9 de marzo de 2021

COVID-19. Mapas y gráficos de la evolución del coronavirus en España a fecha 08/03/2021

 

     El Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes 11.958 casos de COVID-19 respecto al total del viernes y 298 muertes, lo que deja la cifra total de fallecidos en 71.436 y la de casos en 3.160.970 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales.


Actualmente, la incidencia del coronavirus en los últimos 14 días se sitúa en 142,24 contagios por cien mil habitantes, y sigue por lo tanto en riesgo medio, un nivel que no se alcanzaba desde el 20 de agosto, aunque el ritmo de bajada se ha frenado y ha sido de apenas siete puntos respecto al viernes.

La curva de la incidencia ya no baja en todos los territorios, y se están registrando algunas subidas. Son muy leves en Andalucía y Canarias, de menos de un punto, y algo más pronunciadas en la ciudad autónoma de Melilla (+23), más sensible a los cambios bruscos debido a su tamaño. En el resto del país, la incidencia acumulada ya no baja tan rápido como en fechas anteriores.


Melilla sigue siendo el territorio con mayor incidencia del país (413,94) mientras que la comunidad autónoma con la incidencia más alta es Madrid (236,41), pero su tasa ya ha bajado del nivel de riesgo extremo. Actualmente, hay seis comunidades con una incidencia menor a 100 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días: Extremadura, Baleares, La Rioja, Murcia, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Extremadura es actualmente la única comunidad española en un nivel de riesgo bajo, al bajar su tasa de incidencia en los últimos 14 días de 50 casos. En nivel de riesgo máximo solo están Ceuta y Melilla, mientras que es alto en cinco territorios y medio en 11.

La incidencia baja a 142 casos por cada 100.000 habitantes

En esta jornada, la incidencia acumulada a nivel nacional baja hasta los 142,24 casos por cada 100.000 habitantes, cuando el viernes se encontraba en 149,23. Al centrar el foco en los últimos siete días, la incidencia desciende hasta los 62,73 casos de media. Del total de casos, 29.499 han sido diagnosticados en los últimos siete días, 4.364 menos que hace una semana, mientras que 66.892 han sido detectados en las últimas dos semanas, 15.699 menos respecto al mismo período el pasado lunes.


Sin embargo, no es posible conocer el número de casos activos a día de hoy en España, porque Sanidad mantiene congelada la cifra global de los recuperados desde el 18 de mayo, cuando se contabilizaban 150.376 personas que habían superado la enfermedad, aunque sí hay comunidades autónomas que actualizan ese recuento.






La ocupación de las UCI es del 24,27 %

El Ministerio de Sanidad también informa de la presión asistencial en los hospitales. Esta jornada, el promedio a nivel nacional de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) está en el 24,27 %. Ha bajado casi un punto respecto al viernes, siguiendo una senda regular de descenso, pero ralentizada.

   

En concreto, las UCI de la Comunidad de Madrid (39 %) son las que tienen una presión más elevada, aunque la primera ha visto subir la proporción de ocupación porque ha cerrado la ampliación de camas habilitada para atender el pico de presión asistencial de esta última oleada. Las siguientes mayores ocupaciones en las UCI por pacientes COVID se encuentran en La Rioja (37 %), Cataluña (36 %), Asturias (32 %), Castilla y León (30 %) y Aragón (28 %). Así, son seis comunidades, además de Ceuta (52 %) y Melilla (29 %), las que están por encima de la media de España y el total de pacientes graves atendidos actualmente asciende a 2.571.

Por otra parte, y teniendo en cuenta los ingresos en UCI, hay 9.761 pacientes ingresados con COVID-19, lo que supone el 7,81 % del total de la capacidad asistencial hospitalaria, un indicador que desciende, aunque sigue siendo elevado y está obligando a eliminar o reducir la actividad programada en los hospitales, además de aumentar el cansancio entre un personal sanitario al límite desde hace tiempo.

Por territorios, siete superan la media nacional en la última actualización: Madrid (14 %), Asturias (11 %), País Vasco (10 %), Castilla y León (9 %), La Rioja (9 %), Cataluña (8 %), Aragón (8 %) y Andalucía (8 %), además de Ceuta (12 %) y Melilla (8 %).


El 5,63 % de las pruebas resultan positivas

Del 26 de febrero al 4 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 489.667 pruebas PCR y 295.174 de antígenos, lo que equivale a una tasa de 1.668 pruebas por cada 100.000 habitantes.


