22 de septiembre de 2023

OPINION. La delgada línea que separa Democracia de populismos y demagogias.

 Primero vamos a definir como corresponde a cada concepto utilizado, para luego proponer algunos ejemplos que los conectan con la realidad de la política actual.

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos tienen el derecho de participar en la toma de decisiones con igualdad ante la ley.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se elige a los representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos.

Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas.

Principios y características de la democracia

La democracia puede ser entendida como una doctrina política y como una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes:

El principio de soberanía popular

En los sistemas democráticos el poder se deriva del consentimiento del pueblo. Son los ciudadanos a través del voto universal, libre y secreto quienes eligen a sus representantes para llevar a cabo las funciones de gobierno.

El Estado de derecho

Se acatan las normas consagradas en la constitución. Asimismo, rige el precepto de igualdad de todos los ciudadanos ante las ley.

La libertad de prensa y opinión son fundamentales, así como también la libertad de las personas para crear asociaciones cívicas, económicas, culturales o partidos políticos.

División de poderes

Las democracias contemplan la separación de poderes en órganos legislativos, ejecutivos y judiciales para evitar la concentración de la autoridad en un individuo o en pequeños grupos de personas.

Respeto por los derechos humanos

Los gobiernos democráticos defienden los principios expresados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. Además, se comprometen a garantizar representación a las minorías, así como a grupos e ideologías disidentes.

¿QUÉ ES DEMAGOGIA?

La demagogia es un término del griego antiguo que proviene de dos vocablos griegos: δμος dēmos, que significa pueblo y γειν agein, que significa dirigir, por tanto, demagogia significa el arte, estrategia o poder para conducir/manipular al pueblo.

Es una forma de acción política en la que existe un claro interés de manipular o agradar a las masas, incluyendo ideologías, concesiones, halagos y promesas que muy probablemente no se van a realizar, incluso con omisiones y con información incompleta, pretendiendo sólo la conquista del poder político a través de conseguir el apoyo y el favor del pueblo.

Un discurso demagógico es, por ejemplo, hablado en una campaña electoral utilizando potentes habilidades de comunicación para dar al público lo que ellos quieren oir con el objetivo de ganar votos. Por esta razón hoy en día se dice que un demagogo es una persona, generalmente político, que dice cosas solo para agradar a las personas porque las promesas no son cumplidas.

Otra forma de demagogia es cuando un individuo se engrandece a sí mismo para atraer el reconocimiento o la admiración de los demás. Abraham Lincoln describe la demagogia con la siguiente frase:

"La demagogia es la capacidad de vestir las ideas menores con palabras mayores".

La demagogia de Aristóteles

En el libro La Política, Aristóteles define a la demagogia como la corrupción de la democracia, así como la tiranía se correspondía con la corrupción de la monarquía. Incluso un buen rey podría llegar a ser un tirano, si la adulación de sus siervos le hicieran pensar sólo en él y no pensar en su pueblo.

Del mismo modo, hoy la democracia está corrompida gracias a la demagogia, cuando algunos elementos de la clase política (comparables a los cortesanos de antiguamente) que deben servir a la soberanía del pueblo, utilizan estrategias para engañarlo, haciendo promesas que nunca se cumplirán y todo en su propio beneficio.

¿QUÉ ES POPULISMO?

Se entiende por populismo una postura política que busca, a través de diversas estrategias, el apoyo y consentimiento de las clases populares. Sin embargo, el término populismo es considerado mucho más amplio y complejo de definir.

Esto se debe a que se denomina como ‘populismo’ a diversas realidades, propuestas y estrategias políticas, económicas, sociales y culturales, que proponen defender los intereses generales de la sociedad a fin de alcanzar el bienestar común de los ciudadanos.

Estas propuestas pueden derivar tanto de representantes de partidos políticos de derecha, ultraderecha o de izquierda. De allí que, como tal, no existe un movimiento político autoproclamado como populista, ya que esta postura puede surgir de cualquier tipo de agrupación política.

Origen del término populismo

Se cree que el origen del término populismo surgió en Rusia en el siglo XIX, aproximadamente en la década de 1870, cuando se alzó un movimiento político bajo el nombre de Naródnichestvo, de cuya traducción derivó la palabra ‘populismo’.

Dicho movimiento político ruso se apoyó en la creencia de que quienes se consideraban socialistas debían aprender del pueblo antes de tomar el poder. Además, estaban en contra de los intelectuales.

Posteriormente, el sentido de la palabra populismo tomó una connotación negativa y peyorativa, incluso, de amenaza política. Esto se debe a que el populismo busca obtener el mayor porcentaje de seguidores por medio del enfrentamiento de las clases sociales.

Fuente: Significado.com

CONCLUSIÓN

El Populismo empleado principalmente por partidos de derechas en España, apoyándose en una florida demagogia, son claros ejemplos del retroceso de la democracia en este país, que algunos socialistas, no alcanzan a ver o se niegan a reconocer.

Buenos ejemplos de ello, tenemos ahora con los partidos políticos de PP y Vox, y sus afines, como ahora parecen ser la vieja guardia del PSOE, que tras los GAL, indultos a golpistas del 23F, y fracaso inmobiliario del caso PSV, se atreven a dar lecciones de Constitución y Democracia.

Por cierto, a PP y Vox, que se cumpla la Constitución les interesa solo a veces, porque en otras ocasiones no es así, como ejemplo tenemos la “Amnistía Fiscal” del PP de Rajoy, que permitió que delincuentes evasores fiscales, le fuesen perdonados sus delitos; o cuando Aznar cambió la ley que permitió el enriquecimiento de la Iglesia al legalizar las inmatriculaciones de bienes y Edificios Públicos del Estado; o cuando también el mismo Aznar cedió puertos del Estado a la Comunidad de Cataluña (expresamente prohibido en la Constitución). Por no hablar de las reiteradas negativas del PP, a renovar el Consejo General del Poder Judicial, igualmente contrario a la Constitución.

