26 de junio de 2021

ESPAÑA. La Segunda República jamás aceptó el derecho a la autodeterminación del pueblo catalán

 Los impulsores del referéndum no pueden invocar ningún derecho anterior que jamás existió

Las elecciones de 1931 supusieron una victoria holgada de la Esquerra catalana. Pero el problema de este partido no era ganar las elecciones, sino conseguir poder suficiente para poder sacar adelante sus políticas nacionalistas. Representante de un catalanismo exaltado, Francesc Macià proclamó la República Catalana en abril de 1931 y fue necesario un viaje de tres ministros del Gobierno provisional de Madrid para que se llegara a un acuerdo consistente en la creación de un poder Ejecutivo catalán (la Generalitat) que debería elaborar un estatuto de autonomía, un texto legal que sería presentado en las Cortes Constituyentes.

Finalmente, un decreto del Gobierno legalizó la Generalitat de Catalunya con el objetivo de que elaborara el ansiado Estatut. El 2 de agosto, el texto fue sometido a referéndum con el apoyo de todos los partidos catalanes de uno y otro espectro ideológico. El resultado fue abrumador y el voto afirmativo superó el 90 por ciento. En el resto de España, tal como era de esperar, el Estatuto fue criticado por los sectores más conservadores, que vieron peligrar la unidad de España. Entre los detractores estaban no solo las fuerzas más reaccionarias, sino también los liberales y ciertos sectores inmovilistas del PSOE. Nada que no esté ocurriendo también en nuestros días. No deja de sorprender la exactitud con la que suelen repetirse los acontecimientos históricos.

El 9 de septiembre el Gobierno sometió a votación el Estatut en las Cortes. Con 314 votos a favor y 24 en contra, el texto legal fue tramitado por amplia mayoría en un momento histórico para el país. Por primera vez se daba carta de naturaleza a un nacionalismo periférico y se le reconocían amplios derechos políticos. Por un momento parecía que aquella tierra en permanente conflicto podía tener un encaje honroso en el Estado español. No obstante, el documento fue debidamente pulido a su paso por el Parlamento nacional, un episodio que recuerda a ese otro Estatut que se aprobó hace poco más de una década, el de Zapatero, y que finalmente también sería lijado en sus artículos más conflictivos.

La ofensiva del PP de Rajoy derivaría más tarde en la sentencia del Tribunal Constitucional del 28 de junio de 2010 y de aquellos polvos estos lodos. Al igual que las fuerzas conservadoras frenaron el ansia de autogobierno de los catalanes en los años treinta del pasado siglo, el Partido Popular echó el freno a más autogobierno descentralizador. De ahí esa idea de que el gabinete Rajoy tuvo buena parte de responsabilidad en la crisis política que vivimos hoy debido a su furibunda campaña de recogida de firmas contra el Estatuto. Aquella operación de propaganda orquestada por los mismos que estos días se oponen a los indultos de Oriol Junqueras y los suyos solo sirvió para aumentar el antiespañolismo en tierras catalanas, mientras que el anticatalanismo también se propagó de forma preocupante por el resto del país. Sin duda, el Gobierno del PP, con su instransigencia, destapó la caja de los truenos, poniendo en marcha el procés, el salto delante de Artur Mas y las leyes de desconexión con España.

Pero volvamos al Estatut de 1932. Las modificaciones que introdujo el Parlamento español supusieron, entre otras cosas, que la soberanía nacional no recaería en el pueblo catalán (como recogía el proyecto inicial) sino en las Cortes Españolas como expresión de la soberanía popular del pueblo español. Además, se redujeron drásticamente las competencias de la Generalitat en cuestiones como el orden público o la Hacienda.

República y Estatut

El Estatut jugó un papel esencial en la configuración del modelo territorial de la Segunda República. La Comisión Jurídica Asesora, repudiando el modelo federal, propuso la aceptación de las autonomías regionales. En el momento del debate se plantearon tres posibilidades: la federal; la que, partiendo de un modelo de organización del Estado en grandes comarcas, como las denominaba Ortega, hubiese supuesto una especie de autonomismo generalizado; y la tesis realista, consistente en reconocer una serie de regiones con instituciones propias allí donde ese sentimiento hubiera ya demostrado una virtualidad efectiva. Aunque se buscó diversas denominaciones para esta última fórmula (Alcalá Zamora llegó a hablar de “estadio federable”) fue en definitiva la adoptada por los constituyentes de 1931.

