9 de septiembre de 2021

BITCOIN. El Salvador se convierte en el primer laboratorio del mundo de la moneda virtual

 El país centroamericano se ha convertido en el primero del mundo en adoptar la criptomoneda como divisa oficial

Los ojos de economistas y amantes de la tecnología de todo el mundo están puestos este martes en El Salvador. El pequeño país, de poco más de 6,4 millones de habitantes, se ha convertido en el primero del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, como estipula una ley que fue aprobada de manera exprés en junio pasado por el Parlamento, controlado por el partido del presidente Nayib Bukele, sin dar muchas explicaciones a los salvadoreños. La decisión de legalizar la circulación de esa moneda, que junto al dólar estadounidense será la divisa oficial, se produjo hace tres meses, unos días después de que el mandatario anunciara su plan en una conferencia internacional sobre dinero virtual celebrada en Miami.

La bitcoinización de El Salvador ha arrancado con una caída del sistema y con grupos de salvadoreños manifestándose en contra de la implementación de la cibermoneda, mientras Bukele pedía paciencia para superar los problemas técnicos. “Mejor despacio y con buena letra”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. “Como toda innovación, el proceso del bitcoin en El Salvador tiene una curva de aprendizaje. Todo camino hacia el futuro es así y no se logrará todo en un día, ni en un mes. Pero debemos romper los paradigmas del pasado. El Salvador tiene derecho a avanzar hacia el primer mundo”, había advertido el presidente el lunes.

Frente al entusiasmo con el que el Gobierno de Bukele ha promovido el uso de la moneda virtual, una medida muy bien acogida entre la comunidad geek (amantes de la tecnología) internacional, muchos salvadoreños ven con preocupación cómo su país se convertirá en un laboratorio mundial de la cibermoneda, con la incertidumbre que eso supone. Además, las reglas de funcionamiento no están del todo claras. El presidente dijo que el uso del bitcoin será opcional, pero en el texto de la ley se lee que “todo agente económico” está obligado a aceptarla “como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”.

Para poder usar el bitcoin, los salvadoreños deberán descargarse una cartera virtual denominada Chivo Wallet (Cartera Chivo, una palabra que en ese país se usa para describir algo “chévere” o “guay”). Con esa aplicación, los ciudadanos podrán sacar dólares de los 200 cajeros automáticos (’puntos Chivo’) que el Gobierno ha instalado en todo el país. Además, quienes se descarguen la aplicación en sus celulares recibirán un bono equivalente a 30 dólares en bitcoin, que no podrán convertir en dólares.

La ley indica, además, que el tipo de cambio entre esas dos monedas “será establecido libremente por el mercado”, lo que ha generado preocupación entre ciudadanos y expertos por la volatilidad de una moneda que no es de uso oficial en ningún otro país del mundo. Bukele sigue gozando de unos niveles de popularidad altísimos, por encima del 70%, pero la decisión de adoptar el bitcoin, que anunció en una conferencia en Miami y en inglés, ha generado las suspicacias dentro y fuera del país.

Varias encuestas publicadas en las últimas semanas muestran que la mayoría de la población rechaza la medida. Uno de los sondeos, del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, indicaba que el 66,7% de los salvadoreños creía que la Ley bitcoin debía ser derogada. Además, el 78,3% de los ciudadanos dijo no estar interesado en descargar la aplicación Chivo Wallet, mientras que el 71,2% aseguró que prefería utilizar el dólar.

Por otra parte, distintos grupos de ciudadanos han salido a las calles en los últimos meses para pedir la derogación de una medida que consideran impuesta y que generará “inseguridad jurídica” y “podría ser utilizada para estafar a los usuarios y facilitar el lavado de dinero y activos”, como dijo Idalia Zúniga, del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, en una de esas protestas.

Bukele argumenta que la adopción de la criptomoneda beneficiará económicamente a los salvadoreños, especialmente a quienes reciben remesas del extranjero. En agosto, el mandatario señaló que los ciudadanos de su país en el exterior pagan anualmente “400 millones de dólares en comisiones” para enviar dinero a sus familiares. “Solo ese ahorro será un beneficio enorme para nuestra gente (o al menos para quien así lo desee)”, escribió en su cuenta de Twitter.

Según fuentes oficiales, las remesas benefician a 1,63 millones de ciudadanos. Solo en 2020, los envíos de los salvadoreños en el exterior sumaron más de 5.900 millones de dólares (casi 5.000 millones de euros), lo que representa más del 20% del producto interior bruto del país. Y mientras que los salvadoreños que mandan y reciben remesas navegan en la incertidumbre sobre cómo será su uso, Bukele, que continúa recibiendo críticas de la comunidad internacional por sus golpes de autoritarismo, opta por achacar las críticas exclusivamente a sus rivales políticos.

