17 de junio de 2021

TRIBUNALES. Imputado el comisario José Luis Olivera por el "caso Gürtel". Suma y sigue la corrupción del PP

 El juez Manuel García-Castellón ha imputado al comisario José Luis Olivera por su supuesta implicación en las maniobras para boicotear el caso Gürtel, según confirman fuentes jurídicas.

El magistrado ha tomado esta decisión en el marco del caso Kitchen, donde indaga el espionaje ilegal al extesorero popular Luis Bárcenas para robarle documentación antes de que llegara a la Audiencia Nacional. Esta iniciativa del instructor llega después de que Manuel Morocho, el inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) encargado de la investigación de la red de corrupción que asola al PP desde 2009, narrase el martes cómo sus superiores intentaron torpedear las pesquisas y cómo Olivera, que actualmente ejerce como asesor de seguridad de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), trató de comprarle con el traslado a destinos mejor remunerados económicamente.

García-Castellón ha fijado el interrogatorio de Olivera a las 10.00 del próximo 28 de junio. Según ha previsto el juez, su declaración se producirá un día antes de que desfile por la Audiencia Nacional la exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, citada el 29. Además, el 30 de junio, lo hará el marido de la expolítica, el empresario Ignacio López del Hierro, y el 1 de julio, el comisario jubilado José Manuel Villarejo y Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad durante la época de Jorge Fernández Díaz al frente del Ministerio del Interior. Todos ellos se encuentran imputados por la Operación Kitchen, la trama parapolicial urdida para espiar al extesorero popular Luis Bárcenas cuando estalló el escándalo de los papeles de Bárcenas y con el presunto objetivo de robarle material sensible que afectara a altos cargos del PP.

La Fiscalía Anticorrupción hace meses que señaló a Olivera como sospechoso por su supuesta implicación en la trama liderada por Villarejo. El ministerio público considera que existen suficientes indicios de que ambos estaban al tanto de la Operación Kitchen. Incluso subraya que constan en el sumario “serios elementos indiciarios acerca de la posible existencia de acuerdos económicos entre la organización criminal en torno al Grupo Cenyt”, encabezada por Villarejo, y el propio Olivera. Este último fue jefe de la UDEF hasta 2012, cuando pasó a estar al frente del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO), que después se renombraría como CITCO.

Morocho, principal investigador de la trama Gürtel y autor de gran parte de los informes que han llevado al PP al banquillo, puso sobre la mesa el nombre de Olivera el pasado martes, cuando relató al juez cómo le presionaron durante años para quitar los nombres de dirigentes del partido de sus informes; cómo lo sobrecargaron de trabajo y movieron de sitio para frenar las pesquisas y cómo trataron de comprarlo con un destino mejor dotado económicamente. “Me deja usted un panorama desolador”, llegó a afirmar el magistrado al escuchar el testimonio del agente.

La llamada del ministro

El relato del inspector jefe de la UDEF impacta de lleno en la investigación de Kitchen, cuyo inicio se fija en julio de 2013, ya que evidencia que los intentos del entorno del PP de torpedear el caso Gürtel se remontan a mucho antes. Morocho afirma que en 2009 ya comenzaron las presiones públicas, pero que estas adquirieron otra dimensión en 2012 tras la llegada de los populares a La Moncloa. Según él, la cúpula policial empezó entonces a tratar de frenar sus indagaciones. Y, ante los intentos infructuosos, trataron de comprarlo. En ese sentido, el agente narró cómo en el verano de 2013, cuando ya había estallado el escándalo de la caja b tras publicar EL PAÍS los conocidos como papeles de Bárcenas, sus superiores le ofrecieron el traslado como agregado de Interior a alguna embajada, proponiéndole entre varias la de Lisboa, un puesto con una remuneración que supera los 10.000 euros mensuales.

Según la versión de Morocho, este intento de comprarlo llegó a través del comisario Olivera, en un encuentro que mantuvieron en junio de 2013 en una cafetería de Madrid. Durante la conversación, según dijo el inspector, Olivera recibió una supuesta llamada del entonces ministro Fernández Díaz, de la que dedujo que este le preguntaba precisamente por su conversación con el responsable de la investigación del caso Gürtel: “Hola, ministro. Sí, estoy con él”, ha asegurado Morocho que dijo Olivera a su interlocutor. “Ves, me llama hasta el ministro”, remachó al colgar. El abogado de Fernández Díaz negó que se produjese esta llamada entre su cliente y el mando policial.

