23 de octubre de 2020

EEUU. Acusa a Rusia e Irán de intentar interferir en las elecciones presidenciales

 La República Islámica es responsable del envío masivo de correos amenazantes a votantes demócratas pidiendo el voto para Trump, según el FBI

Otro déjà-vu en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Otra vez, la sombra de la injerencia extranjera planea sobre las urnas estadounidenses. El FBI anunció este miércoles por la noche en rueda de prensa que Irán es responsable del envío masivo de correos electrónicos amenazantes a votantes demócratas durante esta semana. El remitente de muchos de dichos correos era, aparentemente, la organización de extrema derecha Proud Boys, que respalda al presidente y ha negado su implicación. Según el Gobierno de Estados Unidos, tanto Rusia como la República Islámica han obtenido datos de electores estadounidenses con los que poder interferir en los comicios.

El director Nacional de Inteligencia, John Ratcliffe, que coordina los distintos servicios de espionaje estadounidenses, y el director del FBI, Christopher Wray, convocaron una rueda de prensa de urgencia, pasadas las siete y media de la tarde (hora local), avanzando que se trataba de un grave suceso relacionado con las elecciones. “Hemos confirmado que alguna información sobre el registro de votantes ha sido obtenida por Irán y, por separado, por Rusia", dijo Racliffe desde la sede del FBI, en Washington. Acto seguido, informó de que Teherán estaba detrás del envío de "correos falsos con el objetivo de intimidar a los votantes, incitar al malestar y perjudicar al presidente Trump”.

Según Ratcliffe, no hay indicios de que la operación haya supuesto ataque alguno a los registros en sí, lo que supondría un grave riesgo para la elección. Mucha de la información obtenida, o bien es pública en algunos Estados, o bien se puede conseguir en otras bases de datos. Sin embargo, la acción sí va destinada a influir en la votación, al menos, a agitar las aguas durante estas dos últimas semanas escasas antes del 3 de noviembre.

Los correos enviados a los demócratas decían: “Votarás a Trump el día de las elecciones o iremos a por ti. Cambia tu afiliación al Partido Republicano de forma que sepamos que has recibido nuestro mensaje y que vas a cumplir”. Ratcliffe pidió a los ciudadanos que “pongan de su parte” para defender a Estados Unidos de quienes quieren perjudicar al país. El modo de ayudar, añadió, es “sencillo”. “No dejen que estos intentos surtan efecto, si reciben esos correos amenazantes, no se alarmen ni los difundan”.

La acción perjudica a ambos candidatos. Crea mala imagen para el presidente republicano, pero si la amenaza surte efecto, también puede costar algunos votos al candidato demócrata, Joe Biden, en unos comicios en los que cada papeleta es crucial, sobre todo en Estados como Florida, donde se han recibido muchos de esos correos.

El director de Inteligencia también advirtió contra un vídeo, que también atribuyó a Irán, en el que supuestamente se muestra un caso de fraude en el que se demostraba que era posible enviar un voto fraudulento. “El vídeo, y cualquier acusación de votos fraudulentos, no son verdad”, recalcó, lo que choca con la actitud del propio presidente de Estados Unidos, quien ha sido el primero en sembrar la duda sobre el rigor del sistema electoral.

El episodio enciende las alarmas en un país que aún carga con la campaña de ciberataques y desinformación llevada a cabo por Rusia en 2016. Tanto los servicios de inteligencia como el Departamento de Justicia, el Congreso de Estados Unidos y la investigación a cargo del fiscal especial Robert S. Mueller concluyeron que el Kremlin orquestó toda una estratagema para denigrar la imagen de Hillary Clinton y favorecer la victoria de Trump. El plan, además de una tonelada de noticias falsas, incluyó el robo y difusión de correos electrónicos del Partido Demócrata. La llamada trama rusa derivó también en una investigación sobre la posible conchabanza con el círculo del hoy presidente, de la que no se hallaron pruebas. Trump siempre concedió el beneficio de la duda a Vladímir Putin, quien rechazó la acusación, y aceptó a regañadientes la conclusión de su propio Gobierno.

Fuente: El Pais.com


INVESTIGACION. Descubierta nueva puerta de entrada contra el coronavirus

 Dos estudios apuntan a una vía no reconocida que facilitará el diseño de nuevas terapias antivirales contra covid-19

Dos estudios independientes han descubierto una vía desconocida hasta ahora que podría abrir una nueva puerta de entrada para diseñar medicamentos para la covid-19. Los investigadores han visto que la proteína del pico del virus –spike- reconoce y se une a una proteína en la superficie de la célula humana llamada neuropilina-1. Esto hace que el SARS-CoV-2 sea altamente infeccioso y capaz de propagarse rápidamente en las células humanas. Los hallazgos, publicados en Science, describen cómo la capacidad del virus para infectar células humanas puede reducirse mediante inhibidores que bloquean esta interacción recién descubierta entre el virus y el huésped.

A diferencia de otros coronavirus, que causan resfriados comunes y síntomas respiratorios leves, el SARS-CoV-2 es altamente infeccioso y hasta ahora, han quedado sin respuesta preguntas importantes sobre por qué infecta fácilmente órganos fuera del sistema respiratorio, como el cerebro y el corazón.

Para infectar a los seres humanos, el coronavirus debe primero adherirse a la superficie de las células humanas que recubren los tractos respiratorio o intestinal. Una vez adherido, el virus entra en la célula y luego replica múltiples copias de sí mismo. Los virus replicados se liberan luego, lo que conduce a la transmisión del SARS-CoV-2.