Y nadie olvide que el fin último de PP y Vox, es impedir el acuerdo que permita una mayoría progresista para formar un Gobierno del Estado, que coloque a España entre las democracias más avanzadas del mundo.

La alternativa a dicho fracaso sería unas nuevas elecciones, que otorgarían al PP y Vox, una segunda oportunidad de lograr la mayoría absoluta, para establecer en España un Gobierno retrógrado y reaccionario que restringiese los derechos y libertades de todos los españoles y especialmente de las españolas.

POSDATA

Por cierto, el PP busca ahora un nuevo milagro como el del tamayazo de Esperanza Aguirre, para conseguir que a cambio de 13 monedas de plata, diputados del PSOE oficialmente se conviertan en tránsfugas y voten a favor de la investidura de Feijóo.

Lo cual a buen seguro produciría sueños húmedos a González, Guerra, Page, Lambán, Corcuera, Barrionuevo y el resto de fieles defensores de un purismo democrático, que a día de hoy, no existe en las bancadas de derechas y ultraderechas del Congreso de los Diputados, los cuales se burlan y aprovechan,  de la supuesta ingenuidad de estos y otros socialistas.

No siempre la que dicta la legislación es lo que España necesita

A mi entender, el Estado no necesita confrontar con Cataluña, e ir apagando incendios con gasolina (como por ansias de poder, propugna la derecha mediática, política y judicial, ahora asumido por la vieja guardia del PSOE)  sino que, necesita paz y sosiego, para desde la tranquilidad y la negociación, ir superando las diferencias políticas que puedan ir surgiendo en el devenir de los tiempos.

En democracia, esto se entiende por hacer política. El enfrentamiento permanente, defendido por las derechas y sus afines, a mi juicio, solo es fruto de un populismo demagógico, radical y fascistoide.

Fuente: Redacción

20 de septiembre de 2023

OPINION. El PIB llevaba 3 años mal calculado (y probablemente lo siga estando)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado recientemente su estimación del Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española, reconociendo que llevaba tres años mal calculado.


Esto implica que la economía española no cayó tanto en 2020, que creció mucho más en 2021 y que lo hizo un poco más en 2022, todo esto en comparación con lo que se pensaba hasta ahora. 

En total, la revisión del INE deja el PIB de España un 1,5% superior al nivel que ofrecía antes. Esta revisión tumba el relato que ha utilizado insistentemente la derecha para atacar la gestión del Gobierno de coalición consistente en señalar el bajo nivel del PIB de España; porque con esta revisión la economía española ya no está a la cola de la recuperación tras la pandemia, sino que ya ha superado a Alemania y Francia (y los dejará bastante atrás a final de este año). En cualquier caso, resulta que hay motivos de sobra para afirmar que la revisión se ha quedado corta y que el PIB real es todavía más elevado que la cifra que ofrece el INE.

Vamos por partes. La estimación del PIB siempre ha sido un proceso complejo y difícil; al fin y al cabo, se trata de sumar todas las transacciones monetarias que tienen lugar en un territorio amplísimo y muy diverso y de restar todas aquellas que resulten repetitivas. Pero este cálculo se volvió todavía más difícil cuando la actividad económica se paralizó en 2020 con motivo de la pandemia, pues ya no se pudieron seguir utilizando las tendencias históricas para ajustar la estimación. Esto, sumado a que algunos métodos de obtención de datos tuvieron que ser modificados (como las encuestas casa por casa), tuvo como resultado un cálculo del PIB que tenía muchas papeletas de no reflejar correctamente la realidad. Y, en efecto, la incorporación de nuevos datos obtenidos a través de encuestas que se han realizado posteriormente ha evidenciado que el PIB se calculó mal en su día. De ahí la revisión actual y la corrección del valor oficial.

Este problema de medición no ha sido exclusivo de España; se ha dado en todos los países. De hecho, la revisión del PIB es un compromiso de los países europeos frente a la Oficina de Estadísticas Europea (Eurostat), y algunos países como Reino Unido y Francia ya lo hicieron antes que España (en el primer caso el PIB revisado fue 2 puntos porcentuales por encima y en el segundo 0,3 puntos por debajo). El problema es que, como adelantábamos, la revisión del INE se ha quedado muy corta a pesar de haber ido en la buena dirección.

Las sospechas se basan en que el resto de indicadores y datos sobre actividad económica se han comportado mucho mejor que el PIB; no solamente un 1,5% más como indica la revisión del INE, sino hasta un 3%, un 5% e incluso un 6% más. Es extremadamente raro que prácticamente todos los indicadores económicos que ofrecen otras fuentes estadísticas (contratación, ventas, recaudación, beneficios...) hayan aumentado significativamente más que el PIB a pesar de que éste es un indicador que pretende medir precisamente el conjunto de esas manifestaciones económicas. Por poner solo un ejemplo que probablemente se entienda bien: no tiene sentido que los datos de recaudación por IVA (impuesto al consumo) que ofrece la Agencia Tributaria hayan aumentado mucho más que los datos de consumo que estima el INE a la hora de calcular el PIB. Eso implicaría que los empresarios están declarando más impuestos de los que realmente deberían a tenor de las ventas que realizan; lo cual no tiene ni pies ni cabeza porque la tónica habitual es la inversa (los empresarios tratan de declarar menos para pagar menos impuestos). Algo no cuadra.