Su principal defensor fue Jiménez de Asúa, que la justificó siguiendo el modelo alemán de Estado integral partiendo de la base de que tanto el unitarismo como el federalismo estaban en crisis. En realidad, la Constitución de 1931 lo único que establecía, partiendo de estos criterios realistas, era la autonomía de los municipios, mientras que la de las regiones sería potestativa. Se trataba por tanto de un Estado unitario que no aceptaba la autodeterminación de sus regiones en forma de nueva República y que hacía posible la autonomía regional, pero cuya estructura definitiva podía resultar disfuncional a la larga, sin que sea posible emitir un juicio al respecto dada la limitada duración que tuvo.

En cuanto a las competencias, en la propia discusión sobre el diseño de la Constitución ya hubo problemas de divergencia, incluso en el seno de la mayoría gubernamental al reclamar los socialistas que la competencia para legislar sobre materias sociales fuera exclusivamente estatal. Pero que quede claro para aquellos nostálgicos del franquismo que pretenden culpar a la Segunda República de los nacionalismos periféricos de hoy: el Gobierno republicano jamás aceptó el derecho a la autodeterminación de ningún pueblo de España.

Fuente: Diario16.es

VACUNAS. Primera derrota del ARN contra el coronavirus

 Los decepcionantes datos de la tercera vacuna de ARN mensajero evidencian las dificultades de explotar el potencial terapéutico de esta molécula

El poderío de las nuevas vacunas basadas en ARN se ha desinflado en los últimos días con los resultados decepcionantes de una nueva inyección basada en esta tecnología. La empresa alemana Curevac ha reconocido que su vacuna apenas alcanza el 47% de eficacia y que no cumple las expectativas marcadas. Esta inyección era interesante porque no requería congeladores y podría tener un precio asequible para los muchos países en desarrollo, donde la vacunación contra el SARS-CoV-2 apenas ha comenzado. Pero, por razones desconocidas, la inyección no funciona.

Si algo se ha demostrado en esta pandemia es el potencial del ARN mensajero para luchar contra los virus. Es una estrategia que en sus albores fue ignorada por las grandes farmacéuticas. Se pensaba que el ARN era una molécula tan efímera y débil que no valía como fármaco. La historia a partir de diciembre de 2020 ha cambiado esa visión. Las dos vacunas de ARN mensajero, desarrolladas por la alemana BioNTech en colaboración con la estadounidense Pfizer y la de Moderna en colaboración con el sector público de EE UU han demostrado una eficacia superior al 94% y casi un 100% de capacidad de salvarle la vida a los infectados. ¿Qué ha pasado entonces con la vacuna de Curevac, basada en la misma molécula?

Hay un dato apabullante sobre el ensayo clínico de Curevac. Se realizó en 10 países de Europa y América Latina, incluida España, en un momento en el que ya circulaban 13 variantes diferentes del virus. Solo uno de los algo más de 130 contagios registrados en este ensayo con 40.000 personas se infectó con la variante clásica del patógeno. El resto eran versiones nuevas, incluida la de India —una de las más contagiosas y virulentas— así como las versiones detectadas recientemente en Perú y Colombia. El ensayo clínico de Curevac aún no ha acabado. Todavía no se han publicado los resultados completos en una revista científica. Pero los datos provisionales muestran que la efectividad de esta vacuna es decepcionante. Esta es menor cuanto más mayores son los pacientes y si estos están infectados con las nuevas variantes.

La firma alemana explica que ya han desarrollado una segunda versión mejorada de su inyección que debería ser capaz de vencer a las nuevas formas del coronavirus, aunque es posible que el fallo esté en la esencia misma de la tecnología que utilizan.