“La oposición torpe siempre juega ajedrez de un paso. Han apostado todo a meterle miedo a la población sobre la Ley Bitcoin y puede que logren algo, pero solo hasta el 7 de septiembre. Una vez en vigencia, la gente verá los beneficios, quedarán como mentirosos y perderán doble”, escribió el mandatario a finales de agosto. Este lunes, en esa misma red social, comenzó a calentar el terreno con mensajes en los que anunciaba la compra de las primeras monedas de bitcoin; hasta ahora han adquirido 400, a un valor de mercado de 21 millones de dólares (17,8 millones de euros). Sin embargo, las primeras horas desde la puesta en marcha de la cibermoneda no parecen haber despejado las dudas de los salvadoreños sobre su uso ni la incertidumbre del mundo que sigue a la expectativa de cómo funcionará el experimento de Bukele.

El Salvador sin posibilidad de reacción frente una caída abrupta del bitcoin luego de adoptarlo

Los bancos centrales, incluido el Banco de Inglaterra, han comenzado recientemente a tomar las criptomonedas más en serio. Elon Musk dice que ha invertido en él, e incluso puedes comprar un Tesla con algunos tipos. Aun así, no puedo evitar sentirme incómodo; La criptomoneda se parece mucho a una burbuja especulativa.

Al igual que el raro comercio de tulipanes en las primeras décadas de los años 1600 cuando la especulación sobre las flores hizo que los precios se dispararan, el negocio de las criptomonedas en la década de 2020 es una locura popular impulsada por chismes y rumores. Y si se convierte en una forma de pago ampliamente aceptada, podría transformarse en algo mucho más parecido a una moneda internacional popular (análoga a los derechos especiales de giro respaldados por el gobierno del FMI), y podría tener una cuenta bancaria para ello. Pero si las personas y los gobiernos comienzan a confiar en él, se volverá más como una moneda convencional, con consecuencias impensables.

La criptomoneda siempre ha sido un tipo extraño de “dinero”. Hasta ahora, se ha utilizado principalmente como un medio volátil de ahorro, más que como intercambio. Pero podría serlo. El dinero es lo que hace el dinero, y siempre que la gente confíe en él, funcionará como una moneda. La historia económica está llena de ejemplos del ingenio humano que tomó el control cuando las monedas convencionales se rompieron. Y si viviera en El Salvador o en cualquier otro país donde la moneda local haya demostrado ser poco confiable (Argentina, Zimbabwe y la República Democrática del Congo son ejemplos recientes), estaría más receptivo a la idea de una nueva moneda alternativa voluntaria.

Fuente: El Pais.com y Yahoo.com

DIGI. Zarandea el mercado español al lanzar fibra de 10 Gbps por 30 euros al mes

 Lanza la tecnología XGS-PON en España


Digi busca revolucionar el mercado de la fibra óptica en España. La operadora rumana de low cost ha anunciado hoy el lanzamiento de su servicio de acceso a internet por 10 Gbps, diez veces más que la máxima velocidad que actualmente se comercializa en España. Un movimiento con el que busca elevar la presión competitiva sobre las grandes telecos.

"Será el servicio de fibra más rápido en el ámbito residencial en España, y Digi será el primer operador en ofrecerlo", ha dicho el consejero delegado de Digi España, Marius Varzaru, en una presentación con los medios de comunicación.

El servicio, bautizado como Pro-Digi, utiliza la tecnología XGS-PON, y se ofrecerá a un precio de 30 euros al mes, a partir de mañana. Inicialmente se comercializará en la Comunidad de Madrid, si bien la intención es lanzar el servicio en el resto de regiones.

Varzaru ha explicado que con wifi la velocidad será de seis Gbps y con cable de ocho Gbps. Según el directivo, con este servicio, el cliente mejora su experiencia en ámbitos como la visión de vídeos en streaming, la mejora de la calidad de las videoconferencias, además de elevar las prestaciones en el uso de internet para el teletrabajo. Además, ha destacado el uso de los router de wifi 6, que permiten conectar múltiples dispositivos con mayor rapidez, así como hacer un uso más eficiente de la energía.

A la conclusión del segundo trimestre, Digi contaba con un parque total de más de tres millones de clientes en España, de los que 2,66 millones son de móvil y 327.000 de fibra, en este último caso, un 140% más que en la misma fecha del ejercicio anterior.