Por lo tanto, no es de extrañar que el INE, en su próxima revisión del PIB (que tendrá lugar el próximo año 2024) vuelva a elevar la estimación de dicho indicador para los años 2021 y 2022 (como poco). Quizás no lo ha hecho de una vez para esconder un poco sus vergüenzas, quién sabe. Si finalmente lo hiciera, estaría reconociendo que, no sólo se equivocó en su cálculo inicial, sino también en la revisión que acaba de efectuar. Y si no lo hiciera, seguiríamos viendo un notable desacoplamiento entre el dato oficial del PIB y el resto de datos oficiales provenientes de otras fuentes estadísticas que no dejaría nada bien al Instituto Nacional de Estadística.

En cualquier caso, las implicaciones económicas y -sobre todo- políticas de esta revisión son muy importantes y no se limitan al discurso sobre la lenta o rápida recuperación económica de España. Esto es así porque el indicador del PIB se utiliza para relativizar muchos otros indicadores económicos cruciales, como el déficit público, la deuda pública, el gasto en pensiones o la presión fiscal. Por ejemplo, debido a la revisión del INE, la deuda pública en porcentaje del PIB para el primer trimestre de 2023 no sería ya del 112,8%, sino del 110,9%, una cota significativamente inferior y que se aproxima mucho más al objetivo pretendido para final de año (110%). No es que haya bajado la deuda pública; es que antes estaba artificialmente inflada. Otro indicador importante que es inferior ahora es el gasto público en pensiones, que pasa de ser del 11,8% del PIB al 11,6%. No es una diferencia extrema, pero desde luego juega en contra del manido discurso de que España gasta demasiado en pensiones. Por último, la presión fiscal real (recaudación de impuestos sobre PIB) también es más baja de lo que nos contaban: en vez de situarse en el 38,7% en 2022 estuvo en el 38,05%. La derecha nos ha dado la matraca durante años diciendo que en España se pagan muchos impuestos, pero resulta que se basaba en datos erróneos. ¿Cambiarán su discurso ahora que los datos no refuerzan para nada su tesis? Sabemos perfectamente que no.

Fuente: Publico.es

 

POSDATA

Por cierto, a PP y Vox, que se cumpla la Constitución les interesa solo a veces, porque en otras ocasiones no es así, como con la “Amnistía Fiscal” del PP de Rajoy, que permitió a delincuentes evasores fiscales, le fuesen perdonados sus delitos. O cuando Aznar cambió la ley para permitir las inmatriculaciones de la Iglesia de bienes y Edificios Públicos del Estado. O cuando también Aznar cedió puertos del Estado a la Comunidad de Cataluña (expresamente prohibido en la Constitución). Por no hablar de las reiteradas negativas del PP a renovar el Consejo General del Poder Judicial, igualmente contrario a la Constitución.

Y que nadie olvide que el fin último de PP y Vox, es que no haya acuerdo que permita una mayoría progresista para formar un Gobierno del Estado que  coloque a España entre las democracias más avanzadas del mundo.

La alternativa a dicho fracaso sería unas nuevas elecciones, que otorgarían a PP y Vox, una segunda oportunidad de lograr la mayoría absoluta, para establecer en España una coalición de gobierno retrógrada y reaccionaria, que restringiera los derechos y libertades de todos los españoles y especialmente de las españolas, como en el caso de las campeonas del mundo de fútbol (muchas felicitaciones por vuestros éxitos pasados, presentes y futuros. Estamos con vosotras. #SeAcabó).


Fuente: Redacción


OPINION. Feijóo y sus amiguitos del alma.

 Éste que les habla pensaba que el Sr. Feijóo iba a comer el turrón como jefe de la oposición en España, pero al paso que vamos, empiezo a dudarlo, puesto que no paran de salirle aliados peligrosos, que como vulgarmente se dice, con amistades como esas, para que buscar enemigos.

Marcial Dorado –narcotraficante convicto y confeso— ha salido en defensa de Feijóo –caricato en funciones— mediante unas desconcertantes declaraciones, que en verdad, no es que le ayuden demasiado, sino más bien todo lo contrario.

Primero fue el apoyo de Ayuso, un discurso hilarante que resultó más bien un empujón al borde del precipicio. "No puede ser que tiremos a Feijóo por un puente", dijo Ayuso hace un mes, dando ideas, y ayer varios altos cargos del PP tradujeron estas palabras del genovés al castellano: "Lo ha empujado literalmente al matadero". La última vez que Ayuso hizo algo parecido fue con Pablo Casado, un candidato de recambio del que nunca más se supo. Ahora se entiende que Casado siempre se estuviera disfrazando, de agricultor, de panadero, de científico, de lo que fuese: era por ver si esquivaba el perdigonazo.

En los pasillos de los partidos políticos abundan los besos envenenados y las puñaladas por la espalda, pero las relaciones íntimas entre los barones de Génova darían para un documental de National Geographic. La semana pasada Aznar impartió una lección magistral de cómo llegar a presidente de la nación: recordándole a Feijóo que él tuvo que perder dos elecciones generales y chupar banquillo en la oposición antes de poder ganar las primeras. Mariano siguió el consejo de Jose Mari a rajatabla y Feijóo lo seguiría si pudiera, pero parece difícil que sobreviva a su fracaso con la aritmética. Ni Jose Mari ni Mariano contaban con la impedimenta de tener a Abascal pegado a su espalda y a Ayuso subido a su incipiente chepa.