Fuente: El Pais.com

CORONAVIRUS. La historia se repite. Ya hubo una epidemia de coronavirus hace 25.000 años

 Un estudio genético ha detectado una adaptación a un virus respiratorio en personas cuyos ancestros provienen del este de Asia

Hace unos 25.000 años hubo una epidemia de un virus relacionado con el actual coronavirus entre los habitantes del este de Asia. Esa es la principal conclusión de un estudio que ha descubierto en el genoma de personas de hoy la señal de aquel evento epidémico. El método usado en esta investigación podría utilizarse para investigar otros patógenos del pasado.

Los humanos y los virus llevan miles de años en guerra. En ella, los patógenos ejercen una presión sobre el hospedador que deja su marca en sus genes. Pero buscar en el pasado de esta interacción no es fácil por dos motivos. Por un lado, el ADN humano no se conserva muy bien y se recupera peor, aunque el avance de la ciencia permite remontarse cada vez más siglos o milenios atrás. Por el otro, la gran mayoría de virus patogénicos son de ARN y este material genético se deteriora con mucha facilidad y rapidez. Por eso, por ejemplo, las vacunas de ARN necesitan extremas condiciones de conservación.

Ahora, un grupo de investigadores australianos y estadounidenses ha ideado un nuevo método que usa datos genéticos de humanos del presente y virus actuales para abrir una ventana al pasado. El trabajo, publicado en la revista científica Current Biology, se detiene en la interacción entre proteínas víricas, como la espícula S del SARS-CoV-2 y proteínas humanas. Ya sea facilitando el ciclo del virus o combatiéndolo, unas de estas moléculas orgánicas y no otras interactúan con unos virus y no con otros. Los humanos disponen de más de 22.000 tipos de proteínas que son la base del organismo. Se estima que el 20%, unas 4.500, se topa con alguno de los centenares de virus que se ceban con los humanos. Los que se relacionan con más proteínas son el de la gripe (unas 1.505) y el del VIH (con 1.209).

De los más de 22.000 tipo de proteínas que codifican los genes humanos, el 20% interactúan con los distintos virus

Kirill Alexandrov es coautor de esta investigación y explica en un correo: “las proteínas del SARS-CoV-2 interactúan con más de 300 proteínas humanas. De ellas, 42 muestran una potente señal de adaptación hace unas 900 generaciones”. Esta señal aparece en forma de variaciones en los genes que codifican estas proteínas, unos cambios que se propagaron por amplios grupos de una población determinada.

Las poblaciones han y dai de China son las que concentran la señal de una adaptación impulsada por una epidemia del pasado

¿Significa esto que las poblaciones del este de Asia estarían más protegidas ante los coronavirus? Aunque el factor genético puede predisponer, hoy tendría un menor peso que en el pasado. Lo comenta Alexandrov: “Es lógico que una población sometida a selección por una enfermedad sea más resistente a ella que las poblaciones que no. Pero factores sociales actuales, como la salud general de la población, la estructura de los sistemas de salud, las medidas gubernamentales, la densidad demográfica, patrones de conducta y muchos otros aspectos epidemiológicos probablemente jueguen un papel mucho más grande que la adaptación genética previa

Fuente: El País.com

CIENCIA. El 'hombre Dragón' podría ser nuestro pariente más cercano

 El cráneo fósil de Harbin, el mayor de Homo conocido, conservado en un museo de China, ha sido calificado en un nuevo estudio como representante de una nueva especie humana, llamada 'Hombre Dragón'.

Los hallazgos, que aparecen en tres artículos publicados el 25 de junio en la revista 'The Innovation' (1, 2 y 3), sugieren que el linaje de esta especie, también denominada 'Homo longi', puede hacerle nuestro pariente más cercano, y tiene el potencial de remodelar nuestra comprensión de la evolución humana.

Al parecer, el cráneo fue descubierto en la década de 1930 en la ciudad de Harbin, en la provincia china de Heilongjiang. El enorme cráneo podía albergar un cerebro de tamaño comparable al de los humanos modernos, pero tenía unas cuencas oculares más grandes y casi cuadradas, gruesas crestas de las cejas, una boca ancha y dientes de gran tamaño. "El cráneo de Harbin presenta una combinación de características primitivas y derivadas que lo distinguen de las demás especies de Homo anteriormente nombradas", señala Ji, lo que ha llevado a la designación de 'Homo longi' como nueva especie.