FISCALÍA PIDE 10 AÑOS DE CÁRCEL PARA OTRO COMISARIO

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado diez años de cárcel para el comisario Carlos Salamanca por una línea de investigación del 'caso Villarejo'. El ministerio público mantiene que el agente, que trabajaba en el aeropuerto de Barajas, permitió la entrada ilegal en España de empresarios de Guinea Ecuatorial a cambio de regalos. Por ello, le atribuye delitos de cohecho, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de prevaricación administrativa. La Fiscalía también pide seis meses de cárcel para Francisco Menéndez Rubio, un antiguo cliente de Villarejo, por su implicación en esta parte de la trama. Menéndez Rubio, abogado y empresario, envió en 2017 una denuncia anónima a Anticorrupción que permitió abrir la investigación de esta macrocausa. Podemos, personado como acusación popular, pide penas más duras: 15 años y 6 meses de prisión para Salamanca, y dos años y tres meses para Menéndez Rubio.

Fuente: El Pais.com


POSDATA


Tras las manifestaciones de obispos, empresarios y sindicatos, a favor de los indultos, los 4 jinetes del Apocalipsis, a saber, Casado, Abascal, Arrimadas y Ayuso (es un suponer, pues solo Abascal me consta que monta a caballo) se quedan solos en el negativismo a los indultos de los presos del procés, bien por creerse los únicos depositarios de la verdad absoluta por derecho divino o bien por pecado de soberbia, lo cual viene a ser lo mismo.

Por otra parte, los más preparados de ellos, afirman que los indultos son ilegales. Hay que disculparles, porque seguro se repasaron la Constitución por la noche y por la mañana van y lo sueltan al revés. Que malo es dejar los estudios para última hora, luego uno se pone en evidencia. 

Por cierto y para terminar, acabo de escuchar unas declaraciones del Casado que está de salida, dónde viene a decir que será el Parlamento quien decida sobre la aplicación de los indultos del proces y tengo que decirles que al principio me desconcertó, pero ahora lo entiendo, pues como resulta que ayer votó el Congreso al respecto de los indultos a propuesta del todavía su partido, el PP, que salió favorable a su aplicación, y como Casado siempre cumple su palabra a diferencia de otros, ahora comprendo que está aceptando los indultos del proces. Siendo así, espero acepte también mis más sinceras disculpas por no haberlo sabido interpretar primero.


CORONAVIRUS. Rovi fabricará hasta 1.400 millones de vacunas al año de Moderna

 El consejero delegado resalta el carácter estratégico geopolítico de la compañía para España al ser una de las pocas empresas en fabricar y envasar vacunas de ARNm en el mundo.


La pandemia de Covid-19 ha cambiado totalmente el futuro de Rovi. El laboratorio madrileño se asoció en julio del año pasado con la biotecnológica estadounidense Moderna para fabricar una de las vacunas. Desde entonces, eso negocio no ha parado de crecer y el protagonismo del laboratorio cada vez es mayor. Este jueves en la junta de accionistas de la empresa, Juan López-Belmonte, consejero delegado de la compañía desveló algunas de las cifras claves, ya que la compañía va a más que duplicar esa producción y recordó la importancia geopolítica para España y la UE de contar con una de las escasas empresas que pueden dar respuesta a futuras pandemias.

Rovi proyecta más que duplicar las dosis producidas para Moderna. López-Belmonte reveló que la compañía fabrica alrededor de 600 millones de dosis de vacunas y prevé alcanzar hasta 1.400 millones anualmente. Para ello, la empresa invertirá en dos nuevas líneas de producción en su centro madrileño de San Sebastián de los Reyes. Avanzó que estas líneas estarán operativas en el cuarto trimestre del año y en pleno funcionamiento en el primer semestre de 2022.

Igualmente, adelantó que la empresa cuenta con una capacidad de producción del principio activo de la vacuna de Moderna, el ARN mensajero, para 100 millones de dosis en su centro de Granada. Esta empresa es la única en España y una de las pocas en el mundo que produce este tipo de soluciones muy novedosas de ARNm.