Y en este proceso de adhesión e invasión del virus a las células humanas interviene la proteína viral 'Spike'.

«Al observar la secuencia de la proteína 'Spike’ del SARS-CoV-2, nos sorprendió la presencia de una pequeña secuencia de aminoácidos que parecía imitar una secuencia de proteínas que se encuentra en las proteínas humanas que interactúan con la neuropilina-1. Esto nos llevó a proponer una hipótesis simple: ¿podría la proteína 'Spike' del SARS-CoV-2 asociarse con la neuropilina-1 para ayudar a la infección viral de células humanas? Al aplicar una variedad de enfoques estructurales y bioquímicos, hemos podido para establecer que la proteína 'Spike' del SARS-CoV-2 sí se une a la neuropilina-1», explican los investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Una vez que se estableció que esta proteína se unía a la neuropilina-1, los científicos demostraron que la interacción sirve para mejorar la invasión del SARS-CoV-2 de células humanas cultivadas en cultivo celular. «Mediante el uso de anticuerpos monoclonales o un fármaco selectivo que bloquea la interacción hemos podido reducir la capacidad del SARS-CoV-2 para infectar células humanas, lo que sirve para resaltar el valor terapéutico potencial de nuestro descubrimiento en la lucha contra el covid-19».

De forma independiente, los científicos de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) y la Universidad de Helsinki (Finlandia), descubrieron que la neuropilina-1 facilita la entrada e infectividad de las células del SARS-CoV-2.

Este grupo vio que, al bloquear específicamente la neuropilina-1 con anticuerpos, se suprimió la infección. «Si piensa en ACE2 como una puerta para ingresar a la célula, entonces la neuropilina-1 podría ser un factor que dirija el virus hacia la puerta. ACE2 se expresa en niveles muy bajos en la mayoría de las células.

Por lo tanto, no es fácil para el virus para encontrar puertas para entrar. Otros factores como la neuropilina-1 podrían ser necesarios para ayudar al virus», explica Mikael Simons, de la Universidad de Múnich.

Debido a que la pérdida del olfato se encuentra entre los síntomas de covid-19, y la neuropilina-1 se encuentra principalmente en la capa celular de la cavidad nasal, los científicos examinaron muestras de tejido de pacientes fallecidos. «Queríamos averiguar si las células equipadas con neuropilina-1 están realmente infectadas por el SARS-CoV-2, y descubrimos que ese era el caso», afirma Simons.

Nuestro descubrimiento de la unión del pico de SARS-CoV-2 a la neuropilina-1 y su importancia para la infectividad viral proporciona una vía no reconocida previamente para que nuevas terapias

Experimentos en ratones mostraron que la neuropilina-1 permite el transporte de partículas diminutas del tamaño de un virus desde la mucosa nasal hasta el sistema nervioso central. Estas nanopartículas fueron diseñadas químicamente para unirse a la neuropilina-1. Cuando las nanopartículas se administraron en la nariz de los animales, alcanzaron las neuronas y los vasos capilares del cerebro en pocas horas, en contraste con las partículas de control sin afinidad por la neuropilina-1.

«Podríamos determinar que la neuropilina-1, al menos en las condiciones de nuestros experimentos, promueve el transporte al cerebro, pero no podemos llegar a ninguna conclusión sobre si esto también es cierto para el SARS-CoV-2. Es muy probable que esta vía sea suprimida por el sistema inmunológico en la mayoría de los pacientes», explicó Simons.

Los investigadores de Bristol concluyen: «Para derrotar a covid-19, en el futuro, contaremos con una vacuna eficaz y un arsenal de terapias antivirales. Nuestro descubrimiento de la unión del pico de SARS-CoV-2 a la neuropilina-1 y su importancia para la infectividad viral proporciona una vía no reconocida previamente para que nuevas terapias».

Fuente: Abc.es


PANDEMIA. El Gobierno de España propone cuatro niveles de alerta

 El plan de alertas del Ministerio de Sanidad establece cuatro niveles de alerta, con umbrales numéricos concretos fijados a partir indicadores clave para el control de la pandemia. La mayoría de las regiones están actualmente en una situación de riesgo alto o extremo.

Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla están actualmente en una situación de riesgo extremo, nivel 4, puesto que superan los niveles extremos de al menos dos indicadores de contagios y uno de hospitalizaciones.

Los indicadores establecidos por Sanidad son: incidencia acumulada en los últimos 14 días y en los últimos siete días, esto es, número de casos por cada 100.000 habitantes en ese periodo; positividad, es decir, porcentaje de test con resultado positivo; trazabilidad, porcentaje de casos con origen conocido; porcentaje de cama de hospital ocupadas con enfermos de Covid; y porcentaje de camas de UCI ocupadas con enfermos de Covid. En el caso de la incidencia acumulada también se hace distinción con un indicador adicional para los contagios de mayores de 65 años en los últimos 14 días y en los últimos 7 días.

En el nivel extremo se encuentran las regiones con una incidencia acumulada a 14 días mayor de 250 casos por cada 100.000 habitantes; una incidencia a siete días mayor de 125 casos por cada 100.000 habitantes; una positividad superior al 15%; una trazabilidad inferior al 30%; una ocupación de camas de hospital con enfermos de Covid por encima del 15%; y una ocupación de camas de UCI con enfermos de Covid mayor del 25%.