La operadora lanzó los servicios de fibra óptica inicialmente a través de la red de Telefónica, mediante la vía mayorista, si bien, en paralelo, en los últimos dos años, ha acelerado los despliegues propios.

Así, por ejemplo, Digi cuenta con red propia que cubre cerca de la mitad de la población de la Comunidad de Madrid, donde se va a lanzar inicialmente el citado servicio Pro-Digi.

En este sentido, la teleco ha impulsado un modelo de contratación de personal propio para acelerar estos despliegues de redes. En este momento, Digi España cuenta con una plantilla cercana a 3.000 personas. "En los últimos seis meses hemos contratado a cerca de 1.000 personas", ha precisado Varzaru.

Fuente: Cinco días.com

CORONAVIRUS. España, por primera vez desde 1/7/21, fuera del riesgo alto de contagio

 El Ministerio de Sanidad ha notificado 4.763 nuevos contagios y 71 fallecidos en las últimas 24 horas. La incidencia se ubica en los 140 casos por cada 100.000 habitantes

La incidencia a 14 días ha caído este miércoles por debajo del umbral de los 150 casos por cada 100.000 habitantes, con lo que España sale del riesgo alto de contagio por primera vez desde el 1 de julio, según los indicadores marcados por Sanidad, que no obstante valoran también otros factores como la ocupación en UCI para elaborar el semáforo de riesgo epidemiológico.

Tras ceder nueve puntos, la tasa de contagio se sitúa en los 140,43 contagios. La curva de la incidencia comenzó a escalar el 22 de junio, cuando se alcanzó un suelo, el momento más bajo entre la cuarta y la quinta ola, en los 92,25 casos. La tasa saltó rápidamente en los días siguientes hasta alcanzar un pico un mes después, el 27 de julio, en los 702 casos, para luego descender de nuevo de forma ininterrumpida hasta ahora..

La incidencia baja en todas las comunidades autónomas. Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Catalunya, la Comunitat Valenciana, Galicia y Murcia están por debajo de los 150 casos. Por edades, los grupos más jóvenes siguen mejorando sus datos: el grupo de 20 a 29 pasa de los 185 a los 169 casos por cada 100.000 habitantes, y el de 12 a 19 cae hasta los 215. Además, este jueves los grupos de 60 a 69 y 70 a 79 bajan de los 100 casos de incidencia por primera vez desde mediados de julio.



El Ministerio de Sanidad ha informado de 4.763 nuevos contagios en las últimas 24 horas, un descenso con respecto al miércoles, cuando se notificaron 5.618 casos. En total, desde el inicio de la pandemia se han infectado de COVID-19 4.903.021 personas.



Las comunidades que presentan mayores subidas son Catalunya, que notifica 1.211; Andalucía, que suma 821; y Madrid, que añade a su balance 720 nuevos contagios.



Las autoridades sanitarias han informado de 71fallecidos, por los 81 registrados el miércoles. El balance global de muertes por la crisis sanitaria asciende ya a 85.218.

Las presión hospitalaria ha experimentado una nueva bajada este jueves y la ocupación en las UCI con enfermos de COVID ya cae del 14% (13,73), al tiempo que los ingresados en camas convencionales por coronavirus bajan en 200, hasta los 5.115.

 


Más de 68 millones de dosis administradas

Las comunidades han administrado ya un total de 68 millones de dosis de alguna de las vacunas disponibles contra la COVID-19, tras las 203.943 puestas durante el último día. Así, casi 35 millones de personas tienen ya la pauta completa de vacunación, un 73,6% de la población.

Además, un 78,1% de los habitantes tiene al menos la primera dosis, más de 37 millones de personas.

Por grupos de edad, un 93% de los mayores de 40 ha recibido la pauta completa, es decir, tiene dos dosis de Pfizer, Moderna o AstraZeneca, o bien una de Janssen, y un 94,6% ha recibido al menos el primer pinchazo.

Las comunidades empiezan a suministrar la tercera dosis a inmunodeprimidos y Sanidad prevé aumentar los receptores

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado que las comunidades autónomas pueden comenzar a inocular la dosis adicional de la vacuna contra la COVID-19 -la tercera- a los trasplantados de órgano sólido y de médula ósea, a las personas con linfoma y a aquellos diagnosticados de esclerosis múltiple. El Ministerio ha precisado que se trata de 100.000 personas aunque la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) eleva la cifra a 230.000.

Son los primeros pacientes inmunodeprimidos para los que se ha aprobado esta dosis extra, pero el número aumentará rápidamente, según Sanidad. "Estamos en constante revisión", ha precisado Darias en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud, que reúne al Ministerio con las comunidades autónomas cada miércoles.