"España va a tener una de las compañías con mayor capacidad ante cualquier evento pandémico que se produzca en el futuro. Hay que resaltarlo porque hemos visto que la geopolítica también ha estado por delante. Se ha demostrado que tener capacidades productivas en un país o región de influencia es un hecho diferencial", aseguró López-Belmonte. "Somos ya uno de los grandes fabricantes a nivel mundial con una capacidad para 1.400 millones de dosis. Es algo que pocos países en el mundo se pueden sentir orgullosos en el mundo de tener". Esos 1.400 millones de dosis será la capacidad máxima, pero la empresa no revela cuántas prevé que salgan de sus líneas este año ni en 2022 por la confidencialidad con Moderna. Tampoco desvela cuál será la inversión en San Sebastián de los Reyes y Granada, aunque la empresa asegura que son "inversiones muy cuantiosas".

"Me gustaría resaltar el perfil estratégico que va a tener la compañía en los próximos años porque vamos a ser uno de los pocos países a nivel mundial junto a EE UU y algún otro país europeo que tengamos una respuesta rápida y efectiva", aseguró el CEO de Rovi, ante el Covid-19 y a sus posibles variantes y otras potenciales pandemias futuras. "Rovi va a tener un papel protagonista y estratégico todavía mayor porque vamos a hacer una integración vertical desde la materia prima hasta el producto terminado, lo que para el Gobierno español y para Europa es una gran noticia", afirmó.

La vacuna de Moderna es una de las utilizadas en la UE, junto a la de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Janssen. Igualmente que la de Pfizer/BioNTech se basa en ARNm. Rovi se ha convertido en una de las pocas empresas del mundo en ser capaces tanto de fabricar el principio activo de ARNm, la primera vez que se utiliza en un producto en el mundo gracias a estas vacunas de Covid, como de llenado. Aparte de la materia prima, el laboratorio se encarga de hacer la formulación, llenado y acabado de las dosis de Moderna para todo el mundo excepto para EE UU. Este laboratorio americano prevé distribuir hasta 3.000 millones de unidades en 2022.

En el caso de que las autoridades sanitarias aprueben una tercera dosis de refuerzo o para la población pediátrica, con la mitad de carga de principio activo, desde Rovi se señala que la planta de Granada podría llegar a fabricar en materia prima para 200 millones de dosis.

El trabajo para Moderna impulsará la división de Rovi de fabricación para terceros y contribuirá al importante salto en ingresos y beneficios. Incluyendo la fabricación para la empresa de EE UU, el laboratorio espera duplicar en 2021 las ventas en el negocio para terceros.

El consejero delegado informó que la empresa prevé que los ingresos lleguen a los 600 millones de euros en 2023, el doble de lo que facturaba en 2018. Igualmente, espera que el ebitda alcance los 158 millones, alrededor de 2,5 veces más que hace tres años. En febrero, Rovi anunció que esperaba que los ingresos operativos para este ejercicio se incrementen entre el 20% y el 30%.

La empresa igualmente confía en sus heparinas de bajo peso molecular como una de las claves de crecimiento, un fármaco convertido en esencial para Europa en los tratamientos frente al Covid. López-Belmonte también confió en que su plataforma de liberación de fármacos sea uno de los hitos clave para el crecimiento del laboratorio en la próxima década. En este sentido, avanzó que estudian que su medicamento Doria frente a la esquizofrenia pueda lanzarse en Europa en el primer trimestre de 2022 y a lo largo de ese año en EE UU.

Fuente: cincodias.elpais.com

ESPAÑA. El ex consejero madrileño Alberto Reyero, desmonta los tres "bulos" de Ayuso sobre las casi 6.000 muertes en las residencias durante la primera ola

Alberto Reyero, ex consejero madrileño de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, de la Comunidad de Madrid, confirmó que los protocolos de la vergüenza no eran borradores, que la gestión de los geriátricos estaba en manos de la Comunidad de Madrid y no de Pablo Iglesias y que Ifema no fue un "hospital milagro"


Ocho meses después de dejar el Gobierno de la Comunidad de Madrid por sus continuos enfrentamientos con el ala conservadora, el exconsejero de Políticas Sociales Alberto Reyero reapareció de la mano de Más Madrid, como uno de los ponentes principales de una conferencia organizada por el principal partido de la oposición. Y no tuvo reparos en cargar contra el Ejecutivo del que formó parte. De hecho, no dudó en desmontar tres de los principales "bulos" movidos por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Negó que Ifema fuese un "hospital milagro". Insistió en que la responsabilidad de los centros sociosanitarios estuvo en manos de la administración regional, y no del Ejecutivo central. Y rechazó con firmeza, eso sobre todo, que los protocolos de exclusión fueran simples "borradores". "Tres estrategias de carácter populista", dijo en varias ocasiones.

