8 de junio de 2021

POLITICA. De las veces que España dejó al Sáhara Occidental en la estacada.

 Uno tras otro, todos los gobiernos de la democracia se han desentendido de sus responsabilidades con el pueblo saharaui.

El conflicto del Sáhara Occidental no puede ser endosado exclusivamente a un régimen franquista que no supo hacer una descolonización humanamente razonable. Ninguno de los sucesivos gobiernos de la democracia ha sabido gestionar la patata caliente. Los gabinetes socialistas se han movido entre el reconocimiento de los derechos de los saharauis (con la boca pequeña), y una ambigüedad calculada para no molestar al supuesto socio marroquí. La derecha del Partido Popular, por su parte, ha tratado el asunto con indiferencia o como una cuestión menor del pasado que ya no le incumbe a nuestro país (que curiosamente coincide con el trato que dispensan a la corrupción en su partido).

Es un hecho probado que el rey Juan Carlos utilizó el asunto del Sáhara como moneda de cambio para asentar su reinado y mantener lazos de buena vecindad con el siempre incómodo vecino Marruecos. A partir de ahí, las relaciones entre el monarca español y Hassan II siempre fueron excelentes (Juan Carlos se refería a su homólogo como su “hermano”) y la cooperación económica y comercial fundamental. No obstante, el juego de las apariencias, las delegaciones empresariales y viajes de negocios, las cenas de gala y las reuniones en la cumbre entre ambas casas reales no han podido ocultar el tumor latente que supone el Sáhara Occidental. Más allá del postureo diplomático, lo único cierto es que con el tiempo el problema saharaui, lejos de resolverse, se ha convertido en tabú para todos los gobiernos que se han ido sucediendo en democracia desde 1977. Así, Adolfo Suárez defendió el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, pero circunstancias obvias le impidieron llegar más allá (obviamente el ruido de sables y un golpe de Estado como el del 23F le obligaron a aparcar cualquier asunto internacional).

Felipe González, por su parte, creó grandes expectativas de resolución del conflicto, incluso llegó a viajar a los campamentos de refugiados saharauis, donde arengó a aquellas gentes desesperadas de esta manera: “Sentimos vergüenza de que el Gobierno de España no haya solo hecho una mala colonización sino una peor descolonización, entregando el territorio en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania. Sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas. No prometeros algo sino comprometerme con la historia. Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”. Hoy todo el mundo sabe que Felipe regresó a Madrid y aquello quedó en poco más que unas hermosas palabras. España entró en la OTAN y en Europa, se estrecharon lazos de amistad con Estados Unidos y de nuevo nos olvidamos de aquellos pobres españoles abandonados a su suerte en algún lugar del desierto. Quizá sea por eso que a Felipe González los saharauis lo recuerdan como el gran traidor de toda esta historia.

Sáhara y plan Baker

Aunque formalmente siguió defendiendo el referéndum de autodeterminación, José María Aznar tampoco resolvió nada, es más, dejó el conflicto en barbecho o en segundo plano. Es bien conocida la pasión anglófila del presidente popular (se volcó en el Eje Atlántico, hizo seguidismo de la política de Washington y metió a España en una guerra ilegal contra Irak) de tal manera que todo lo que oliese a África y a musulmán le producía cierta urticaria. Así que Aznar continuó con la larga tradición de hacer la vista la gorda en el Sáhara Occidental. Para los anales de la historia quedará su mítica frase “ya he dicho todo lo que tenía que decir sobre este asunto” cuando un periodista le preguntó en 2003 sobre el plan Baker (hoy muerto y enterrado) que ofrecía a los saharauis una primera fase de autonomía dentro del estado marroquí antes de llegar al polémico referéndum en el plazo de unos años. Por lo visto, España seguía lavándose las manos.

Paradójicamente, superado el aznarismo, un líder progresista y amante de las reformas como José Luis Rodríguez Zapatero fue quizá el más conservador en todo este asunto del protectorado, ya que por momentos pidió a los saharauis que se olvidaran de la consulta popular y les invitó a adoptar “fórmulas imaginativas” para resolver el viejo conflicto. La posición provocó la inmediata y airada respuesta del Frente Polisario, que exigió una rectificación inmediata. Otro conflicto que añadir a la larga lista de despropósitos de la diplomacia española.

