas disponibles en este momento, la SEI propone el siguiente algoritmo de trabajo:
Los test lateral flow podrían emplearse como screening rápido en hospitales, residencias, etc y también para realizar estudios de prevalencia de la infección en población general.
Test de detección de anticuerpos (Lateral flow) negativo
Dada la baja sensibilidad antes de los 15 días de infección, realizar estudio de PCR.
Test de detección de anticuerpos (Lateral flow) positivo

Realizar estudio mediante ELISA para establecer tipo y subtipos de Igs, así como el título, ya que este tipo de estudios es imprescindible para conocer la respuesta por anticuerpos y, por tanto, debería realizarse seguimiento a todos aquellos pacientes infectados por SARS-Cov-2




CORONAVIRUS. Estudio identifica las variantes del SARS-CoV-2 en su expansión por el planeta

Un equipo de investigadores analiza la red filogenética de 160 genomas completos del virus para comprender la evolución de este virus dentro de los humanos
Un equipo de investigadores ha analizado la red filogenética de 160 genomas completos del SARS-CoV-2 para comprender la evolución de este virus dentro de los humanos y ayudar a rastrear las vías de infección que ha seguido el nuevo coronavirus.
El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que han encontrado tres variantes centrales del SARS-CoV-2, que se distinguen por los cambios de aminoácidos. Los investigadores las han denominado A, B y C, siendo A, la variante ancestral ya que es la más cercana a los coronavirus de murciélagos analizados en investigaciones previas.
Situación por países
Por su parte, los resultados reflejan que los tipos A y C se encuentran en proporciones significativas fuera de Asia oriental, es decir, en Europa y Estados Unidos principalmente. Según el estudio, la variante A se encontró mayoritariamente en pacientes de Estados Unidos, pero, sorprendentemente, no en Wuhan. En el foco de la epidemia la principal variante de virus fue la B.
A su vez, el tipo B es el más común en el este de Asia. Tanto él, como su su genoma ancestral, parecen no haberse extendido fuera del este de Asia sin haber mutado. Es decir, el tipo B ancestral está monopolizado por los asiáticos orientales ya que cada genoma de tipo B fuera de Asia ha evolucionado antes. Por lo tanto, esto indica resistencia inmunológica o ambiental contra el tipo B ancestral fuera de Asia.
Por otro lado, la variante C aparece como el principal tipo europeo que se encontró en los primeros pacientes de Francia, Italia, Suecia y el Reino Unido. Está ausente en la muestra de China continental, pero es evidente en Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur.


Rutas de infección
Una aplicación práctica de la red filogenética es reconstruir rutas de infección desconocidas que representan un riesgo para la salud pública. El estudio recoge algunos casos donde el historial de infección está bien documentado.
Por ejemplo, el 25 de febrero de 2020 se informó del primer ciudadano brasileño que había sido infectado después de una visita a Italia. El algoritmo de red filogenética refleja un vínculo mutacional entre un genoma viral italiano y un genoma viral brasileño en el grupo C.
Otro ejemplo que resalta la investigación es el caso del genoma viral mexicano único en la red. Se trata de una infección documentada el 28 de febrero de 2020 en un viajero mexicano que se encontraba en Italia. La red no solo confirma el origen italiano del virus mexicano, sino que también implica que este virus italiano se deriva de la primera infección alemana documentada el 27 de enero de 2020 en un empleado que trabajaba en Munich, quien, a su vez, había contraído la infección de un compañero chino de Shanghai
Fuente: gacetamedica.com

26 de abril de 2020

CORONAVIRUS. Casado y Abascal por encima de lo humano y lo divino.