El Ejecutivo regional aprobó un documento en la tercera semana de marzo en el que se fijaron los "criterios de exclusión" de derivación hospitalaria de los mayores que vivían en residencias de la Comunidad de Madrid. De aquel texto existen tres versiones. De ellas, la segunda era la que se refería en términos más fríos y contundentes a la prohibición de trasladar a los hospitales a pacientes de las residencias con un determinado nivel de dependencia o de deterioro cognitivo. En cuanto infoLibre desveló la existencia de dicho documento, el Gobierno madrileño tiró balones fuera. "No hay tal orden. Hay una filtración de un borrador. Eso es todo", aseguró Ayuso en la Asamblea de Madrid sin pestañear. Tanto ella como su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se encargaron de abonar continuamente una teoría del borrador que comenzó a venirse abajo en la comisión de investigación sobre el drama de las residencias puesta en marcha durante la pasada legislatura en la Cámara regional.

Durante los quince minutos de intervención, el exconsejero ha dedicado unos segundos a desmontar dicho "bulo". "Eran protocolos", dijo Reyero, quien recordó que los textos estaban firmados digitalmente por quien fuera director de Coordinación Sociosanitaria del Ejecutivo regional durante la primera ola. Negarlo, añadió, "no tiene ningún sentido". Como tampoco rechazar que llegasen a aplicarse. "Durante las peores semanas de la crisis, la mayoría de los residentes que murieron lo hicieron en las residencias. Y esto es una anormalidad", sentenció. Los datos recopilados por este diario en el marco de la investigación alrededor a la hecatombe en los geriátricos muestran que en los veinte días posteriores a la aprobación del protocolo fallecieron 5.343 mayores en los geriátricos regionales sin recibir atención hospitalaria, lo que equivale al 84% de los fallecidos en todo ese periodo –6.352 personas–.

Ni siquiera la administración regional recurrió al hospital de campaña de Ifema. De las 3.811 personas que se atendieron en aquellas instalaciones, solo 23 eran usuarios de residencias. El 0,6% del total. Solo se produjeron derivaciones hacia allí de dos geriátricos: 12 de la residencia Monteverde (Villaviciosa de Odón) y 11 de Sol Salud (Collado Villalba). "Yo siempre he pensado que llegaron allí por error", ha apuntado el exconsejero, quien ha dicho que "no se entiende" que "no fueran atendidas" en unas instalaciones puestas en marcha para "aliviar la presión" en el resto de centros sanitarios. El de Ifema como "hospital milagro" fue otro de los "bulos" que quiso desmontar Reyero, quien recordó que "en aquel lugar (refiriéndose al hospital Ifema) se atendieron exclusivamente a pacientes leves". "Desde el punto de vista de los residentes, fue una operación de marketing", dijo.

El extitular de Políticas Sociales, que ha insistido en repetidas ocasiones en que "la medicalización de las residencias no se produjo", también quiso meterse de lleno en la responsabilidad: "Siempre ha estado en la Comunidad de Madrid. No podemos ser tan frívolos como para intentar quitarnos de en medio". Y no dudó en hablar de la inacción de la Consejería de Sanidad. O de las cartas que envió a su homólogo Enrique Ruíz Escudero para reclamar, sin éxito, medidas urgentes que permitieran evitar la muerte de ancianos en los geriátricos –"En lugar de enviar médicos, enviáis listados"–. "No consideraron a las residencias como una prioridad. Fue el mayor error que cometió Sanidad", dijo Reyero, quien aprovechó su participación en el evento para pedir a Más Madrid que pelee para que se recupere la comisión de investigación de residencias, que cayó tras el adelanto electoral del 4M y que desde la oposición ya han pedido reabrir.

Fuente: El Plural.com

ALEMANIA. Al frente de la implementación cuántica en Europa con la instalación del ordenador cuántico más potente del continente


El nuevo Q System One de IBM, ubicado en un centro de investigación al suroeste del país es por ahora el único de este modelo que se ha instalado fuera de Estados Unidos

Entre los ciudadanos ilustres de Ehningen, una ciudad alemana situada a media hora en coche de Stuttgart(Alemania), figura el ingeniero Jakob Friedrich Kammerer, al que se le atribuye la invención de las cerillas de fósforo precursoras de las que utilizamos hoy en día. A su legado se suma ahora la promesa del Q System One, el primer modelo del ordenador cuántico comercial instalado fuera de Estados Unidos y que, con un procesador de 27 bits cuánticos o cúbits, sitúa al país germano a la cabeza del continente. “Tal vez Kammerer no era consciente de la importancia de sus invenciones. Y muchos no somos conscientes de que hemos dado el salto cuántico. Los ordenadores cuánticos son nuestro futuro”, comenta Anja Karliczek ministra federal de Educación e Investigación durante la inauguración del equipo, celebrada este martes.