De Mariano Rajoy poco más cabe decir salvo que siguió contemporizando con la patata caliente del desierto. En cierta manera es lógico, no pasará a la historia el gallego como un hombre audaz en la resolución de problemas y conflictos internacionales.

¿Entonces, el Presidente Pedro Sánchez no era el malo de la película?

Pues no, porque con esos antecedentes hemos llegado hasta nuestros días, donde Pedro Sánchez ha recibido una herencia envenenada, como se ha podido comprobar cuando la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, autorizaba la polémica hospitalización de Brahim Ghali, una decisión que casi nos cuesta un grave conflicto diplomático con Marruecos. De nada ha servido que un hombre de izquierdas como el hoy dimitido vicepresidente segundo Pablo Iglesias insistiera una y otra vez en la necesidad de celebrar un referéndum de autodeterminación en aplicación de las resoluciones de la ONU.

Todo sigue igual que siempre o quizá algo peor, ya que las derechas (PP y Vox) han iniciado una de sus feroces campañas contra Sánchez acusándole de haber generado una crisis diplomática con Marruecos por haberse puesto de lado del Frente Polisario. En realidad, las bravuconadas patrioteras de Pablo Casado y Santiago Abascal forman parte de la habitual demagogia y postureo de los partidos conservadores españoles, ya que hasta el rey Felipe VI, nada sospechoso de rojo podemita, reclamó hace cinco años, durante su intervención ante la 71ª Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental. 

Una vez más, el bloque PP/Vox queda en evidencia y retratados en las sucesivas fotos de Colón.

Fuente: Diario16.com

ESPAÑA. Sanidad notifica 9.536 contagios y 40 fallecidos durante el fin de semana, con la IA en 115

 Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 9.536 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 871 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.732 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.707.523 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 115,32, frente a 117,22 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 54.721 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 40 nuevos fallecimientos, en comparación con 48 el lunes pasado. Hasta 80.236 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 91 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.114 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.135 el viernes) y 1.124 en UCI (1.163 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 356 ingresos (395 el viernes) y 154 altas (486 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,33 por ciento (3,33% el viernes) y en las UCI en el 11,79 por ciento (12,14% el viernes).

Entre el X y el X de mayo, las comunidades autónomas han realizado 680.962 pruebas diagnósticas, de las cuales 440.914 han sido PCR y 240.048 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.448,05. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,70 por ciento, frente al 4,82 por ciento del viernes.

Fuente: El Plural.com

Récord de vacunación en un solo  fin de semana

España registra un nuevo récord de vacunación: 1.255.236 vacunas durante el fin de semana

Tras el fin de semana España ya ha superado los 11 millones de personas con la pauta completa de vacunación

Desde el viernes se han puesto en España 1.255.236 vacunas, por lo que se convierte en el fin de semana con más dosis administradas desde que comenzó el proceso de vacunación en nuestro país. Con este dato se supera el umbral de los 11 millones de españoles con la pauta completa de vacunación. 11.002.869 personas ya han completado su pauta de vacunación. Además, España ha sobrepasado también la barrera de las 30 millones de dosis puestas (30.007.806).

De esta forma el 41,7% de los españoles (19.786.574 personas) ya han recibido al menos una de las dosis de las vacunas, mientras que el 23,2% de los españoles (11.002.869 personas) ya tienen la pauta completa

Fuente: Cadena Ser.com

CORONAVIRUS. Fabricación Vacunas, 35 países concentran la producción de las principales dosis.

18 países ricos y 17 países de ingresos medios albergan algún punto de fabricación de las vacunas de Oxford/AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, Janssen, Moderna, Sinovac, Sinopharm y Sputnik V, según un análisis basado en datos de la Universidad Duke. Se necesitan 11.000 millones de dosis para vacunar al 70% de la población mundial.

La producción de las principales vacunas contra el coronavirus se concentra actualmente en 35 países, la mayoría de ellos ricos, según el análisis de elDiario.es basado en los datos recopilados por el Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad Duke.