Fuente: El Diario.es

INTERNET. Google, une EEUU (Nueva York) y España(Bilbao) por clave submarino.

 Google ancla en Bilbao el nuevo cable submarino que crea una línea directa de fibra con Nueva York

El nuevo cable forma parte de una nueva generación de conexiones que están llegando a la península para convertirla en un polo regional

Bilbao y Nueva York han quedado unidas por una línea directa de fibra óptica este jueves. Es propiedad de Google y con él la multinacional espera aumentar la fiabilidad, velocidad y potencia de sus servicios a ambos lados del Atlántico, así como "mejorar la infraestructura general de telecomunicaciones europea". La nueva conexión recorre más de 6.500 kilómetros y tendrá una bifurcación anclada a Cornualles, en la costa británica, que se completará a finales de 2021.

Saber más

Los cables submarinos son una infraestructura básica para el Internet actual, una malla de fibra que llega a todos los rincones del mundo. Un 98% del tráfico de la red circula a través de ellos. El nuevo cable de Google recibe el nombre de Grace Hopper, una matemática pionera en la ciencia de computación y considerada una de las primeras hackers de la historia. Es el quinto que financia la compañía después del Equiano (entre Portugal y Sudáfrica), el Dunant (de EEUU a Francia), el Curie (de EEUU a Chile) y el Firmina (entre EEUU y Brasil, Argentina y Uruguay).

Después de una primera generación de cables destinados en conectar EEUU con el centro del mundo, actualmente una nueva etapa de inversiones busca crear nuevos nodos de conexiones en zonas antes consideradas periféricas. La península ibérica es una de las zonas que atrae un mayor interés para las tecnológicas por su posición estratégica entre Latinoamérica, Europa y África. Este 2021 se ha completado una de las conexiones más importantes en este sentido con la construcción del cable EllaLink, entre Lisboa y Fortaleza, en Brasil.

La nueva etapa de inversiones incluye también el renovado interés en construir centros de datos que gestionen la información transportada por los cables. La propia Google, Microsoft y Amazon han anunciado importes desembolsos para establecer sus polos de conexiones regionales en España, a las que se unen las empresas que gestionan centros de datos independientes (cuyo negocio se basa en construirlos y arrendar su capacidad a otras empresas). La industria de centros de datos asegura que sus inversiones podrían generar hasta 35.000 millones de euros para el PIB español.

El Grace Hopper utiliza una nueva tecnología de "conmutación de fibra", que "encamina el flujo de datos de forma más eficaz para esquivar ralentizaciones y cortes", ha explicado Google. "En un mundo pospandémico que se dirige hacia una nueva normalidad digital, la inversión en cables submarinos nos permite planificar y preparar las futuras necesidades de cobertura de nuestros clientes, estén donde estén", ha expresado la multinacional.

Fuente: El Diario.es



NUBE_EUROPA. Unas 300 empresas en España se ofrecen para crear GAIA-X, la nube al margen de Amazon o Microsoft

 Casi dos tercios de ellas son pymes españolas, informa la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. El objetivo del proyecto es crear una infraestructura europea de almacenamiento de datos y computación europea independiente de las multinacionales de EEUU

El plan para crear una nube europea independiente de las multinacionales de EEUU que dominan el sector gana tracción en España. El programa se denomina GAIA-X y hasta 313 empresas han respondido a la manifestación de interés convocada en junio por el Gobierno, adelantan fuentes oficiales a elDiario.es, que en total han presentado 180 propuestas. Casi dos tercios de las empresas que han pedido participar en la creación de la sección nacional del proyecto son pymes españolas, un resultado que el Ejecutivo considera "muy relevante, porque demuestra que nuestras pymes ven la relevancia y las oportunidades de la economía del dato".

Saber más

GAIA-X es una iniciativa público-privada cuya misión es desarrollar una infraestructura de almacenamiento de datos y computación en la nube para que las empresas europeas dejen de depender de las tecnológicas estadounidenses en este campo. Actualmente este mercado está dominado por Amazon Web Services (32%), Microsoft Azure (20%) y Google Cloud (9%), según la consultora Trading Platforms. La china Alibaba (6%) es la primera compañía no estadounidense de la lista.

El objetivo del proyecto es que la próxima generación de la nube sea de "soberanía europea" y "que suponga una alternativa segura en el mercado y otorgue capacidad de control de acceso y reutilización para aquellos que producen los datos", explican desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), que coordina la creación del capítulo español. En resumen: que los datos que se generen en Europa se queden en el continente, se rijan por las leyes de la UE y no dependan de multinacionales extranjeras que los utilicen para generar un beneficio que luego se llevan al exterior.