Así, cuando parecía que nada podía ir peor para el candidato del PP, se ha publicado una carta de Marcial Dorado en la que asegura que le ofrecieron un montón de dinero para ensuciar la imagen de Feijóo. Resulta difícil imaginar cómo podía Dorado empañar más aún el currículum de su antiguo amigo, salvo precisamente gracias a estas declaraciones inoportunas. "Querían hacerme millonario en euros", puntualiza el narcotraficante, dejando claro que no era una oferta en nécoras, ni en percebes, ni en cigarrillos sin filtro, ni en polvorones de La Estepa. No ha señalado al autor de tan generosa oferta, aunque debe de tratarse de algún idiota, teniendo en cuenta que Dorado acaba de hundir lo poco que quedaba del prestigio de Feijóo gratis, sin necesidad siquiera de recurrir a aquellas fotos en las que se veía a ambos compartiendo crema solar, yate, amor, sol y mucho tiempo libre.

Sánchez tuvo el detalle de no sacar las fotos comprometedoras en su debate televisivo, un exceso de prudencia que se ha visto recompensado por la deriva histórica, ahora que las fotos han vuelto a salir solas, por obra y gracia de Marcial Dorado. Friends Will Be Friends, cantaba Freddie Mercury, ilustradas de paso con la estampa de esta pareja rota por los infortunios del destino y los reveses de la fortuna. El tiempo lo destruye todo, el poder, el dinero, la vida, el amor, todo excepto la auténtica amistad, que sobrevive a cualquier cosa. En un arranque de desesperación, Feijóo le pidió a Sánchez dos años para gobernar España a su manera, llevando el timón. Quien sabe si ahora se conformaría con una semana.

Fuente: Publico.es


POSDATA

Resulta que la vieja guardia del PSOE, la del GAL, los indultos a golpistas del 23F, y del escándalo inmobiliario del caso PSV que implicaba a UGT, viene ahora a dar lecciones de Constitución. Bien harían en seguir cumpliendo la función de jarrón chino y dejar de ponerse en evidencia haciendo el caldo gordo al PP, para ganarse sus aplausos y salir en la foto con ellos. Y así quizás, conseguir un tiket de entrada a los  eventos y/o mítines de partidos de derechas o de ultraderechas, que quien sabe si es ese su objetivo. La vida da muchas vueltas.

Fuente: Redacción

21 de agosto de 2023

OPINION. De la sabiduría popular al resultado de las elecciones generales en España.

 Dicen los que saben de esto, que la ciudadanía es sabia y a las pruebas me remito, para así creerlo.

Pues tras las últimas elecciones generales en España, algunos políticos expresaron que el resultado era diabólico, y por lo antes manifestado, en absoluto coincido con esa apreciación, porque los viejos políticos, los de la ley y el orden por encima de todo, no quieren reconocer que la sociedad ha cambiado y la democracia debe evolucionar al mismo tiempo.

Por eso entiendo, que además de ley y orden, la democracia también necesita, aceptar y admitir todas las ideologias, bien sean antiguas como el fascismo o nuevas como el independentismo catalán. Y ahí radica la grandeza de la democracia, ya que si solo se admitiesen las favorables a la Constitución, mala democracia sería, y desde luego no lo llamaría una democracia plena.

Por todo ello pienso, que por mandato popular (debido al resultado de las citadas elecciones generales) los futuros gobernantes de este país, deben ponerse a trabajar para solucionar los problemas derivados del referéndum catalán de autodeterminación. Pues en mi opinión, siendo cierto que el mencionado referéndum no estaba amparado por la Constitución, también es verdad que si todos los que en España incumplen la Constitución, estuviesen en la cárcel, pocos quedaríamos andando por la calle. Por cierto el Consejo General del Poder Judicial sigue sin ser renovado, y apoyado por el PP de Feijóo lleva más de 4 años sin renovar, que si mal no recuerdo, existe mandato constitucional al respecto.

Por tanto, a mi entender, el gobierno entrante debería aplicarse en resolver los asuntos políticos catalanes pendientes, para con el respaldo de la mayoria del Parlamento, tratar de superar, las a mi juicio, ilógicas limitaciones de la Justicia, que en unos casos condena el incumplimiento de la Constitución  y en otros no.

POSDATA

Me cuesta creer que el actual Presidente del Senado, D. Pedro Rollán, señalado por la Fiscalía Anticorrupción por mentir respecto facturas por valor de 23,2 millones de euros, tenga ahora el cuajo de acusar al Presidente del Gobierno en funciones de no respetar la democracia.

Por cierto, espero que alguien informe a su señoría sobre la separación de poderes y  la equidistancia debida entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, puesto que me quiero jubilar y no me apetece seguir dando clases.

OTRO POSDATA

Muchas felicidades a las recientes campeonas del mundo de fútbol y atletismo, a ver si así, merecidamente, es reconocido todo el deporte de competición femenino de una vez por todas, y de paso, cierra la boca de tanto machista que anda suelto por ahí.

Fuente: Redacción 

El problema fiscal que amenaza al mundo desarrollado

 Los millonarios y las grandes empresas tienen una serie de privilegios fiscales que hacen que, aunque en bruto paguen una cantidad superior de impuestos que los trabajadores, su tasa impositiva es mucho menor.

Es un hecho que los países se sostienen económicamente gracias a los impuestos que pagan las clases medias y trabajadoras, aquellos que no tienen capacidad para contratar carísimos asesores que muestran a los millonarios las lagunas por donde eludir el pago o recetas para ocultar sus fortunas en paraísos fiscales.

«Muchos pocos, hacen un mucho», afirma un dicho popular. En el caso de los estados, la suma de impuestos pagados por las clases medias y trabajadoras es la que realmente sostiene los servicios públicos.

En consecuencia, si se les aplicaran los mismos privilegios que a los millonarios o las grandes empresas, las economías de los países quebrarían. Por eso, es fundamental que los poderosos no paguen tasas impositivas más bajas que las aplicadas a los trabajadores, los autónomos y los pequeños empresarios.

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, volvió a hacer un llamamiento por un impuesto mínimo a los multimillonarios, exigiendo que el Congreso tome medidas sobre un sistema fiscal defectuoso que premia la riqueza por encima del trabajo.