En todos ellos hay instalaciones que participan en algún punto de la producción de las fórmulas de Oxford/AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, Janssen (Johnson and Johnson), Moderna, Sinovac y Sinopharm-Beijing, las vacunas que han recibido el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la del Instituto Gamaleya (Sputnik V), que se está revisando en la UE y ha recibido autorización de emergencia en decenas de países.

Además, en el 39% del total de acuerdos, las vacunas se venderán principal o exclusivamente en el país donde el fabricante tiene su sede, algo que, según su análisis, parece ser más común en los países de ingresos medianos altos.

Se necesitan 11.000 millones de dosis

Se calcula que, en condiciones normales, el mundo suele disponer de unos 3.500 millones de dosis de vacunas al año y si se añade la gripe, la cifra se eleva a unos 5.000 millones.

El Centro de Innovación en Salud Global de Duke hace una suma de las proyecciones de los desarrolladores de vacunas, según la cual podrían producirse más de 12.000 millones de dosis. Pero estos datos, insisten, pueden incluir supuestos optimistas.

Lo producido se reparte de manera muy desigual

La distribución de las vacunas que se han producido hasta ahora sigue estando marcada por una enorme desigualdad. Hasta la fecha, se calcula que se han administrado 2.048 millones de dosis en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más del 75% de todas las vacunas se han puesto en solo 10 países. Un porcentaje extremadamente pequeño se ha administrado en los países empobrecidos.

La OMS ha abogado por lo que denomina “transferencia tecnológica coordinada” a través de su plataforma C-TAP, un repositorio para que las empresas compartan su conocimiento técnico y sus datos con otros productores, promoviendo un modelo de ciencia abierta, en el que las licencias (la autorización para usar las patentes) se concedan de forma no exclusiva para aprovechar la mayor capacidad de fabricación posible. Pero hasta la fecha, desde que se creó hace un año, ningún fabricante de vacunas ha contribuido.

Este sistema, dice la OMS, es más transparente que los acuerdos bilaterales como el sellado, por ejemplo, entre AstraZeneca y el Serum Institute. Asimismo, la agencia ha defendido la suspensión temporal de las protecciones de propiedad intelectual, entre ellos las patentes, como han propuesto varios países liderados por India y Sudáfrica en la Organización Mundial del Comercio, sugiriendo que ello podría facilitar la ampliación de la fabricación y usar capacidad desaprovechada. De momento, pese al apoyo de EEUU a negociar la medida, un grupo de países, muchos de ellos con industrias farmacéuticas y biotecnológicas importantes, continúan negándose.

Muchas voces partidarias dicen que la medida tendría que formar un paquete más amplio para impulsar la fabricación, y exigen que venga acompañada de transferencia de tecnología y una inversión masiva en capacidad de producción, ya que podría hacer falta modernizar y construir fábricas, y producir más materias primas o ingredientes básicos, y otros elementos necesarios, como los viales o las jeringuillas.

Fuente: El Diario.es 



GENÉTICA. Consorcio internacional secuencia por primera vez completo el genoma humano

 El libro de instrucciones de una persona tiene 3.055 millones de letras, según la nueva lectura, que incluye un 8% del ADN que permanecía oculto por falta de tecnología

El tamaño de la ignorancia humana solo se percibe con el paso del tiempo. La humanidad vivió sin saber que existían los microbios hasta que un comerciante de telas holandés, Antonie van Leeuwenhoek, los vio a finales del siglo XVII con un rudimentario microscopio de su invención. Otro gran avance tecnológico ha permitido ahora obtener por primera vez la secuencia completa de un genoma humano. Los Homo sapiens han tardado unos 300.000 años en ser capaces de leer entero su propio manual de instrucciones.

Un multitudinario consorcio internacional anunció hace 20 años el primer borrador de la secuencia del genoma humano, pero aquella versión todavía estaba llena de agujeros. El bioinformático estadounidense Adam Phillippy compara la tarea con un puzle de un paisaje, en el que faltaban las piezas azules del cielo, demasiado similares como para ser encajadas con la tecnología de entonces. Otro numeroso equipo científico, el denominado Consorcio T2T, ha publicado ahora “la primera secuencia verdaderamente completa” de un genoma humano. Son 3.055 millones de nucleótidos, las letras químicas con las que está escrito el libro de instrucciones de una persona. Los autores calculan que el 8% del genoma estaba todavía sin leer.