El escenario óptimo de la nueva normalidad sería una incidencia acumulada a 14 días menor de 25 casos por cada 100.000 habitantes; una incidencia a siete días menor de 10 casos por cada 100.000 habitantes; una positividad inferior al 4%; una trazabilidad superior al 80%; una ocupación de camas de hospital por encima del 2%; y una ocupación de camas de UCI inferior al 5%.

Niveles de alerta

A partir de estos indicadores se establecen cuatro niveles de alerta. El nivel 1, cuando al menos dos indicadores de contagios y uno de hospitalizaciones están en nivel bajo y el resto en nueva normalidad. El nivel 2, cuando al menos dos indicadores de contagios y uno de hospitalizaciones está en nivel medio, y el resto en un nivel inferior. El nivel 3, cuando al menos dos indicadores de contagios están en nivel alto, y el resto en uno inferior. El nivel 4, cuando al menos dos indicadores de contagios están en nivel extremo, y el resto en uno inferior.

Sanidad no publica en sus informes la trazabilidad ni la distinción de la incidencia según la edad. Aún así, solo con los indicadores conocidos, se puede establecer que, según los datos del Ministerio de Sanidad hasta el 21 de octubre, estarían en riesgo extremo (nivel 4): Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla.

En nivel 3 estarían Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Región de Murcia. En nivel 2, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Extremadura. En nivel 1, Galicia, gracias a su baja ocupación hospitalaria.

No obstante, esta clasificación es una estimación a partir de los datos públicos disponibles, ya que Sanidad no ha fijado oficialmente el nivel de cada comunidad autónoma. Además, la calificación no es automática, sino que obedecerá también a otros criterios, como la tendencia, la velocidad de cambio, la capacidad de respuesta médica y otros factores como la demografía y la movilidad del territorio.

La responsabilidad de la adopción de medidas en el caso del escenario más extremo depende de la solicitud previa de las comunidades autónomas. Las regiones tienen que solicitar al Gobierno la declaración del estado de alarma. En el resto de niveles, Sanidad establece una propuesta de respuesta, con limitaciones de aforos y restricciones de ciertas actividades, pero sin confinamientos, recomendables en el nivel 4.

El Gráfico adjunto muestra el actual nivel de alerta por autonomías y color(desde extremo, rojo oscuro hasta nueva normalidad, verde claro)

Fuente: Abc.es



PANDEMIA. Desarrollo en España y resto del mundo

 En el mundo rozan los 42 millones de positivos por Covid.  

En España  el cierre perimetral por el coronavirus afecta ya a 7,6 millones de personas. En total, 2.214 municipios sufren confinamientos, restricciones a la movilidad y otras medidas para contener la COVID-19

La expansión de la pandemia de coronavirus en España en esta segunda ola después del verano ha provocado la aplicación de confinamientos perimetrales en 52 poblaciones de toda España. Además, esta restricción se aplicará en toda la comunidad de Navarra, desde el jueves 22, y en toda La Rioja, desde el viernes 23, de forma que no se puede entrar y salir de estos territorios más que por causas justificadas de tipo laboral, escolares o médicas, entre otras excepciones. Esta medida afecta a más de 7,6 millones de personas, un 16,22 % de la población española.

El Gobierno andaluz, que ha extendido restricciones a Sevilla, Córdoba y Jaén capital, se ha convertido en el primero en solicitar al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la limitación de movilidad nocturna entre las 23:00 de la noche y las 6:00 de la madrugada en Granada y otros 30 municipios de su área metropolitana. Le ha seguido la Comunidad Valenciana, cuyo presidente, Ximo Puig, ha encargado a la abogacía de la Generalitat la elaboración de una resolución que restinja toda actividad noctuna entre la medianoche y las 6 de la mañana hasta el 9 de diciembre. "Ahora estamos a tiempo", ha dicho en su comparecencia posterior a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.

Además, ha entrado en vigor el confinamiento perimetral en Zaragoza, Huesca y Teruel, tres días antes de que todo Aragón se sitúe en el máximo nivel de alerta sanitaria previsto por el Gobierno regiona, y en toda Navarra, que permanecerá aislada durante al menos 14 días para tratar de reducir la incidencia más alta de España. Un día después, el 23 de octubre, se activará el confinamiento de La Rioja, que se extenderá hasta la medianoche del 7 de noviembre.

En conjunto, a día de hoy están vigentes hasta en 2.214 municipios de todo el país retrocesos a distintas fases de la desescalada, limitaciones a la movilidad y las reuniones y los citados confinamientos, así como otras normativas provinciales para frena la transmisión de la COVID-19. Concretamente, 98 localidades han retrocedido de fase (la mayoría, en Asturias) y otras 1.615 están sometidas a restricciones de distintos tipos. En total, todas estas restricciones afectan a 19,8 millones de ciudadanos, un 42,45 % de la población.

Confinamientos en 11 provincias españolas

Con más de un millón de casos notificados, España sigue intentando hacer frente a la segunda ola de coronavirus aplicando restricciones a las actividades sociales y a la movilidad. La estrategia pasa por el confinamiento perimetral selectivo, que los expertos consideran ideal para áreas geográficas bien delimitadas y que pretenden evitar un estado de alarma nacional como el que se vivió en marzo.