El anclaje a tierra de esa nube europea consistirá en una red de hubs nacionales. La idea original surgió a raíz de una alianza entre Francia y Alemania en 2019, que emplearon un modelo basado en una asociación de empresas coordinadas por su respectivo gobierno. La iniciativa tomó poco después carácter europeo. España consumará en los próximos meses su adhesión al proyecto apoyándose en los fondos comunitarios para la recuperación de la crisis del coronavirus. El primer paso ha sido este llamamiento por parte del Gobierno a las empresas interesadas en conformar la asociación responsable la pata española de GAIA-X.

Este jueves la SEDIA ha organizado el primer taller sobre la iniciativa para las organizaciones que se han postulado, al que asistirán representantes de un centenar de empresas. "Tras esta manifestación de interés y la buena acogida recibida, ponemos en marcha la hoja de ruta de trabajo de aquí a fin de año con los agentes de la industria (de muy distintos sectores de actividad) para comenzar a diseñar y establecer este hub nacional de GAIA-X", explican a este medio desde la Secretaría de Estado.

Actualmente hay unas 250 organizaciones y compañías internacionales suscritas al proyecto, un dato que sirve para poner en contexto las 313 empresas que han enviado propuestas solo para el capítulo español. Además de Francia, Alemania y España, también han anunciado su participación Bélgica, Eslovenia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos y Polonia.

Un primer uso sanitario

El ámbito de la nueva nube europea será "muy sectorial" en un primer momento, avisan las mismas fuentes. Un ejemplo de sus posibles usos es el data lake ("lago de datos") sanitario que impulsa la SEDIA junto al Ministerio de Sanidad. Se trata de una gran base de datos donde se volcarían grandes cantidades de información clínica que generan los hospitales y centros de salud, con el objetivo de usar inteligencia artificial para detectar nuevos patrones, ayudar a la investigación y desarrollar la medicina preventiva. Esos datos serían previamente seudonimizados y anonimizados.

El Ejecutivo ha destinado 100 millones de euros del fondo de recuperación a este "lago de datos" sanitario. También ha solicitado a la junta de gobierno de GAIA-X liderar el desarrollo de la nube europea en el sector de la salud para potenciar la iniciativa. Un gran número de sociedades médicas españolas (la de Oncología, la de Médicos de Atención Primaria, la de Medicina Intensiva, etc.) y de pacientes (la Asociación Española Contra el Cáncer o la Plataforma de organizaciones de pacientes) ya han apoyado la idea.

El plan de los promotores de GAIA-X es precisamente crear una infraestructura propia para no tener que someter información tan sensible como la de un "lago de datos" sanitario a proveedores de fuera de la UE.

Nube, lagos de datos, inteligencia artificial

El proyecto de crear un capítulo español GAIA-X entronca con el eje digital sobre el que pivota el plan de recuperación diseñado por el Gobierno para los fondos europeos. "España es el país de la UE que va a dedicar el mayor porcentaje de estos fondos a su transformación digital. Exactamente el 30%, más de 20 millones de euros, a diferencia del promedio de 20% el resto de países de la Unión", ha recordado este miércoles Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en una comparecencia en el Senado para explicar los detalles de esta estrategia.

Un punto central del plan, ha expuesto la secretaria de Estado, es potenciar el sector español de inteligencia artificial. "Es una de las tecnologías de mayor proyección de futuro y de impacto en la economía y en la sociedad. Un catalizador de la investigación y del desarrollo, haciendo que la generación, almacenamiento y procesamiento masivo de datos, el big data, sea en sí mismo un sector económico", ha manifestado.

La inteligencia artificial es un catalizador de la investigación y del desarrollo, haciendo que la generación, almacenamiento y procesamiento masivo de datos, el 'big data', sea en sí mismo un sector económico

    Carme Artigas — Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

Artigas, que antes de llegar al Gobierno era una de las mayores emprendedoras del sector IA nacional (fundó una startup de análisis de datos que vendió a Telefónica por 10 millones de euros, pasando a ser una de las altas ejecutivas de la multinacional), avisa que este desarrollo no llegará sin un esfuerzo previo. "El éxito de esta transformación depende en gran medida de que exista una oferta competitiva de infraestructuras, de productos de servicios digitales basados en tecnologías de carácter habilitador y de actividades de I+D que también se transfieran a la industria", ha recordado.

Fuente: El Diario.es