El Q System One fue una de las atracciones principales de la feria tecnológica CES de 2019. Se presentó como el primer modelo apto para su uso fuera de laboratorios y en entornos industriales. “Los ordenadores cuánticos han pasado de ser un sueño para los físicos a ser un reto para los ingenieros”, razona Arvind Krishna, presidente de IBM. Y esta es la función que viene a desempeñar en su nueva casa en la organización Fraunhofer-Gesellschaft, pieza central de una red de centros de investigación cuántica cuyo objetivo es el desarrollo de aplicaciones prácticas para estas tecnologías. “Alemania está entre los mejores del mundo en investigación cuántica y pretendemos permanecer ahí”, sentencia la canciller Angela Merkel, cuyo gobierno ha invertido 2.000 millones de euros en un programa de innovación en tecnologías cuánticas.

“Esta iniciativa es un hito importante para la soberanía tecnológica de Alemania. Pronto podremos resolver problemas que ahora mismo ni siquiera pueden abordar los superordenadores más potentes”, vaticina Reimund Neugebauer, presidente de Fraunhofer-Gesellschat. Talentos como estos son especialmente prometedores en ámbitos como el desarrollo de fármacos, materiales, modelos meteorológicos o en la mejora de las capacidades de baterías y coches autónomos.

El optimismo de la cita contrasta, no obstante, con el escepticismo de otros expertos que advierten que, pese a los avances, aún nos queda mucho camino por recorrer para contar con sistemas de computación cuántica verdaderamente funcionales. “Estamos al principio de esta nueva tecnología, pero esperamos un enorme potencial disruptivo”, matizó Merkel.

Por lo pronto, el recién inaugurado equipo es el segundo de este modelo que se instala a nivel mundial y próximamente formará parte de un selecto grupo de cuatro, cuando se completen los proyectos aún en marcha en la clínica Cleveland de Ohio (Estados Unidos) y en la Universidad de Tokio (Japón). Su construcción comenzó hace dos años y a causa de la pandemia se ha tenido que completar con los equipos de Estados Unidos y Alemania trabajando en remoto. Por otra parte, la nueva ubicación es clave en lo que a protección de los datos se refiere: tener un Q System One en Alemania permite que todos los datos se procesen y almacenen localmente en Ehningen, con arreglo a los límites que establecen las leyes de protección de datos germanas.

Las entidades que quieran acceder a esta infraestructura deberán hacerlo a través de un acuerdo con Fraunhofer-Gesellschaft que establece un cobro mensual por estos accesos. “Nos gustaría apoyar a compañías de todos los tamaños. Todas tendrían que tener la oportunidad de ser parte de esto. Tenemos que usar algoritmos cuánticos para aplicaciones industriales. Tenemos que hacerlas viables para que los físicos y los programadores puedan trabajar en equipo con los ingenieros. Y eso significa que tenemos que adquirir competencias y fomentar la transferencia de conocimiento entre la ciencia y la industria”, prescribe Neugebauer.

Mientras tanto, para quienes no tienen acceso a un equipo de estas características, la alternativa es recurrir a acuerdos como el que firmó el CSIC con IBM, que permite a los investigadores españoles acceder a su red de ordenadores cuánticos, que incluye más de una treintena de equipos no comerciales. Según los datos que maneja la compañía, esta plataforma tiene una comunidad de más de 325.000 usuarios.

Los planes de Europa

En paralelo con la ambición alemana, las instituciones europeas también han identificado las tecnologías cuánticas como una de las áreas estratégicas para el avance de la región. En 2018, la Unión Europea dio el pistoletazo de salida al proyecto Quantum Technologies Flagship, de 10 años de duración, que puso sobre la mesa una inversión estimada de 1.000 millones de euros para el desarrollo de sistemas de computación, simulación, comunicación y sensores cuánticos.