El 5,63 % del total arrojan un resultado positivo, cifra que baja del 10 %, uno de los indicadores de situación de riesgo establecidos por Sanidad, e indica un mayor control en la transmisión de la enfermedad. Pero aún sigue por encima del 5 % que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para considerar controlada la transmisión del coronavirus, lo que sí consiguen en la actualidad ocho comunidades. El objetivo del Gobierno es lograr bajar del 4 % a nivel nacional.

La positividad de las pruebas es muy variable entre territorios, oscilando entre el 1,87 % de Galicia y el 11,14 % en Melilla. Por encima de la media nacional se encuentran esta última, Aragón (9,53 %), Andalucía (7,74 %), Madrid (7,12 %), Comunidad Valenciana (6,98 %) y Castilla y León (6,97 %).

En cuanto al número total de test realizados durante la pandemia, hasta el 4 de marzo en España se han realizado más de 40 millones de pruebas: 26.593.906 PCR, 7.124.441 test de antígenos, 3.042.813 de anticuerpos y 3.121.564 pruebas rápidas de otro tipo.





431 muertes en la última semana

La cifra de defunciones en los últimos siete días ha sido de 431. Esta jornada, Sanidad añade 298 muertes al balance total, que se sitúa en 71.436.

Según los datos recopilados por el Gobierno, en la última semana se han producido muertes en todo el territorio español. Destacan los 92 fallecidos en Andalucía, así como los 48 en Madrid, 38 en Castilla y León, 36 en la Comunidad Valenciana y 31 en Aragón.

Casos y muertes por Comunidades



Fuente: rtve.es; eldiario.es

CIBERATAQUE. El CNI investiga el ataque cibernético que ha paralizado el SEPE

 El Centro Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, evalúa ya el origen del virus ransomware que bloquea desde esta mañana el sistema informático del organismo SEPE.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), encargado de gestionar las prestaciones por desempleo y de los ERTE, ha sido víctima este martes de un ataque informático que ha paralizado sus servicios electrónicos y presenciales de concesión de citas y el resto de trámites, según confirman fuentes de Trabajo a ABC. «En estos momentos no es posible acceder a la página web», añade un portavoz ministerial. El ciberataque ha dejado fuera de servicio la actividad en todo el país del organismo, tanto en las 710 oficinas que prestan servicio presencial como en las 52 telemáticas, según constató, por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Un hecho que ya esta siendo investigado por el Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y el equipo informático del propio SEPE.

Fuentes del Ministerio de Trabajo, consultadas por ABC, han destacado que el virus que ha atacado el sistema del SEPE fue creado ayer, por lo que han rechazado las críticas de una mayor vulnerabilidad por la antigüedad de los programas. Tal y como han denunciado sindicatos como CSIF. En este sentido, también han informado de que pese a tratarse de un virus ransomware no se ha pedido rescate y «solo» se ha buscado bloquear el sistema, «con el único objetivo de dañar» y hacer un daño reputacional. Tampoco tienen constancia de que se haya producido un robo de datos.

En este sentido, desde el departamento de Yolanda Díaz, han asegurado que por ahora se desconoce la autoría y que el virus no ha afectado al sistema que gestiona el cobro de los ERTE y las prestaciones por desempleo.

En concreto, el director general del SEPE Gerardo Gutiérrez, ha confirmado a ABC que «no se ha visto afectada la confidencialidad de los datos de los usuarios ni el sistema de gestión para el pago de prestaciones y de ERTE». Además, ha apuntado que los usuarios con cita previa se les está atendiendo telefónicamente. Sobre el ciberataque, ha apuntado, que según los técnicos se trata de «la última versión del virus RYUK» y que las posibles razones detrás de esta acción sería dañar la reuptación del organismo. «Se trata de un ciberataque similar al que han recibido otras empresas o administraciones a nivel global», ha concluido. Sobre el plazo en que se recuperará la normalidad, ha recordado que cualquier gestión o incidencia se está atendiendo desde el número gratuito 060.