Los municipios confinados tienen en común incidencias por encima de 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, una positividad en las pruebas PCR superior al 10 % y una ocupación de camas en UCI por pacientes COVID de más del 35 % de la dotación habitual de la comunidad, los criterios establecidos en el Consejo Interterritorial de Salud para imponer restricciones a la movilidad en ciudades de más de 100.000 habitantes y recomendados para las de menor población.

La intervención del Gobierno para declarar el estado de alarma en la Comunidad de Madrid -pese al rechazo del Ejecutivo autonómico- el viernes 9 de octubre ha permitido reinstaurar el confinamiento perimetral de la capital y otros ocho municipios -los mismos que quedaron confinados por la orden ministerial que entró en vigor el 2 de octubre, menos Alcalá de Henares-: Alcobendas, Alcorcón, Getafe, Leganés, Madrid, Fuenlabrada, Parla, Torrejón de Ardoz y Móstoles.

Además, el Gobierno regional impuso restricciones a la movilidad en otras siete zonas básicas de salud de seis municipios no incluidos en el estado de alarma, de las que solo se encuentran en vigor cuatro: Arganda del Rey, Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo) y Valleaguado (Coslada). De este modo, más de cuatro millones de personas en la Comunidad de Madrid se ven afectados.

En Castilla y León, Ponferrada (León) estará confinado a partir del 23 de octubre, Aranda de Duero y Burgos, lo están desde el 19 de octubre, y Salamanca, desde dos días antes. Se unen a León, Palencia, Miranda de Ebro (Burgos), San Andrés del Rabanedo (León) y San Pedro Latarce (Valladolid). Además, la localidad de Pedrajas de San Esteban (Valladolid) afronta su sexta semana confinada, mientras que sale del confinamiento Íscar y Medina del Campo (Valladolid), que deberá estar otros siete días con medidas restrictivas. En toda la comunidad está prohibido el consumo en barra y fumar en las terrazas.

En Andalucía, la Junta ha aplicado la misma medida en Écija (Sevilla). En Navarra, Carcastillo y Cadreita también acudirán a esta fórmula. En Extremadura, las autoridades han decretado el aislamiento perimetrales de los municipios que conforman las zonas de salud de Villanueva de la Vera y de Hoyos (Cáceres), pero la Justicia lo ha descartado en aquellos municipios que no cuentan con casos de contagios activos. A estos se ha unido Villanueva del Fresno, en Badajoz, y se mantendrán en ese estado durante al menos 14 días.

Galicia ha elevado el nivel de restricciones en los municipios ourensanos de Verín, Oímbra y Vilardevós, con cierre de la movilidad perimetral similar al que se aplica en Ourense capital y el área colindante de Barbadás, así como los ayuntamiento de O Carballiño, O Irixo y Boborás.  No obstante, desde el 22 de octubre toda la comunidad estará en el nivel 2, con restricciones en aforos y reuniones. También se han impuesto nuevas restricciones en Extremadura, que ha confinado perimetralmente Almendralejo y ha aplicado restricciones en otros 17 municipios.

Retrocesos de fase en un centenar municipios y otras medidas restrictivas

Menos agresivo que el confinamiento es el retroceso de fase que se ha aplicado en algunas localidades. En Murcia, poblaciones como Abanilla, Fortuna y Totana, que ya sufrió un confinamiento de tres semanas entre julio y agosto, han vuelto a Fase 1 flexibilizada, pero en su caso la salida de los ciudadanos del municipio también se restringe salvo causa justificada. La Generalitat de Cataluña ha introducido restricciones en los municipios de Girona, Salt, Tortosa, Amposta y Roquetes.

En Castilla-La Mancha, la mayor parte de las provincias cuentan con algún tipo de restricción en distintos "niveles de alerta". Las últimas se han ordenado en la provincia de Cuenca, donde se han prorrogado en Las Pedroñeras y Quintanar del Rey, mientras que han quedado suspendidas en Buenache de Alarcón. Por otro lado, en Cuenca y Toledo capital también se han aplicado medidas, así como en las zonas sanitarias de Talavera de la Reina (Toledo) y la gerencia de área integrada de Ciudad Real.

Canarias mantiene el llamado "semáforo rojo" en la isla de Tenerife. Implica la prohibición de celebrar eventos de más de diez personas, cierre de terrazas y establecimientos de hostelería a las 00:00h y cierre de los centros de día no ocupacionales.

Los epidemiólogos explican qué criterios hay que tener en cuenta para confinar un territorioreproducir video01.52 minLos epidemiólogos explican qué criterios hay que tener en cuenta para confinar un territorio

En el País Vasco, las autoridades también han acordado nuevas medidas restrictivas, entre las que se encuentra la reducción al 50% de los aforos en "todos los ámbitos de actividad" como la hostelería (que debe cerrar a medianoche), los eventos culturales y los religiosos. Aunque el Ejecutivo vasco pretendía limitar las agrupaciones de personas a un máximo de seis personas, la Justicia no ha valado la medida y las reuniones quedan limitadas a diez personas.

Aragón fue uno de los primeros territorios en recurrir al retroceso de fase para hacer frente a una situación epidemiológica complicada, una práctica que ha vuelto a emplear en Cella, Teruel y Épila, que se han unido a Almunia y Huesca. Lo hizo para contener la transmisión comunitaria en la provincia de Zaragoza derivada de focos de contagios múltiples vinculados a los temporeros que trabajan en la Franja de Huesca. Zaragoza y su comarca, el Bajo Aragón-Caspe y el Bajo Cinca retrocedieron a la Fase 2 del desconfinamiento.