El manual de funcionamiento de las células, plegado en su interior, es básicamente una gigantesca molécula de ADN de unos dos metros de longitud. Ahí están las directrices para que, por ejemplo, una neurona del cerebro sepa transmitir un pensamiento. El libro de instrucciones de la célula está escrito con combinaciones de solo cuatro letras químicas (ATTGCTGAA…). Las actuales técnicas de secuenciación masiva —empleadas en los hospitales para estudiar las enfermedades con un componente genético— no son capaces de leer el larguísimo genoma humano del tirón, pero pueden reconocer fragmentos de unos cientos de letras, que luego se ordenan gracias a un genoma de referencia, que actúa como la foto del paisaje en la caja del puzle.

Los investigadores sostienen que se abre “una nueva era de la genómica, en la que ninguna región del genoma está fuera del alcance”

El problema llega al colocar los tramos de ADN muy repetitivos (ATATATATATAT...), como ocurre con las piezas del cielo azul. Para sortear este obstáculo, los investigadores han utilizado técnicas de vanguardia, como los secuenciadores de la empresa británica Oxford Nanopore, unos dispositivos capaces de leer cientos de miles de letras a la vez al pasarlas por un poro diminuto.

Los miembros del Consorcio T2T —liderados por la bióloga Karen Miga, de la Universidad de California en Santa Cruz, y por el propio Adam Phillippy, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, ambos en EE UU— sostienen que ahora se abre “una nueva era de la genómica, en la que ninguna región del genoma está fuera del alcance”. Los autores publicaron un borrador con sus resultados el 27 de mayo. Con sus nuevos datos, el genoma humano tendría 19.969 genes asociados a la producción de proteínas, 140 de ellos descubiertos por el consorcio.

La médica holandesa Renée Beekman, del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. “Estas piezas que faltaban son nuevos frentes en los que buscar errores en el ADN que puedan conducir a enfermedades, como el cáncer”, opina la investigadora. “Hasta ahora estábamos ciegos ante estas regiones, pero este estudio proporciona la información y las herramientas necesarias para estudiarlas”, destaca.

La médica Renée Beekman cree que la nueva técnica servirá para buscar errores en el ADN asociados con el cáncer

Beekman subraya que el consorcio ha obtenido el ADN de células de una única mujer, por lo que la secuencia no permite distinguir variaciones entre personas y además carece de la información del cromosoma sexual Y, presente solo en los hombres. “La técnica utilizada por los autores es una herramienta prometedora para obtener esta información en un futuro próximo”, apunta la científica holandesa.

El genetista Lluís Montoliu cree que el nuevo estudio confirma la complejidad de uno de los grandes problemas de la ciencia. “No existe el genoma humano, existen genomas humanos”, reflexiona el investigador, del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid. “Escoger un genoma de referencia es, probablemente, uno de los asuntos más complicados que tenemos en la genética humana en estos momentos”, subraya. Montoliu recuerda que hace unos años, cuando los genomas de referencia dominantes eran de personas anglosajonas de EE UU, se interpretaba que algunos cambios de letras observados en otras poblaciones eran mutaciones asociadas a enfermedades, cuando en realidad eran variaciones perfectamente normales.

Los miembros del Consorcio T2T proponen utilizar su nueva secuencia como modelo mundial: la foto de la caja del puzle. El actual genoma de referencia fue elaborado en 2013, con fragmentos de ADN de muchas personas, por un consorcio internacional en el que participa el Instituto Europeo de Bioinformática.

Montoliu, presidente de la Asociación para la Investigación Responsable e Innovación en Edición Genética (ARRIGE), muestra sus dudas ante el posible cambio del “molde” del genoma humano. “Los problemas del actual genoma de referencia eran conocidos y arbitrariamente aceptados por todos. Si cometíamos errores, todos cometíamos el mismo error, así que podíamos entendernos”, explica el investigador. Montoliu teme que se genere confusión si se añade otro genoma humano de referencia. “Solo funcionará si lo hacemos todos a la vez. Tiene que ser una decisión a nivel mundial”, advierte.