«Ningún multimillonario debería pagar una tasa impositiva más baja que un maestro de escuela o un bombero», sentenció Biden.

Desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020, sólo en Estados Unidos la riqueza de los multimillonarios ha aumentado de 1,5 billones de dólares a un total de 4,48 billones. Muchas de las ganancias de esos enormes multimillonarios no están sujetas a impuestos y desaparecerán por completo a efectos fiscales cuando pasen a la próxima generación.

Un impuesto a la renta mínima para multimillonarios provocaría que pagaran una tasa impositiva de, al menos, el 20 por ciento sobre sus ingresos totales, al igual que los trabajadores pagan impuestos por sus nóminas.

Un impuesto de este tipo, por más que moleste a Isabel Díaz Ayuso, sería efectivo si sólo se aplicara a quienes tienen ingresos anuales de más de 100 millones de euros.

En general, los multimillonarios pagan sólo un promedio mundial del 8% de tasa impositiva sobre sus impuestos, mientras que los trabajadores superan con creces el 20%. Hay datos que son tremendos. En 2018, Elon Musk, hasta hace muy poco el hombre más rico del mundo, no pagó impuestos federales sobre la renta. Un profesor de instituto pagó una tasa de impuesto federal sobre la renta estimada del 22 por ciento.

Fuente: Diario16plus.com

5 de agosto de 2023

OPINIÓN. La JEC resolverá el lunes, recurso del PSOE de revisión de 30.000 votos nulos de Madrid , que seguro será contrario a dicha revisión. ¡Viva la Democracia!

 En el PSOE son buenos conocedores de a quien favorece la imparcialidad de la Justicia española

La Junta Electoral Central (JEC) tiene previsto reunirse el próximo lunes para decidir sobre la petición del PSOE de revisar todos los votos nulos emitidos en Madrid para las elecciones generales del pasado 23 de julio, aunque todos entendemos de la dificultad que supone para los jueces dictar resoluciones  contrarias a los intereses de la derecha, aún sabiendo que incumplen la Constitución. 

Desde el PSOE calculan que, si se validara el 4,43% de las 30.200 papeletas que fueron calificadas como nulas, podrían "recuperar" el escaño que ganó el PP tras el recuento del voto exterior.

La junta provincial argumentó que atender la petición del PSOE daría lugar a una "dilación injustificable" que afectaría "forma desmesurada" la realización del escrutinio general, que no deducía que la revisión de los votos nulos fuera a alterar "las diferencias que dan lugar al resultado final" y que la pretensión del PSOE tenía "una mínima posibilidad de éxito si sólo se revisaran y validaran exclusivamente los votos de su candidatura".

La actitud de la Junta Electoral de Madrid, al negarse a aceptar el recurso de los socialistas respecto a la verificación del voto nulo, muestra al PSOE que el camino para la regeneración de la democracia española comienza por legislar sobre inspecciones e investigaciones a jueces y fiscales, de sesgo ideológico predemocrático, favorable a las derechas y los poderosos (bancos, energéticas, multinacionales, etc.)

La Junta Electoral Provincial de Madrid tiene paralizada la entrega de credenciales a los electos por esta circunscripción a la espera de que el organismo arbitral con sede en el Congreso se pronuncie sobre el recurso de los socialistas.

En el escrito que presentó la semana pasada, el PSOE acusaba a la Junta Electoral Provincial de Madrid de haber infringido la normativa electoral y de vulnerar la Constitución al negar su petición para que se revisen todos los votos consignados como nulos. Por ello pedía a la JEC que revocara el acuerdo de la junta provincial y accediera a la revisión de todos esos votos.

El PSOE recurre a la JEC el rechazo de la revisión de los votos nulos en Madrid

El PSOE calcula que necesita 1.341 votos válidos, lo que supone el 4,43% de los 30.241 votos nulos para "recuperar" el escaño que pasó a manos del PP. Según expone, al realizarse el escrutinio únicamente permitido de los votos nulos protestados, se revisaron unos 100 votos, dándose por buenas 32 papeletas del PSOE y 24 del PP.

"Estos datos nos permiten aplicar una regla de proporcionalidad que supone que cada 100 votos, podrían restarse ocho al PP, de tal manera que aplicada a los 30.141 restantes, podría arrojarse una diferencia positiva para el PSOE de 2.411 votos, casi más de 1.000 de los necesarios", añaden.

De esta forma, solicitan "una revisión razonada" pues no se trata, dice, de "porcentajes descabellados o imposibles", sino que con "algo más de cuatro votos cada 100" podría verse afectado el resultado electoral.

El PSOE sufre la injusticia

El PSOE ha sufrido en estos días cómo se las gasta la Justicia española y ha visto cómo se dictan decisiones que son contrarias a la legalidad y a la propia Constitución sin que les tiemble el pulso a la hora de tomarlas.

En concreto, el Partido Socialista ha acusado a la Junta Electoral Provincial de Madrid de infringir la ley electoral y de vulnerar la Constitución al negar la petición de revisión de los votos nulos consignados en la Comunidad de Madrid. Por eso han recurrido ante la Junta Electoral Central para que revoque esta decisión. El PSOE indica que, durante el escrutinio de los votos nulos, sólo se revisaron 100 y se dieron por buenas 32 papeletas del PSOE y 24 del PP.

Según el recurso, «estos datos nos permiten aplicar una regla de proporcionalidad que supone que cada 100 votos, podrían restarse ocho al PP, de tal manera que aplicada a los 30.141 restantes, podría arrojarse una diferencia positiva para el PSOE de 2.411 votos, casi más de 1.000 de los necesarios».