Asturias ha anunciado que toda la región entra en una Fase 2 "modificada" de la desescalada desde el 15 de octubre. Entre las principales medidas, se recomienda a la población el "autoconfinamiento" mientras duren estas medidas, que se revisarán en 15 días.

En Andalucía, 32 municipios de la provincia de Granada tienen desde el 17 de octubre medidas especiales para frenar el aumento de contagios reportado en la capital, que decidió suspender las clases. Melilla, por su parte, ordenó el cierre total de locales de hostelería, salvo para recoger comida y bebida a domicilio, entre otras restricciones.

Comunidades que han limitado las reuniones sociales

Al margen de las diferentes medidas adoptadas para distintos municipios y comarcas, varias comunidades autónomas han ido adoptando desde el verano medidas para prohibir las reuniones que superaran las diez personas en lugares públicos, o incluso menos, y algunas también lo extendieron al entorno privado. El Gobierno también hizo su recomendación de que los encuentros sociales se limitaran a los "grupos de convivencia estable" y a un máximo de 10 personas, pero no convirtió este consejo en norma.

En la actualidad, hay dos comunidades que han limitado las reuniones a diez personas, Baleares y Cantabria, y nueve -además de Melilla- que las han restringido a seis.

Así, el País Vasco, de las primeras en limitar las reuniones de familiares y amigos a diez personas, ha endurecido esta medida rebajando las agrupaciones a un máximo de seis personas en todos los espacios, una correción que también han aplicado La Rioja y la ciudad autónoma de Melilla. En el caso de Galicia, que también empezó con diez, desde el 22 de octubre solo permitirá las reuniones de cinco personas.

Por su parte, Navarra, al entrar en confinamiento perimetral, ha decidido que mantendrá la prohibición de reuniones de más de seis personas en espacios públicos y establece "burbujas de convivencia" entre los convivientes de cada domicilio. Cataluña, Murcia, Madrid, Extremadura, Aragón y Ceuta han prohibido las reuniones hasta un máximo de seis personas tanto en el ámbito público como privado. Mientras, en Castilla y León, esta restricción de seis personas se aplica solo en el ámbito privado.

Un tercio de los brotes ocurre en ámbitos sociales

Los brotes de coronavirus en España ascendieron a 8.488 desde que finalizó la desescalada, 1.032 de los cuales se produjeron en la última semana, según el último balance del Ministerio de Sanidad del 16 de octubre, que no especificaba los focos que siguen activos. Se identifica como brote cualquier agrupación de tres o más casos con contagio activo, salvo si se trata de personas que convivan en el mismo domicilio.

Así han evolucionado los brotes de COVID-19 desde el fin del estado de alarma hasta la segunda oleada

Destaca que el 80,8 % de los brotes son pequeños, con menos de diez casos, y el social continúa siendo el ámbito con más focos, ya que representa el 31,4 % del total acumulado de brotes y el 26,4 % del total de casos. En la última semana, según los datos notificados por Sanidad, se han detectado 283 brotes, con 1963 casos

De ellos, 193 son brotes relacionados con reuniones familiares y de amigos, con 1.263 casos en total. Las reuniones con familiares y amigos son el principal foco de transmisión conocida de contagios en el ámbito social, según los datos de Sanidad, y es lógico que así sea, porque están entre los eventos más fácilmente rastreables. Junto los eventos organizados y los locales de ocio y restauración concentran casi un tercio de los brotes del país.

Y los establecimientos de ocio y restauración son los que provocan más contagios por brote. En el acumulado, un brote en un pub o discoteca genera hasta 27 casos conocidos como media y 18 en un bar o restaurante, por los 6,5 que salen de promedio de una reunión entre amigos o familiares.

Los brotes en centros educativos suponen el 13,4% del total y el 10 % de los casos. Del mismo modo, se apunta un aumento de los brotes en residencias de estudiantes (18 brotes con 283 casos en la última semana).

Por otra parte, se mantienen en el 10,9 % los brotes notificados en el ámbito laboral en la última semana, con un aumento en los sectores empresarial y la construcción. La proporción de brotes en centros socio-sanitarios sigue en el entorno del 8 % y supone el 11,1 % de los casos. También crecen aquellos asociados a centros sociosanitarios (9,3 %), mientras que los producidos en el ámbito sanitario son el 2,7 % del total, y ocurren sobre todo en hospitales (22 brotes y 186 casos desde la última actualización).

Fuente: rtve.es












































ANTICUERPOS MONOCLONALES. Gran esperanza para frenar la pandemia y también el tratamiento más caro

 Los revolucionarios anticuerpos monoclonales, que cuestan decenas de miles de euros por paciente, que aplicaron al Presidente Trump durante su proceso infeccioso por la Covid, se perfilan como futuro tratamiento contra el coronavirus en los países ricos.

Esta frase memorable es de un ganador del Premio Nobel: “La pereza es la madre de la buena ciencia. La creatividad surge en momentos en los que no tienes nada que hacer”. En uno de estos descansos de las obligaciones diarias, al científico argentino César Milstein, autor de la frase, se le ocurrió fusionar una célula de un cáncer —inmortal y desbocada— con un modesto glóbulo blanco productor de anticuerpos, las defensas del cuerpo humano. El resultado fue un Frankenstein maravilloso, una especie de superglóbulo blanco que era capaz de generar proteínas defensivas sin parar. Milstein y un colega, el alemán Georges Köhler, habían inventado las fábricas de anticuerpos. En 1984 ganaron por ello el Nobel de Medicina.