El virólogo D. Luis Enjuanes, dice en relación a la gestión de la crisis sanitaria por coronavirus “No tengo claro que haya habido negligencia en países como España” comparados con la de países como Alemania y Corea del Sur, que dispusieron de muchos más medios económicos y tecnológicos al respecto.
Pero claro como va a compararse un virólogo de talla mundial, especialista en coronavirus desde hace 40 años, frente a nuestros dos doctos y sapientísimos políticos de extrema derecha, especialistas el primero, en el arte  de aprobar media carrera de Derecho en 4 meses y el segundo, en no aparecer por la universidad, so pena de dejar pasmados a profesores y catedráticos que allí imparten materia, por sus impresionantes conocimientos sobre Derecho Constitucional e Historia de España, motivo por el cual, con semejantes evidencias científicas, no es de extrañar que apareciese la única encuesta  publicada en Agencias, favorable a sus intereses.
Pero por aclarar un poco más las cosas, “los que trajeron la ruina y la muerte a España”, fueron los franquistas, sus padres ideológicos, que causaron una guerra civil que provocó un millón de muertos y la destrucción de España.
Y a pesar de estar muy ocupados difamando e insultando a las Instituciones democráticas españolas, (lo cual demuestra lo muy patriotas y constitucionalistas que son) les propongo que hagan un alto en el camino y lean la historia contemporánea de España, para taparse un poco y ocultar su mal disimulada ignorancia al respecto.
Pero voy a seguir siendo comprensivo con ustedes, aunque no lo merezcan, y ya que han llegado hasta aquí, les animo a que sigan leyendo la entrevista publicada hoy mismo en prensa que reproduzco a continuación, para que entren en la Ciencia del siglo XXI, que por supuesto, nada tiene que ver con la ciencia medieval y del nacionalsocialismo, que parece ser la única que ustedes entienden.
Entrevista al virólogo D. Luis Enjuanes (cortesía de El Pais)
El laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, que dirige D. Luis Enjuanes, ha desarrollado un sistema para sintetizar el patógeno, primer paso para la vacuna
Luis Enjuanes (Valencia, 75 años) eligió, sin saberlo, una mala pareja de baile cuando centró su carrera en los coronavirus. Eso fue hace cuatro décadas y todos los expertos apostaban entonces por la gripe como causante de la siguiente pandemia mundial. Para el ser humano, estos patógenos con forma de bomba de Orsini eran entonces algo casi tan trivial como los resfriados. El primer aviso llegó en 2002, con el SARS, que causó en menos de dos años 800 muertes. Con la segunda alerta, el MERS, una década más tarde, Enjuanes ya era una figura de relevancia internacional. Como director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha desarrollado un sistema para sintetizarlos, primer paso hacia la ansiada vacuna. Hace dos semanas, en una prueba rutinaria, el científico dio positivo y tuvo que aislarse en su casa. El miércoles, tras un segundo negativo en las pruebas, atendió por teléfono a EL PAÍS.
Pregunta. ¿Cómo está?
Respuesta. Muy bien. He estado asintomático en todo momento. Di positivo en las pruebas de control que nos hicieron por seguridad en el laboratorio antes de empezar a trabajar con virus infectivos.
P. Hace tres meses un paciente asintomático hubiera acaparado toda la atención.
R. Eso es lo más importante de todo lo que hemos aprendido. Una persona puede estar 14 días sin síntomas, pero contagiando a otros. Esto dificulta mucho el control de la epidemia.
P. ¿Hasta qué punto la transmisión asintomática no podía esperarse?
R. Es un virus nuevo, del que hemos ido descubriendo muchas cosas. El SARS, por ejemplo, daba fiebre en tres o cuatro días y eso facilitó mucho las investigaciones.
P. ¿Quizá eso lo deberían haber detectado antes las autoridades chinas?
R. Yo pienso que fueron un poco perdidas al principio y retrasaron algo la información. Cuando entraron en materia, el virus ya llevaba mucho tiempo circulando y había cientos de afectados. Es lo que posteriormente pasó en Italia o España.
P. Por eso le planteaba si en la gestión de la epidemia, visto lo ocurrido en China, no se pecó de un exceso de confianza…
R. Bueno, aquí se siguió mucho la información de China y a lo mejor se cometió el error de creérnosla. Sinceramente, creo que al principio ni China se imaginaba lo que iba a pasar. Luego hemos ido cayendo todos los países.