Los científicos creen que el cráneo procede de un individuo masculino, de unos 50 años de edad, que vivía en un entorno boscoso y de llanura aluvial como parte de una pequeña comunidad. "Al igual que el 'Homo sapiens', cazaban mamíferos y aves, y recolectaban frutas y verduras, y quizás incluso pescaban", señala el autor Xijun Ni, profesor de primatología y paleoantropología de la Academia China de Ciencias y la Universidad Hebei GEO.

Teniendo en cuenta que el individuo de Harbin era probablemente de gran tamaño, así como el lugar donde se encontró el cráneo, los investigadores sugieren que el H. longi podría estar adaptado a entornos difíciles, lo que le permitió dispersarse por toda Asia.

Mediante una serie de análisis geoquímicos, Ji, Ni y su equipo dataron el fósil de Harbin en al menos 146.000 años, situándolo en el Pleistoceno Medio, una época dinámica de migración de especies humanas. Su hipótesis es que 'H. longi' y 'H. sapiens' podrían haberse encontrado durante esta época.

"Vemos múltiples linajes evolutivos de especies y poblaciones de Homo coexistiendo en Asia, África y Europa durante esa época. Así que, si el Homo sapiens llegó efectivamente a Asia oriental tan pronto, pudo tener la oportunidad de interactuar con el 'H. longi', y como no sabemos cuándo desapareció el grupo de Harbin, también pudo haber encuentros posteriores", dice el autor Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres.

Mirando más atrás en el tiempo, los investigadores también descubren que el 'Homo longi' es uno de nuestros parientes homínidos más cercanos, incluso más emparentado con nosotros que los neandertales. "Está muy extendida la creencia de que el neandertal pertenece a un linaje extinto que es el pariente más cercano de nuestra propia especie. Sin embargo, nuestro descubrimiento sugiere que el nuevo linaje que hemos identificado y que incluye al 'Homo longi' es el verdadero grupo hermano del 'H. sapiens'", afirma Ni.

Su reconstrucción del árbol de la vida humana también sugiere que el ancestro común que compartimos con los neandertales existió incluso más atrás en el tiempo. "El tiempo de divergencia entre el 'H. sapiens' y los neandertales puede ser aún más profundo en la historia evolutiva de lo que generalmente se cree, más de un millón de años --dice Ni--. De ser cierto, es probable que hayamos divergido de los neandertales unos 400.000 años antes de lo que los científicos pensaban".

Fuente: Europa Press.es

ESPAÑA. Gobierno tendrá en 2022 acceso en igualdad a pensión viudedad de parejas de hecho y matrimonios

 Es uno de los compromisos del primer paquete de la reforma de pensiones. El Ejecutivo se da "seis meses" para abordar esta equiparación en el marco del diálogo social, una petición del Pacto de Toledo

El Gobierno se compromete a tener diseñada la equiparación en el acceso a la pensión de viudedad de las parejas de hecho respecto a los matrimonios a comienzos de 2022. Se pondrá así fin a un trato desigual, considerado "injusto" para las parejas de hecho por la gran mayoría del Senado hace solo unos meses y que quedó plasmado como una recomendación del Pacto de Toledo. Este compromiso es uno de los elementos del acuerdo con los sindicatos y empresarios en el primer paquete de la reforma de pensiones, que el Ejecutivo de coalición pretende cerrar el lunes.

La medida pactada establece en concreto que, "en el plazo de 6 meses", el Gobierno "abordará en el marco del diálogo social una revisión del marco regulador de acceso a la pensión de viudedad con el fin de equiparar las condiciones de acceso de este colectivo al de las parejas constituidas en matrimonio".

El periodo de seis meses se cuenta desde la suscripción de este acuerdo, explican fuentes del diálogo social. Este primer bloque de modificaciones se espera cerrar la semana que viene, por lo que la Seguridad Social deberá tener diseñado el nuevo acceso en el inicio del próximo año.