Sin embargo, a pesar de que se trata de algo que afecta tanto al resultado electoral como para la formación de gobierno, la Junta Electoral de Madrid determinó que no se atendía a la petición del PSOE porque dilataría de manera «injustificable» los resultados definitivos de las elecciones.

Además, la Junta Electoral de Madrid lanza una amenaza al afirmar que el PSOE tiene «una mínima posibilidad de éxito si sólo se revisaran y validaran exclusivamente los votos de su candidatura».

La realidad es que la Junta Electoral de Madrid da argumentos que van en contra de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la que se señala, clara y sin opción de interpretación, que en la Ley Electoral no hay ningún artículo que prohíba la reclamación de la revisión de los votos.

Esta es la Justicia española, y el PSOE ya ha sufrido en sus carnes cómo funciona, del mismo modo que los ciudadanos que se enfrentan a los poderes reales del Estado. Los jueces, y esto requerirá un análisis paralelo, han implantado una dictadura judicial que les coloca, en pleno siglo XXI, en la misma posición que los militares durante la Transición. Y el futuro gobierno de Pedro Sánchez ya debería tener un plan al respecto para corregir dicha anomalía democrática, que a buen seguro, a la ciudadanía no le importaría que, por tomar decisiones justas, le llamaran jacobino.

En España hay jueces justos, que dignifican cada día con su trabajo la toga y las puñetas, pero, por desgracia, cada día son menos porque muchos eligen el "lado oscuro", que hace más fácil ascender en el escalafón y mucho más rentable en todos los ámbitos.

La impunidad con la que viven los jueces que retuercen las leyes para proteger a corruptos y poderosos provoca que, incluso, se dicten decisiones que van en contra de los derechos democráticos fundamentales, como el de la información. En España se están cerrando importantes medios de comunicación por decisiones judiciales, que retuercen la ley para imponer ceses de actividad basados en criterios tan subjetivos como la determinación de la buena o mala fe.

Fuente: Diario16.com ; Publico.es

TECNOLOGIA. El LK-99, es el material superconductor que puede revolucionar el mundo

 El descubrimiento permitiría transportar energía sin prácticamente resistencia

El anuncio de un supuesto gran avance científico en el mundo de los semiconductores ha disparado la cotización de algunas compañías especializadas.

El desencadenante de la fiebre inversora es el compuesto LK-99, una materia considerada como “superconductora”, porque permitiría conducir la energía a temperatura y presión ambiental. De confirmarse el descubrimiento, podría tener un gran impacto en la fabricación de microchips, en el sector energético y en el transporte. Compañías coreanas como Duksung, Sunam y ShinsungDelta Tech han subido hoy un 30% en Seúl. En China, Jiangsu Fasten y Henan Zhongfu Industry también llevan dos días de subidas.

El vídeo divulgado por un grupo de científicos chinos replicando el descubrimiento de los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST) ha corrido como la pólvora entre la comunidad científica. Para muchos, las explicaciones ofrecidas sobre el LK-99 aún son muy escasas y piden a los científicos coreanos más pruebas de cómo puede funcionar tan bien este material.

El superconductor utiliza un material a base de plomo. “Si se demuestra que el LK-99 es verdadero y capaz de producirse en masa, sería totalmente transformador para muchísimas industrias”, considera Nick Cheng, analista de Jefferies Financial Group.

There is no timetable for commercialization of room-temperature ambient-pressure superconductor, but if it can be successfully commercialized in the future, it will have a revolutionary impact on product design in the fields of computers and consumer electronics. The…

郭明錤 (Ming-Chi Kuo) (@mingchikuo) August 1, 2023

Un superconductor como el LK-99 vendría a ser un material capaz de hacer pasar por ellos corrientes eléctricas sin prácticamente resistencias. Y eso tendría aplicaciones como el desarrollo de trenes de levitación supersónicos, baterías de una duración enorme o chips con capacidades descomunales. Permitiría líneas de alta tensión prácticamente sin pérdidas y unas eficiencias que harían posible la electrificación renovable de países enteros en mucho menos tiempo.

De ser cierto, el descubrimiento sería uno de los mayores de la historia en física de la materia condensada y podría dar paso a todo tipo de maravillas tecnológicas”, según un artículo publicado el 27 de julio en Science. Pero los documentos del equipo coreano son “escasos en detalles y han físicos escépticos”, añadía el informe.

Fuera de Asia, American Superconductor subió un 60% el martes, con un volumen de negociación más de 43 veces superior a su media diaria.

Los fabricantes japoneses de cables, como Sumitomo Electric Industries también se han disparado recientemente por las expectativas a largo plazo de sus esfuerzos en superconductores.

El furor por el LK-99 se suma a varios meses de entusiasmo alrededor de la industria de semiconductores, sobre todo por el papel que pueden jugar en el desarrollo de la inteligencia artificial, que necesita fuertes capacidades de computación. El líder de las tarjetas gráficas, Nvidia, se ha revalorizado este año un 225%, y el mayor fabricante de chips, TSMC, ha subido un 24%.

Fuente: El Pais.com

26 de julio de 2023

ESPAÑA. Un Gobierno en funciones no afecta a la economía española ni de la UE

 El FMI mejora el crecimiento del PIB español hasta el 2,5% en 2023, la mayor revisión de las economías avanzadas.

La institución afirma que la mejora de las perspectivas del turismo elevarán un punto la expansión de la economía española este año, aunque mantiene la proyección para 2024

El Fondo Monetario Internacional –FMI– mejoró este martes en un punto porcentual el crecimiento económico español para este año, desde el 1,5% al 2,5%, la mayor revisión del Producto Interior Bruto (PIB) de las economías avanzadas. No obstante, para 2024 el organismo dirigido por Kristalina Georgieva congela las expectativas económicas al 2%. Esta estimación va en línea con el crecimiento de la economía mundial, el cual el organismo no revisa y que se estabilizará en un 3% interanual, lo mismo que en 2023. Pese a que la institución mantiene igual el alza del PIB español para 2024, España conserva el puesto como la principal economía del bloque occidental que más crecerá el próximo ejercicio y para este año crecerá casi el triple que el conjunto de la zona euro.