Aquel arrebato de creatividad es hoy la base de una revolución. Su técnica para obtener anticuerpos muy específicos —llamados monoclonales— inauguró un nuevo frente en la guerra contra las enfermedades. Siete de los 10 medicamentos con mayores ventas el año pasado fueron anticuerpos monoclonales, como el trastuzumab, que ha aumentado la supervivencia de las personas con tumores de mama muy agresivos. Y, fracasados hasta la fecha los fármacos experimentales más prometedores contra el coronavirus, todo el mundo mira ahora a los anticuerpos monoclonales. El presidente estadounidense, Donald Trump, ya da la batalla por ganada al superar la covid tras recibir un cóctel experimental de estos anticuerpos. “Tenemos la cura”, proclamó el 11 de octubre. Así funciona la última gran esperanza para frenar la pandemia:

El virólogo español Luis Enjuanes, de 75 años, recuerda perfectamente el día que regresó a España tras pasar un lustro trabajando en los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU. Aterrizó en Madrid el 1 de abril de 1980, con la nueva tecnología del argentino César Milstein bajo el brazo. “Yo fui el primero que hizo anticuerpos monoclonales en España, que yo sepa”, rememora Enjuanes. Hace 40 años los desarrolló contra el virus de la peste porcina africana y ahora dirige la participación española en el proyecto europeo MANCO, que busca anticuerpos monoclonales eficaces contra el nuevo coronavirus.

“Después del primer trimestre de 2021 se empezarán los ensayos clínicos en humanos, si todo ha ido a la perfección”, explica Enjuanes, desde el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), en Madrid. En las próximas semanas llegarán a la capital en avión, metidos en nieve carbónica, unos anticuerpos monoclonales desarrollados por un equipo de la Universidad Erasmo de Róterdam (Países Bajos). El grupo de Enjuanes probará si funcionan en ratones humanizados infectados con el coronavirus. “Es un proyecto hiperacelerado”, resume el virólogo.

La iniciativa europea, sin embargo, va con meses de retraso respecto a las dos empresas estadounidenses que lideran la carrera: Regeneron y Eli Lilly. El fármaco que probó Trump es un cóctel de dos anticuerpos: uno obtenido de ratones modificados genéticamente y otro extraído de un paciente. El presidente estadounidense proclama que ese medicamento experimental de Regeneron es “la cura” de la covid, pero todavía no se ha demostrado ni su seguridad ni su eficacia en un gran ensayo. La Universidad de Oxford lo está probando desde septiembre en 2.000 pacientes.

El éxito no será fácil ni está garantizado. El 13 de octubre, las autoridades sanitarias de EE UU suspendieron temporalmente un ensayo en unos 300 pacientes hospitalizados tratados con bamlanivimab, un anticuerpo monoclonal de Eli Lilly, tras detectar un posible problema de seguridad que se está investigando. Como ocurre con las vacunas experimentales contra la covid, los científicos están comprimiendo el trabajo habitual de más de una década en unos pocos meses. Enjuanes, pese a todo, es optimista: “Seguro que llegan antes los anticuerpos monoclonales que las vacunas”.

“Seguro que llegan antes los anticuerpos monoclonales que las vacunas”, afirma el virólogo Luis Enjuanes

La viróloga Isabel Sola, también del CSIC, cree que la demanda de anticuerpos monoclonales será tan grande que habrá sitio para muchos fabricantes. “Una sola empresa no podrá abastecer todo el volumen de producto necesario”, advierte Sola. Regeneron calcula que podría tener dosis para 300.000 personas en los próximos meses, pero cada día se confirman precisamente 300.000 nuevos casos en el mundo. Los grupos de riesgo en los países ricos, como los ancianos y las personas obesas, podrían ser los principales beneficiarios.

La escasez puede disparar los precios de unos fármacos que ya son extremadamente caros. El precio anual de un tratamiento con anticuerpos monoclonales para una persona con cáncer en Estados Unidos ronda los 143.000 dólares, aunque los desarrollados para enfermedades infecciosas cuestan misteriosamente mucho menos, unos 30.000 dólares, según un estudio de 2018 de la Universidad de Pittsburgh. El científico argentino César Milstein, fallecido en 2002, ya lamentaba en su época esta especulación. “Estoy horrorizado con los precios que están cobrando por algunos de estos anticuerpos monoclonales dirigidos a células tumorales. Sé muy bien cuánto cuesta desarrollarlos. Lo que cobran es indignante”, afirmó en una entrevista incluida en el documental Un fueguito. La historia de César Milstein (2010).

Fuente: El Pais.com

CORONAVIRUS. Reinfección: qué sabemos hasta ahora

 El puñado de casos confirmados de reinfección de Covid-19 no implican necesariamente que tales pacientes no hayan generado inmunidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump sostiene que es inmune a la Covid-19, pero hay constancia de que se han producido casos aislados de reinfección. ¿Cuál de las dos hipótesis es cierta en relación a la inmunidad frente a la Covid-19?

Hasta la fecha se tiene constancia de seis casos de reinfección de Covid-19 en todo el mundo, y hay algunos más pendientes de verificación. A pesar de tratarse de un porcentaje mínimo dentro de los millones de personas infectadas, ¿debería preocuparnos? Para contestar a esta pregunta primero tendríamos que abordar la cuestión de qué entendemos por inmunidad.