Si todo marcha bien, hitos como el ordenador que ahora estrena Alemania palidecerán en algún momento ante iniciativas como el Proyecto Prometheus, impulsado por la empresa finlandesa IQM con el apoyo de la Unión Europea. El objetivo de esta apuesta, que cuenta con una financiación de más de 3,5 millones de euros, es desarrollar el primer ordenador cuántico comercial con un procesador de más de 1.000 cúbits. La propia IBM también se propone alcanzar este hito en 2023. “Tenemos que seguir trabajando. El resto del mundo no está dormido”, advierte Merkel.

Fuente: El Pais.com

ESPAÑA. En 2020 murieron 492.930 personas en España, la cifra más alta en 100 años

 El impacto demográfico de la pandemia ha sido el más letal del último siglo; el año pasado murieron 74.227 personas más que en 2019, un incremento del 17,7%

En 2020 murieron 492.930 personas. Es la cifra más alta del último siglo, solo superada por 1920, cuando la gripe española acabó con 494.540 vidas. Los datos pertenecen al informe definitivo de indicadores demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2020, en el que la pandemia provocó un 17,7% más de defunciones (74.227) que en 2019. Son aproximadamente 5.000 muertes más que las registradas en el peor año de la Guerra Civil: 1938. También es cierto que a nivel de impacto poblacional, el porcentaje es menor (1,04%), porque entonces había menos gente censada en España.


En cuanto a meses, los mayores aumentos se dieron en marzo y abril de 2020, a comienzos de la pandemia de COVID-19, que representaron un 56,8% y un 78,2% respecto al mismo momento del año anterior. El informe del INE también hace hincapié en la segunda ola, justo después del verano, cuando el número de muertes se incrementó un 21% en octubre y un 21,6% en noviembre respecto a 2019.

El rango de edad más azotado en comparación al año anterior es el de 75 a 79 años, tanto en hombres (25% más de muertes) como en mujeres (22,4% más). Rondan también un exceso de defunciones del 20% los grupos etarios más mayores, de 85 años para arriba, lo que coincide con las personas más vulnerables frente al coronavirus, sobre todo durante la primera y la tercera ola. De hecho, comparados con los datos desde 2015, los octogenarios han sido los más castigados en el año de la pandemia.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, esta aumentó una centésima 2020 y se situó en 2,66 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.


En el año 2000, fallecieron 360.391 personas, casi 140.000 menos que este año. Y geográficamente, las muertes han aumentado en todas las comunidades autónomas. Las que presentan un mayor aumento respecto a 2019 son Madrid (41,2%), Castilla-La Mancha (32,3%), Castilla y León (26,0%) y Catalunya (23,5%).

La esperanza de vida también ha sufrido los estragos del virus. En 2020 disminuyó 1,24 años y se situó a los 82,34, el punto más bajo desde 2012.

Fuente: El Diario.es

CORONAVIRUS. La pandemia remite en España con Andalucía como excepción.

Con más de 200 nuevos contagios por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, la transmisión es alta en trece grandes ciudades, casi todas en Andalucía.

Huelva sustituye a Antequera y encabeza ahora el ranking de ciudades con más incidencia de toda España, con 425 casos por 100.000 habitantes. La localidad malagueña de Antequera, que estas últimas semanas se situaba como la ciudad con peores datos de todo el país, tras una combinación de graduaciones y fiestas de primavera, ha logrado frenar la transmisión, pero continúa en riesgo alto.

En el otro extremo, una decena de grandes ciudades siguen registrando incidencias mínimas en el nivel de 'nueva normalidad': menos de 25 nuevos contagios en dos semanas. Son Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Telde (Las Palmas), La Orotova y Arona (Santa Cruz de Tenerife), Dénia y Orihuela (Alicante) y Alzira y Sagunto (Valencia). Pontevedra está en el límite, con 26 casos. Son algunas de los resultados extraídos del análisis realizado por elDiario.es a partir de los datos de las consejerías de Sanidad de 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Puedes leer más detalles sobre la obtención de estos datos en la metodología.

A nivel global, los casos confirmados de COVID-19 continúan en descenso 📉 en 752 municipios donde vive el 48% de la población española (la semana pasada era el 42%). Están subiendo 📈 en 443 donde vive el 23% de la población (la semana pasada era el 29%) y están en fase de meseta (se mantienen más o menos igual que hace dos semanas) en 103, donde vive el 11%. El resto son municipios muy pequeños donde se registran muy pocos casos –menos de 5 cada dos semanas– o para los que no hay información disponible –que representan al 18% de la población española–.

Grandes ciudades españolas con más casos por 100.000 habitantes

 



Fuente: El Diario.es