La reforma de pensiones del Gobierno de coalición, que lidera el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, se plantea en dos grandes bloques: el primero debe estar aprobado antes de diciembre de 2021 y un segundo paquete tiene la vista puesta en varios momentos del próximo año, 2022.

Una petición del Pacto de Toledo

El texto del borrador de este primer bloque de cambios, al que ha tenido acceso elDiario.es, recoge que la equiparación de acceso a la pensión de viudedad se hará "en cumplimiento de la recomendación 13 del Pacto de Toledo".

La comisión parlamentaria propuso en este punto "llevar a cabo de manera gradual la reformulación integral de las prestaciones por muerte y supervivencia –en especial la de viudedad– en línea con lo ya demandado por el Pacto de Toledo" en el pasado. Esta reforma integral, apunta el Pacto de Toledo, "pasa por acomodar la configuración de la pensión a las nuevas realidades sociales y familiares, así como a las circunstancias socioeconómicas de los beneficiarios, a fin de mejorar la protección de los pensionistas sin otros recursos, y de adecuar la protección de los colectivos menos vulnerables".

Sobre este tema concreto, el Pacto de Toledo concluyó que "debe profundizarse en reformas de la pensión de viudedad encaminadas a suprimir toda discriminación injustificada que afecte a la persona beneficiaria de la pensión por no existir vínculo matrimonial previo, como singularmente ocurre con el requisito legal que, en último término, viene a determinar que los ingresos del eventual beneficiario/a durante el último año hayan sido inferiores a los ingresos del causante".

Fin a un acceso diferente

La Ley de la Seguridad Social regula en su artículo 221 la pensión de viudedad para parejas de hecho, que además de requerir los requisitos de alta y cotización que se pide a en los casos de matrimonio, incluye otros criterios específicos de acceso en función de la renta de la viuda o el viudo.

Así, para tener derecho a la pensión de viudedad, siendo pareja de hecho, la persona beneficiaria debe acreditar que "sus ingresos durante el año natural anterior no alcanzaron el 50% de la suma de los propios y de los del causante habidos en el mismo periodo". Es decir, que se exige que el viudo o la viuda en cuestión gane menos que su pareja fallecida en el último año, como critica el Pacto de Toledo. En el supuesto de inexistencia de hijos comunes con derecho a pensión de orfandad, el porcentaje que se aplica en este criterio de acceso es el "25%" en lugar del 50%.

Hay una excepción a este criterio en caso de rentas bajas. "También se reconocerá derecho a pensión de viudedad cuando los ingresos del sobreviviente resulten inferiores a 1,5 veces el importe del salario mínimo interprofesional vigente en el momento del hecho causante", recoge la ley. En 2021 el salario mínimo es de 950 euros mensuales en 14 pagas. Este requisito "deberá concurrir tanto en el momento del hecho causante de la prestación", cuando se le reconoce la pensión a la persona beneficiaria, "como durante el período de su percepción". El límite se incrementa "en 0,5 veces la cuantía del salario mínimo interprofesional vigente" por cada hijo común con derecho a la pensión de orfandad que conviva con el sobreviviente.

La Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado pidió el pasado octubre al Gobierno que equiparara este acceso a la pensión de viudedad de ambos colectivos de parejas, con el voto a favor de todos los partidos, excepto Vox, que se abstuvo. La gran mayoría del Senado respaldó la moción, que apuntaba que los requisitos de renta que se exigen solo a las parejas de hecho, "en ocasiones, pueden provocar una gran desprotección y, en consecuencia, penalizar las rentas del hogar familiar".

Según el INE, en 2020 había registradas en España 1,8 millones de parejas de hecho frente a 9,5 millones de parejas con vínculo matrimonial. Las primeras aumentan en los últimos años, con 259.500 parejas de hecho más que en 2013, mientras que los matrimonios se reducen en número, con 408.700 parejas menos casadas en este periodo.

Fuente: El Diario.es

TECNOLOGIA. Telefónica de España sufre una avería en las líneas corporativas

 Los móviles de numerosas empresas abonadas a Movistar no funcionaron correctamente durante tres horas

Telefónica ha sufrido una avería masiva desde las 12.30 del mediodía hasta las 15.30 horas de este viernes que ha afectado a las líneas móviles corporativas y a las conexiones de Internet de un gran número de abonados empresariales en varios puntos de la geografía española.