Fuente: El País.com

COMPUTACIÓN CUÁNTICA. España adelanta a China en uno de los mayores problemas surgidos

 Investigadores radicados en España han adelantado a China en uno de los problemas más complejos para establecer redes de comunicación cuántica imposibles de espiar ni piratear.

Desde hace años, China, EE UU y Europa compiten por ser los primeros en alcanzar la supremacía cuántica, un amplio término que supone la creación de ordenadores con una rapidez y poder de cálculo muy superior a los actuales conectados por una red de comunicación inexpugnable.

El año pasado China creó un ordenador cuántico que desbancó al fabricado por Google y resolvió en poco más de tres minutos un problema matemático que un ordenador normal tardaría en solucionar unos 2.500 millones de años.

China es también líder en comunicación cuántica, que consiste en enviar claves para descifrar mensajes secretos usando las asombrosas propiedades de las partículas de luz: los fotones. Estas partículas microscópicas pueden estar entrelazadas entre sí, con lo que están en el mismo estado aunque las separen miles o millones de kilómetros. Mandar mensajes con fotones entrelazados es posiblemente el modo de comunicación más seguro: si un espía intenta entrar en el sistema los fotones rompen su enlace, el mensaje cifrado se pierde y salta la alarma de que ha habido una intrusión. La supremacía cuántica es un objetivo estratégico tanto para países que quieran transmitir mensajes secretos como para empresas que manejan datos sensibles de miles de millones de personas.

China tiene un ordenador cuántico que resolvió en poco más de tres minutos un problema matemático que un ordenador normal tardaría en solucionar unos 2.500 millones de años

El verano pasado, China transmitió una clave cuántica desde el espacio a dos estaciones terrestres separadas por más de 1.000 kilómetros, 10 veces más distancia de lo que se había conseguido hasta el momento. Fue uno de los mayores triunfos para Jian Wei-Pan, el responsable del sistema de comunicación cuántica chino. Jian se formó en la Universidad de Austria a finales de los noventa antes de regresar a su país para poner en marcha el desarrollo de esta tecnología. El concepto de la comunicación cuántica se acuñó en Europa y aquí es donde se hicieron los primeros experimentos fundamentales, pero desde hace años China está invirtiendo grandes sumas de dinero para dominar esta tecnología.

Hoy, un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Cataluña (ICFO) le gana una pequeña gran batalla al gigante asiático. Uno de los mayores problemas sin resolver de la comunicación cuántica es que la fibra óptica no puede transmitir pares de fotones entrelazados a más de 100 kilómetros. La señal se pierde. Para poder ampliar el rango hay que fabricar repetidores, una cuestión trivial en telecomunicaciones convencionales pero endiablada cuando se trata de la cuántica, pues hay que almacenar los fotones en memorias cuánticas hechas de cristales cuyos átomos pueden conservar durante un tiempo la partícula entrelazada en su interior.

De izquierda a derecha, los investigadores del ICFO Dario Lago, Samuele Grandi, Jelena Rakonjac, Alessandro Seri y Hugues de Riedmatten.

De izquierda a derecha, los investigadores del ICFO Dario Lago, Samuele Grandi, Jelena Rakonjac, Alessandro Seri y Hugues de Riedmatten.ICFO

El equipo dirigido por Hugues de Riedmatten, del ICFO, demuestra en un artículo publicado en la portada de la prestigiosa revista Nature el almacenamiento de dos fotones entrelazados en dos memorias cuánticas que estaban a 10 metros de distancia. El estudio supone una prueba de concepto clave, pues los investigadores han usado fotones con unas propiedades que permitirían enviar mensajes cuánticos usando la fibra óptica convencional que ya emplea internet. Además son los primeros en demostrar que su comunicación tiene hasta 60 modos diferentes de almacenar los fotones, un hito clave en el campo.

“Este trabajo es la demostración de un primer paso hacia un repetidor cuántico”, explica Riedmatten. Las memorias almacenan el fotón durante apenas 25 millonésimas de segundo, suficiente para demostrar que podría establecerse una red de repetidores viable trabajando con partículas que viajan a la velocidad de la luz.