¿Cómo funciona la inmunidad?

Cuando nos infectamos con un patógeno, nuestro sistema inmunitario reacciona rápidamente para tratar de contener la amenaza y minimizar cualquier daño. Nuestra primera línea de defensa corresponde a las células inmunes, conocidas como células innatas. Normalmente estas células no bastan para eliminar la amenaza, y es aquí donde el hecho de poseer una respuesta inmunitaria más flexible y «adaptativa» entra en juego: hablo de los linfocitos.

Hay dos variedades principales de linfocitos: los linfocitos B, que son los encargados de generar anticuerpos, y los linfocitos T, que abarcan a las células encargadas de acabar con los gérmenes invasores.

Dado que se puede medir la presencia de anticuerpos en sangre, a menudo se usa este dato para determinar hasta qué punto un sistema inmunitario está ofreciendo una respuesta adecuada y adaptativa. A medida que pasa el tiempo, nuestros niveles de anticuerpos en sangre van descendiendo. Sin embargo, esto no quiere decir que perdamos por completo la protección, pues retenemos algunos linfocitos que saben cómo hacer frente a la amenaza (nuestras células de memoria). Las células de memoria tienen una vida notablemente larga, patrullan por nuestro cuerpo y están listas para pasar a la acción cuando es necesario.

La función de las vacunas es crear células de memoria sin desencadenar una infección potencialmente letal. En un mundo ideal sería relativamente fácil crear inmunidad, pero no siempre se trata de un proceso sencillo.

Aunque nuestro sistema inmunitario ha evolucionado para hacer frente a una inmensa variedad de patógenos, los gérmenes también han evolucionado para engañarle. En esta lógica de escalada armamentística, ello significa que algunos patógenos como la malaria o el VIH son muy difíciles de combatir.

Las infecciones de origen animal (enfermedades zoonóticas) también son un reto para nuestro sistema inmunológico debido a que pueden suponer amenazas completamente nuevas para él. La Covid-19 es una enfermedad zoonótica dado que el virus que la causa proviene de los murciélagos.

La Covid-19 está provocada por un betacoronavirus, y dichos betacoronavirus son muy comunes en poblaciones humanas (el más conocido es el responsable del resfriado común). La inmunidad generada contra los virus que provocan el resfriado suele ser precaria, pero la producida frente a virus responsables de enfermedades más serias como el MERS o el SARS es más duradera.

Hasta ahora los datos sobre la Covid-19 muestran que los anticuerpos son detectables hasta tres meses después de la infección. Sin embargo, y de manera análoga a como ocurre con el MERS y el SARS, los anticuerpos con el tiempo se van reduciendo poco a poco.

Por supuesto que los niveles de anticuerpos no son el único indicador de inmunidad y no nos dicen nada sobre los linfocitos T o sobre nuestras células de memoria. Dado que estructuralmente el virus causante de la Covid-19 es similar al del SARS, quizá quepa ser más optimista acerca de la duración de la respuesta inmunitaria… aunque eso solo se sabrá con el tiempo. De este modo, ¿hasta qué punto deberían preocuparnos las informaciones sobre casos de reinfección?

¿Hasta qué punto debería preocuparme?

El puñado de casos confirmados de reinfección de la Covid-19 no implican necesariamente que tales pacientes no hayan generado inmunidad. Detrás de algunos de estos casos podría haber habido problemas con los tests, de tal forma que el virus podría haber sido detectado después de la infección y la recuperación. Los test detectan ARN viral (el material genético del virus). Y el ARN viral, aun cuando ya no puede provocar infecciones, puede quedarse en el cuerpo del paciente incluso después de que éste haya superado la enfermedad.

De este modo, se producen falsos negativos cuando la muestra analizada en el test no contiene material viral suficiente como para ser detectado (por ejemplo, porque los indicadores de presencia del virus en el cuerpo son muy bajos). Estos resultados aparentemente negativos pueden producirse en casos en los que el intervalo entre la primera y la segunda infección es reducido. Por todo ello, es tremendamente importante comprobar otros valores como la secuenciación viral o los indicadores inmunitarios.

La reinfección (o incluso la inmunidad) es posible. Pero lo normal es que en este caso la nueva infección sea leve o asintomática debido a que la respuesta inmunitaria protege contra los peores efectos. Esto está respaldado por el hecho de que, en los casos mejor acreditados de reinfección, los pacientes, o bien presentaban síntomas leves, o bien se mostraban asintomáticos. Sin embargo, es cierto que en uno de los últimos casos de reinfección acreditados (y que se produjo solo 48 días después de la primera infección) el paciente presentó síntomas más severos.

¿Y qué podría explicar que durante el segundo contagio los síntomas fueran más severos? Una posibilidad sería que la primera vez el paciente no hubiera desarrollado una respuesta adaptativa robusta, y que por tanto la primera infección hubiera sido en gran medida contenida por su respuesta innata (la primera línea de defensa). Una forma de comprobar esto hubiera sido evaluar la respuesta inmune en función del tipo de anticuerpo generado, ya que eso nos podría haber dado información sobre sobre los tiempos de la infección. Pero desafortunadamente durante la primera infección del paciente no se analizaron los anticuerpos.