La avería, en la red 4G de Movistar, ha afectado a numerosas líneas pero solo de abonados corporativos. Entre los fallos que se están produciendo, el más común es que los usuarios efectúan las llamadas pero cuando el recepcionario descuelga el teléfono no escucha su voz. Además, se producen llamadas reiteradas a los teléfonos marcados previamente, con el mismo efecto de que no es posible la comunicación, según han denunciado varios afectados en las redes sociales.

La compañía ha admitido que se ha producido esta avería, pero ha precisado que solo afecta a clientes corporativos, sin dar más detalles del alcance del mismo, según señaló una portavoz a este diario, que añadió que se ha solucionado completamente a las 15.30 horas.

Hacia las 12.30 del mediodía, hora peninsular española, la página web Downdetector, que registra las caídas de servicios de telefonía e internet a través de las quejas de los usuarios, empezó a constatar el problema. Hacia las 13.00 horas, el 53% de las quejas se referían al servicio de llamadas telefónicas. También se acumulaban las quejas en la cuenta de Twitter de Movistar España.

@movistar_es Hola. No puedo llamar ni recibir llamadas ni dar incidencias ni ná de ná. SOS SOS SOS Estoy en Denia

— Cąrbªllêrå™️ (@Carballera) June 25, 2021

Fuente: El Pais.com

ESPAÑA. Aznar reaparece señalando a empresarios e Iglesia: “son días para apuntar y no olvidar”

"Aquí hubo un golpe de Estado y hay una sentencia del Tribunal Supremo", ha afirmado el expresidente del Gobierno, en relación a los indultos

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha reaparecido este viernes para cargar duramente contra los empresarios y la Conferencia Episcopal, después de que estos se hayan posicionado en los últimos días a favor de los indultos concedidos por parte del Ejecutivo central a los políticos del procés. “Son días para apuntar, para tener en la cabeza y no olvidar, pero es que aquí hubo un golpe de Estado y hay una sentencia del Tribunal Supremo”, ha señalado el ex dirigente del Partido Popular durante la clausura del curso del 'Aula de Liderazgo' del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria –moderado por el periodista Vicente Vallés-, en el que ha estado acompañado de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Asimismo, Aznar ha añadido que para él, los políticos del procés deberían haber sido condenado también por “rebelión”, y no solo por sedición y malversación, y ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de "laminar el crédito del Tribunal Supremo de España" en Europa y eliminar el valor jurídico de las sentencias que impone", "actuando en contra del criterio" de este tribunal.

Dicho esto, Aznar ha querido diferenciar estos indultos con las distintas medidas de gracias que otros gobiernos han concedido, afirmando que “todos los indultos son diferentes” y subrayado que en esta ocasión se ha concedido la medida de gracia a "unos señores que están diciendo que van a repetir el golpe de Estado".

En este sentido, hay que recordar que el propio Aznar indultó el 28 de junio de 1996 a 15 ex miembros de la organización terrorista catalana Terra Lliure, en un contexto en el que el dirigente popular necesitaba los votos de Convergència i Unió para ser presidente del Gobierno, como acabaría sucediendo.

Duras acusaciones contra el PSOE

Por otra parte, Aznar también ha aprovechado el acto para afirmar que el PSOE ha llegado a gobernar en dos ocasiones en circunstancias “muy especiales”. En concreto, ha acusado a los socialistas de haber llegado al poder en 2004 “utilizando los ataques terroristas” del 11-M “para intentar afectar a la credibilidad del Gobierno”, y en 2018 con una moción de censura “apoyada por separatistas y exterroristas”. “Esas son las maneras con las que han llegado al Gobierno”, ha denunciado el presidente de FAES.

Por último, Aznar ha reprochado que Sánchez hable de construir un “país nuevo”: “Oiga, cuidado, porque con la historia no se hacen experimentos”. “No se construye ningún país prescindiendo de la otra mitad, es imposible, se destruye un país”, ha sentenciado el expresidente del Gobierno.

Fuente: El Plural.com