La mejora de expectativas en el caso de España se debe a una “mayor solidez de los servicios y el turismo” que, además de mejorar los augurios para la economía española, también elevan en cuatro décimas el crecimiento para países como Italia.

En la otra cara de la moneda se encuentra Alemania, que profundiza en dos décimas su contracción económica hasta el 0,3%, debido a la debilidad de las manufacturas y los males resultados de la contabilidad del país en la primera mitad del año.

Fuente: Cinco días

Como España logró esquivar la recesión

La incertidumbre y el desacople de la evolución del PIB y el desempleo desdibujaban previsiones de economistas. La economía mostraba cimientos sólidos, aunque quedaban grandes retos en 2023 con la inflación de fondo

"Por mucho que a algunos les pese, el apocalipsis no ha llegado ni va a llegar", afirmó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la primera semana del año. El consenso era claro hace unos meses: España sufriría recesión con descensos de pocas décimas durante el último trimestre de 2022 y el primero de 2023. Aunque cercanos a cero, los datos de empleo se mantienen en positivo, los del consumo también y el IPC es el más bajo de la Unión Europea y se sitúa en el 5,7%, según el INE. No ha habido ni desgracia ni catástrofe económica y, merced al crecimiento del PIB del 0,1% en el tercer trimestre de 2022, parece que recesión tampoco, ¿por qué?

Los economistas, responsables de realizar las previsiones que vaticinaban una mala evolución de la economía, aseguraban que en los escenarios que se barajaban se sobreestimaron los efectos negativos de las crisis, que han podido ser mitigados mejor de lo que se esperaba. Sin embargo, entre otros el Banco de España, Airef, BBVA Research, Funcas y, más recientemente, Goldman Sachs y Deutsche Bank han pasado de dibujar sus escenarios con base en posibles caídas, a considerar que la Eurozona en general, y España en particular, esquivarían la recesión.

Lo que se esperaba que ocurriera no ha ocurrido. Así lo cree Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research: "No es tanto qué indicadores han cambiado, sino el impacto que han terminado teniendo los que se veían venir en la primera mitad de 2022. No hemos visto que la invasión haya reducido el consumo. No hemos visto un impacto en la industria por el impacto de la energía. Al mismo tiempo, lo que sí hemos observado ha sido que la confianza de la gente para salir y estar en la calle ha sido muy superior a lo que esperábamos".

Ha habido sorpresas inesperadas, por ejemplo, el paro. Hasta no hace mucho, lo habitual era que, si la economía se frenaba, el desempleo se disparaba. Sin embargo, el paro se ha "desacoplado del PIB", como afirma la economista de Funcas Maria Jesús Fernández. El crecimiento del PIB se desaceleró desde el 2% en el segundo trimestre de 2022 hasta el 0,1% en el tercero del mismo año. Aunque el PIB dio un frenazo, el empleo mantuvo el buen ritmo y España lideró la creación de empleo durante el tercer trimestre en la Eurozona. Este hecho es insólito y "dificulta" el trabajo de previsión a los economistas, afirma Fernández.

Pero no solo es el empleo. La economía en su conjunto resiste, como resalta el director de economía española de CaixaBank, Oriol Aspachs: "En 2023 esperamos que la ejecución de los fondos europeos coja impulso. A ello se le suma la recuperación del turismo, el descenso de los precios de la energía, aunque habrá que ver si se consolidan. Estamos en un momento en el que los distintos factores que presionan el escenario tienen su impacto, pero descartamos que haya una recesión profunda".

Fuente: Cinco días

POSDATA

Por cierto, la tasa de variación anual del IPC del mes de junio se sitúa en el 1,9%, un punto y tres décimas por debajo de la registrada en mayo.

En un contexto de inflación generalizada en la Unión Europea, las políticas de contención de los precios colocan a España como uno de los países del continente menos afectados por este problema, solo por detrás de Chipre, Grecia, Suiza y Liechtenstein. 

Si comparamos los datos con grandes economías equivalentes, la diferencia es llamativa: la inflación interanual española en junio de 2023 fue del 1,9%, mientras que la de Francia es del 4,5% y las de Alemania e Italia ascienden hasta el 6,4%

Fuente: INE

OTRO POSDATA

Nuevo récord de empleo, que desarma la Contrarreforma Laboral de Feijóo.

 La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre refleja una caída del paro por debajo de los 3 millones, en niveles de 2008, y un nuevo máximo histórico de afiliación, cercano a los 21 millones, dato nunca visto en la serie histórica.

El paro bajó de los 2,7 millones personas en junio por primera vez desde 2008, que finalmente, en junio sumó 54.541 ocupados más respecto al mes anterior, alcanzando una afiliación media de 20.869.940 personas trabajando. Que a pesar del impacto la política monetaria del Banco Central Europeo, y su lógica afectación a la economía española restándole dinamismo, en junio se redujeron en 50.268 personas las personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), lo que supone una caída del 1,84%. El paro registrado se situó en junio en 2.688.842 personas, la cifra más baja de los últimos 15 años, en concreto, desde septiembre 2008

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, se quedó a las puertas de los 21 millones de trabajadores, llegando a su máximo histórico el 19 de junio, con 20.956.577 ocupados. De esta manera, el mercado laboral añadió 54.541 ocupados respecto a mayo, con un incremento intermensual del 0,26%, con lo que junio acabó con una afiliación media de 20.869.940 personas trabajando, el nivel más alto de la serie histórica.