P. China afirma haber sufrido 80.000 casos y 4.000 muertes. Solo España, Italia y Francia superan el medio millón de afectados y más de 60.000 muertos. ¿Cómo se explica la diferencia?
R. La respuesta honesta es que no lo sé. Puede haber cierta explicación en que el virus haya llegado mejor adaptado para transmitirse. O la población más envejecida…
P. Hay gente que duda de los datos de China.
R. Hay cosas que no sabemos. Lo que no se sostiene es que ningún laboratorio esté preparando un patógeno, como se ha dicho, sin tener de antemano la vacuna, porque al primero que se le puede volver en contra es a ese mismo laboratorio.
P. Dice que todos los países han ido cayendo. Pero unos más que otros. Alemania y Corea del Sur, por ejemplo, han sido más agresivos al identificar casos, aislarlos y rastrear contactos.
R. Sí, claro, con la tecnología y el dinero que tienen. Es obvio que pudieron hacerse cosas mejor, pero es fácil decirlo posteriormente. No tengo claro que haya habido negligencia en países como España. Otra cosa son las posiciones de los dirigentes de EE UU o el Reino Unido.
P. ¿Sabemos algo más del origen del virus y desde qué especie pudo saltar al hombre?
R. No. No se ha demostrado nada de lo que se dijo de las serpientes, pangolines…
P. ¿En qué punto estamos de la progresión de la epidemia?
R. Hemos logrado una clara tendencia a la baja, aunque puede haber algún repunte que nos obligue a cerrarlo todo otra vez. La verdadera apertura, aunque ahora en mayo se flexibilice alguna medida, empezará en junio y julio. Con la temperatura, radiación solar, espacios abiertos y demás los casos deben caer de forma importante.
P. ¿Y en otoño?
R. El virus regresará, seguramente. Lo normal es que se convierta en un virus estacional.
P. ¿Sabemos si genera inmunidad y por cuánto tiempo?
R. No está claro.
P. ¿Cómo llegó el virus a España?
R. En plena temporada de la gripe. Eso le permitió pasar desapercibido y dificultó mucho la labor de los epidemiólogos. Es como la policía en un secuestro: lo importante son los primeros momentos, si llegas al sexto día te pierdes casi todo. Los epidemiólogos necesitan llegar pronto para recabar información fresca.
P. ¿Cómo va su proyecto de vacuna?
R. En el CNB tenemos dos vacunas en desarrollo. Mariano Esteban y Juan García Arriaza están desarrollando una de las que podríamos llamar clásicas, con un vector de la viruela atenuado. Ahora están en pruebas antes de dar el salto a ensayos para humanos, lo que podrían hacer después del verano.
P. ¿Y usted?
R. Nuestro proyecto está basado en el propio virus y usamos una tecnología que ya ha demostrado que funciona a nivel experimental con el SARS y el MERS. El virus se multiplica, pero no se disemina, no puede pasar de una célula a otra. Es lo que se llama un virus suicida y eso lo hace muy seguro.
P. ¿A qué vacuna se refería el ministro Pedro Duque cuando dijo que estaba muy avanzada?
R. A la de Mariano Esteban. Dijo que ya tenemos el prototipo. Todo el proceso lleva cuatro o cinco años, aunque en la situación actual puede reducirse a uno o dos.
P. Ustedes han recibido 4,46 millones de fondos públicos para las vacunas. ¿Es eso suficiente?
R. Ese dinero ha servido para financiar las dos vacunas, pero también a otros grupos que trabajan con antivirales, que desarrollan anticuerpos monoclonales. Otra parte significativa ha ido a reforzar las infraestructuras de alta seguridad biológica, donde se necesitaba reparar equipos.
P. Con esos recursos, ¿pueden competir con proyectos que ya están en fase de ensayo y cuentan con cientos de millones de financiación?
R. No nos podemos comparar. En el desarrollo de una vacuna hay tres fases. La primera es la invención, que es la nuestra y que cuesta equis. Luego está el desarrollo, que es realizar los ensayos clínicos, que suelen hacerlo compañías muy potentes. Esta fase cuesta 10 veces más. Y por último está la fabricación, comercialización y marketing, que cuesta 100 veces más.
P. ¿Qué posibilidades reales hay de que su proyecto acabe en buen puerto?
R. Son reducidas, como cualquier proyecto de estas características en una fase inicial.
P. ¿Y cuál es su objetivo?
R. Conseguir un proyecto de buena calidad que sea desarrollado por alguna compañía.
P. ¿No hay estructuras públicas para hacerlo?
R. No. Son las farmacéuticas las que desarrollan esas fases.
P. ¿Y cómo revierten en la sociedad los fondos públicos destinados a la investigación?
R. En los acuerdos se impondrían cláusulas para que la vacuna cubra las necesidades de España.
Fuente: ElPais.com