Otra explicación sería que las infecciones fueran causadas por diferentes cepas del virus, con el consiguiente impacto en la respuesta inmunitaria. La secuenciación genética ha demostrado la existencia de distintas cepas del virus, pero no se sabe si esto altera su reconocimiento por parte del sistema inmunitario. Y es que muchos virus comparten ciertas características estructurales, lo que hace posible que una respuesta inmunitaria generada por un determinado virus proteja también frente a otro similar. Es una hipótesis que se ha barajado para explicar la falta de síntomas en niños de corta edad que a menudo cogen resfriados provocados por betacoronavirus.

Ahora bien, un estudio reciente (que sin embargo está pendiente de ser evaluado por pares) ha demostrado que las defensas generadas por los coronavirus responsables de los resfriados no protegen frente a la Covid-19. De hecho, que los anticuerpos reconozcan virus similares puede resultar peligroso, pues es así como se explica el raro fenómeno de la infección dependiente de anticuerpos (ADE, en sus siglas en inglés). Se trata de un fenómeno que se produce cuando los anticuerpos favorecen la infección viral con efectos potencialmente letales.

Debe subrayarse, sin embargo, que los anticuerpos son solo uno de los indicadores de inmunidad y que en estos casos de reinfección no tenemos información ni sobre linfocitos T ni sobre células de memoria. Lo que estos casos ponen de manifiesto es la necesidad de uniformizar los criterios a la hora de recopilar la información necesaria para lograr una evaluación más certera de la amenaza de reinfección.

Seguimos aprendiendo sobre la respuesta inmunitaria a la Covid-19, y cada nuevo dato nos ayuda a poner una pieza más en el puzle que supone un virus tan difícil de combatir. Nuestro sistema inmunitario es un poderoso aliado para luchar contra la infección, pero solo si lo afinamos podremos albergar alguna esperanza de derrotar esta enfermedad.

Fuente: Abc.es

PANDEMIA. España alcanza el millón de casos, pero la cifra real de contagios supera los tres millones

 Hoy España se ha convertido en el primer país europeo en superar un millón de casos positivos por coronavirus.

Pero esa cifra de un millón se refiere sólo al número de infecciones que han sido detectadas: ahí sólo se cuenta a las personas que han dado positivo en una PCR o en los recientes tests de antígenos.

La cifra real de personas que se han contagiado por coronavirus en nuestro país supera los 3 millones.

¿Cómo sabemos cuánta gente se ha contagiado si no fue detectada?

Los sabemos gracias a un fenomenal estudio serológico realizado por el Instituto Carlos III. Los investigadores hicieron un muestreo de la población española durante los meses de mayo y junio, y midieron el porcentaje de personas que tenían anticuerpos frente al virus.

Ese estudio serológico concluyó que aproximadamente 2,4 millones de personas en España se habían infectado por el virus durante la primera ola (de marzo a junio).

Mientras, durante esa primera ola, la estadística oficial sólo contabilizó 249.656 casos. (Que se corresponde a las personas que dieron positivo en un test).

Es decir: durante la primera ola, por la falta de pruebas PCR, sólo se contabilizaron como "casos" a 1 de cada 10 personas contagiadas.

Durante esta segunda ola (a partir de julio) el número de positivos detectados en España asciende a 755.639 casos. Junto a los 249.656 positivos de la primera ola, eso suma 1.005.295.

Aún no sabemos cuántos contagios reales se han producido en la segunda ola. Para eso habrá que esperar al próximo estudio serológico del Instituto Carlos III.

El número de tests PCR y de antígenos que se realizan ahora en España es muchísimo mayor de los que se hacían en marzo y abril, por lo que parece razonable asumir que ahora estamos detectando (y por tanto, incluyendo en la cifra de casos) a un porcentaje mucho más alto de los contagiados.

Pero aún suponiendo que ahora estamos detectado a casi todas las personas infectadas, la cifra de contagios reales supera los 3 millones desde que comenzó la pandemia.


Probablemente se entiende mejor el cuadro adjunto.

Fuente: Publico.es





EEUU. Hackeada la cuenta de Twitter del Presidente Trump

 La cuenta de Twitter de Donald Trump fue hackeada y un holandés reconoció su autoría. Adivinó la contraseña, demasiado endeble. ¿Cuál era?

De acuerdo con el diario De Volkskrant, de Países Bajos, Victor Gevers se metió en la cuenta del presidente de Estados Unidos adivinando la clave.

Increíble la contraseña.

MAGA son las siglas de Make America Great Again, el slogan de Trump desde antes de llegar a la presidencia. Quiere decir “Haz América grande de nuevo”.

Twitter niega la historia de Gevers, pero el holandés la mantiene

Gevers es un experto en seguridad que, según indicó, tuvo acceso a los mensajes directos de Trump.

El diario De Volkskrant conversó con el autor del hackeo: “Esperaba ser bloqueado después de cuatro intentos fallidos”, señaló Gevers. “O, al menos, que pidieran información adicional”.

Logró entrar a la cuenta del presidente en su quinto intento.

No obstante, Twitter niega que haya ingresado. “No hemos visto ninguna evidencia que corrobore esta afirmación”, apuntó la compañía en un comunicado.

“Implementamos proactivamente medidas de seguridad de cuentas para un grupo designado de cuentas de Twitter de alto perfil relacionadas con las elecciones en los Estados Unidos”.

Gevers llamó la atención de la CIA, la Casa Blanca, el FBI y Twitter, según su historia en el diario De Volkskrant.

Ya en 2016 había entrado en la cuenta de Trump, utilizando la clave “yourefired”, su frase favorita en el programa El Aprendiz.

Fuente: fayerwayer.com