Fuente: El Diario.es



UNION EUROPEA. Capital privado contra el cambio climático, en el Caribe y Latinoamérica

 América Latina y el Caribe ofrecen importantes ventajas comparativas para las inversiones en energías renovables como la geotérmica, la eólica, la solar, o la hidroeléctrica. Orientar a las empresas europeas en esa dirección será decisivo.

“De todas las reuniones en las que participé con la Unión Europea, esta ha sido la más exitosa”. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva resumió en pocas palabras el sentir general al término de la cumbre entre la UE y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la primera desde 2015.

 Porque, aunque no haya estado exento de desacuerdos —como en cualquier gran familia—, el reencuentro ha sido mucho más cálido y fructífero de lo esperado. La Unión Europea se ha comprometido a invertir 45.000 millones de euros hasta 2027 en América Latina y el Caribe, y ambas partes se muestran más optimistas ante la perspectiva de concluir acuerdos de libre comercio pendientes desde hace años.

Un éxito, pues. Pero en realidad, a ambos lados del Atlántico, sabemos que no nos queda otra opción. Esta imperiosa necesidad de pasar a la acción de forma urgente y colectiva tiene un nombre: cambio climático. Urgente, porque no podemos perder más tiempo. Ya tenemos suficiente análisis y evidencia de lo que supone la crisis climática y de su impacto, especialmente para los más vulnerables. El planeta acaba de tener la semana más calurosa jamás registrada. Mientras que Europa hace frente a veranos tórridos, sequías e incendios, los científicos advierten que la Amazonía está en peligro de convertirse en una sabana, con consecuencias dramáticas para todo el planeta. Según el Banco Mundial, en América Latina y el Caribe los desastres climáticos provocaron una pérdida promedio de 1,7% del PIB anual durante las últimas dos décadas. Y, lamentablemente, lo peor está por venir.

El impacto es especialmente devastador en las economías del Caribe: ocho países figuran entre los 20 con mayores pérdidas económicas y cinco de ellos en términos de muertes per cápita. Los desastres climáticos podrían empujar a la pobreza extrema a entre 2,4 y 5,8 millones de personas de aquí a 2030. No es casualidad que haya sido Mia Mottley, primera ministra de Barbados, quien diera el grito de alarma en noviembre de 2021. Su intervención suscitó un debate —muy oportuno y necesario— sobre cómo financiar las inversiones que se necesitan para enfrentar los efectos del cambio climático, lo cual es absolutamente imposible si no es mediante una acción colectiva. Porque la naturaleza global de esta crisis requiere actuaciones multilaterales, y porque la magnitud de las inversiones requeridas resulta imposible de financiar sino es mediante la movilización de capital privado.

Si tomamos como ejemplo la infraestructura básica, se calcula que las graves deficiencias en materia de agua y saneamiento, energía, transporte y telecomunicaciones son responsables, cada año, de la reducción de un punto porcentual del crecimiento económico. Para cerrar las brechas existentes, se requiere invertir más de un 3,1% del PIB de la región. Un esfuerzo que los gobiernos por sí solos no pueden realizar y que podría acelerarse considerablemente con la intervención del sector privado.

América Latina y el Caribe ofrecen importantes ventajas comparativas para las inversiones en energías renovables como la geotérmica, la eólica, la solar, o la hidroeléctrica. También tiene un fuerte potencial para la producción del llamado “hidrógeno verde”, una industria clave para descarbonizar la producción de metal, cemento, cerámica y químicos. Chile, por ejemplo, podría producir 160 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, posicionándose como uno de los países más competitivos en esta fuente de energía limpia.

Orientar las inversiones de las empresas europeas en esta dirección será decisivo. De hecho, ésta es una de las principales líneas de acción de la Corporación Financiera Internacional, el brazo del Banco Mundial que apoya las inversiones para el desarrollo del sector privado. Tenemos la oportunidad —¡y el imperativo!— de fomentar inversiones con mecanismos de financiación centradas en la sostenibilidad medioambiental y la preservación de los recursos naturales, como por ejemplo la emisión de bonos verdes. Por eso es importante que, tanto en la UE como en la Celac, se adopten criterios rigurosos – las llamadas “taxonomías verdes” - para evitar la tentación del blanqueo verde o “greenwashing”.

Pero no solo se trata de movilizar capital nuevo. También es necesario cambiar parte de la asignación de recursos públicos. Tomemos como ejemplo los subsidios. De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial , los subsidios para el consumo de combustibles fósiles, agricultura o pesca no sostenible, exceden los siete billones de dólares al año, equivalente a un 8% del PIB mundial. Resulta paradójico que tres cuartas partes de todos los subsidios que se conceden en el mundo relacionados con el sector energético se dediquen a combustibles fósiles, en lugar de a facilitar la transición a fuentes de energía limpia.

Ello no solo supone una pésima asignación de recursos públicos, sino que impide usar esos recursos para acelerar el cambio a modos de producción más sostenibles, generando los incentivos adecuados. Todo ello, sin mencionar el carácter altamente regresivo que estos subsidios generan, beneficiando más a los que más consumen en lugar de a los más vulnerables. Es menester recordar que en América Latina el 32% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, y el 13% se encuentra en situación de pobreza extrema.

La Unión Europea representó una tercera parte de toda la inversión directa extranjera en la región en 2021. De cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en 2025 en la Amazonía, podemos ahora hacer mucho más y trazar un camino ambicioso por el que las dos regiones caminen hombro con hombro, y de forma urgente, para construir sociedades más resilientes e inclusivas, y luchar contra la gran crisis climática en la que nos encontramos.

Fuente: El Pais.com