Samuele Grandi, otro miembro del equipo, explica que ya están preparando un experimento similar entre una memoria cuántica localizada en el ICFO, con sede en Castelldefels, y otra en la ciudad de Barcelona, a 35 kilómetros.

Hoy mismo, un equipo chino publica un estudio muy similar en la misma revista donde describen sus propios repetidores cuánticos que han sido capaces de almacenar dos fotones entrelazados, pero a apenas tres metros de distancia el uno del otro. El trabajo lo lideran investigadores del laboratorio estatal de información cuántica de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, de la que Jian es vicepresidente.

“Este es un paso muy importante hacia una primera red de comunicación cuántica terrestre”, reconoce Juan José García-Ripoll, experto en comunicación cuántica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El estudio del equipo español “tiene una aplicación inmediata”, dice García-Ripoll: “Crear la primera red cuántica metropolitana usando fibra óptica comercial”.

Jelena Rakonjac, otra de las autoras del estudio del ICFO, explica que este futuro internet cuántico no sustituirá al actual, sino que lo complementará. Las redes de comunicación cuántica servirán para transmitir las claves que permitan descifrar mensajes encriptados transmitidos de forma convencional. Si alguien intenta penetrar en las memorias cuánticas para espiar, la clave desaparece y el mensaje es indescifrable. “Esto puede ser de gran utilidad para comunicaciones oficiales secretas, para la banca y también para compartir datos personales muy delicados, como historiales médicos entre hospitales”, señala la investigadora.

Riedmatten advierte de que aún estamos en los albores de la comunicación y computación cuántica. “Probablemente esta década veamos las primeras redes cuánticas a distancias de 500 o incluso 1.000 kilómetros. Pero tener una red funcional que alcance a todos como lo hace Internet llevará muchos años, si no décadas” explica.

A finales de este verano concluirá el primer gran proyecto de la Unión Europea en este campo, conocido como Alianza por un Internet Cuántico. El proyecto ha costado más de 10 millones de euros. Su objetivo es trazar un primer plano de lo que será la primera red de comunicación cuántica de Europa.

Fuente: El País.com

CIBERDELINCUENCIA. INCIBE detecta una campaña maliciosa que suplanta a Ibercaja

 INCIBE advierte que en la campaña identificada, el correo tiene como asunto: « Nuevo estándar PSD2»

La Oficina de Seguridad Ciudadana, que depende del INCIBE, ha detectado en las últimas horas una campaña de envío de correos electrónicos fraudulentos de tipo phishing que tratan de suplantar a la entidad financiera Ibercaja.

En la campaña identificada, el correo tiene como asunto: « Nuevo estándar PSD2». En el cuerpo del mensaje se indica al usuario que, cumpliendo la normativa de seguridad internacional europea PSD2, su próximo acceso a Ibercaja debe realizarse cumplimentando sus datos.

Si habéis accedido al enlace e introducido las credenciales de acceso a la cuenta bancaria, deberéis modificar lo antes posible la contraseña de acceso a la banca online, así como contactar con la entidad bancaria para informarles de la situación. Además, se recomienda modificar la contraseña de todos aquellos servicios en los que se utilice la misma.

Desde el INCIBE indican que «si has facilitado las credenciales de tu cuenta financiera, recopila todas las pruebas de las que dispongas (capturas de pantalla, e-mail, mensajes, etc.) y contacta con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) para presentar una denuncia».

Recomendaciones de seguridad

Como pautas generales, para evitar ser víctima de fraudes de este tipo, se recomienda:

  1. No abrir correos de usuarios desconocidos o que no haya solicitado: hay que eliminarlos directamente.
  2. En caso de que el correo proceda de una entidad bancaria legítima, nunca contendrá enlaces a su página de inicio de sesión o documentos adjuntos.
  3. No contestar en ningún caso a estos correos.
  4. Tener precaución al seguir enlaces o descargar ficheros adjuntos en correos electrónicos, SMS, mensajes en WhatsApp o redes sociales, aunque sean de contactos conocidos.
  5. Tener siempre actualizado el sistema operativo y el antivirus. En el caso del antivirus, comprobar que está activo.
  6. Asegúrate de que las cuentas de usuario de tus empleados utilizan contraseñas robustas y sin permisos de administrador.

Fuente: INCIBE