Cifrado de datos y rescate económico

Al respecto, el director técnico de Check Point para España y Portugal Eusebio Nieva destaca que «el Ryuk es uno de los virus ransomware más populares en el que la media del rescate que se pide suele rondar los 100.000 dólares». En este punto, Trabajo ha desmetido que se haya pedido un rescate o contraprestación económica por liberar los datos. Nieva añade que hay una nueva modalidad de «doble extorsión» que no solo cifra los datos de lso ordenadores sino que filtra la información robada en la red oscura «para forzar a las empresas a pagar».

En cualquier caso, ha recordado que independientemente de que el virus se haya creado ayer - tal y como ha informado el Ministerio- «el antivirus no es necesariamente el único medio para combatirlo, ya que hay sistemas especializados que detectan cuando en el sistema se produce un comportamiento por el que se empiezan a cifrar datos que no se debería, y lo para automáticamente». Nieva ha advertido que salen mutaciones de estos virus todos los días y que hace falta herramientas más avanzadas para combatirlos: «Ese es el problema de seguir usando tecnología tradicional contra amenazadas nuevas, mucho más difíciles de parar», ha advertod.

En esta línea, el director técnico de Check Point para España y Portugal, ha propouesto que «más que hacer un gasto adicional, hay que realizar un análisis punto por punto y organización por organización de las protecciones y si el nivel de seguridad está en consonancia con los ataques que se están recibiendo».

Paralizado desde esta mañana

El propio SEPE informó en Twitter esta mañana que « por causas ajenas», su sede electrónica no se encontraba disponible sin aportar más detalles sobre lo sucedido. «Se avisará cuando estén nuevamente operativas. Lamentamos las molestias causadas», añadieron desde el organismo en la red social. Además, se ha habilitado la línea de atención 060 a los ciudadanos con el objetivo de recibir información sobre este incidente. Desde el Ministerio de Trabajo también dicen lamentar profundamente «las molestias ocasionadas a los usuarios del SEPE debidas a este ciberataque».

Por causas ajenas al @empleo_SEPE , la web y la sede electrónica del #SEPE no se encuentran disponibles. Se avisará cuando estén nuevamente operativas. Lamentamos las molestias causadas. pic.twitter.com/YPa9Dps2UX

— SEPE (@empleo_SEPE) March 9, 2021

Mientras, los responsables informáticos y técnicos del SEPE trabajan para identificar por dónde ha entrado este virus informático, que ha afectado tanto a los ordenadores de los puestos de trabajo como a los portátiles de la plantilla que se encuentra actualmente teletrabajando. Los equipos informáticos de los empleados se han quedado apagados durante toda la mañana como medida de seguridad.

Por su parte, según recoge Servimedia, el director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez, que no se ha producido un robo de datos a causa del ciberataque sufrido hoy y que no ha afectado al sistema informático con el que se gestionan las prestaciones por desempleo.

Colapso en el SEPE

Desde CSIF denuncian que esta situación ha provocado el retraso en la gestión de centenares de miles de citas en toda España, que se sumarán a la carga de trabajo de días posteriores. Asimismo, desde el sindicato creen que este parón incrementará el colapso existente en el organismo público por las dificultades añadidas «ante la situación de avalancha de expedientes que afronta el SEPE desde el inicio de la pandemia». En una nota, CSIF recordó que lleva meses pidiendo un decidido apoyo en inversión tecnológica, ya que las aplicaciones y sistemas informáticos tienen una antigüedad media de unos 30 años.

El ciberataque se ha producido con un «virus ramsonware», un programa que afecta a los sistemas informáticos y permite el acceso a todos los archivos almacenados con lo que se consigue un «secuestro» de todos los datos para pedir después un rescate a cambio de dinero, según señalan los expertos de Check Point.

Fuente:Abc.es

PANDEMIA. Cuatro plantas españolas colaboran en la producción mundial de vacunas.

 Participan en la fabricación de vacunas de, Moderna, AstraZeneca, Janssen y Novavax, y han logrado situarse en la competitiva carrera mundial contra el coronavirus. Algunas nacidas en la trastienda de una farmacia o en un matadero, estas empresas ponen en valor el talento y el trabajo de sus científicos: "Podemos asumir el reto”

Las grandes farmacéuticas mundiales llevan meses en una carrera por ser las productoras más rápidas y eficaces de las vacunas contra la COVID-19. Y en el reparto de unas y otras, España ha salido ganando. Cuatro plantas de nuestro país han sido elegidas por las principales compañías extranjeras para contribuir en la fabricación de Moderna, AstraZeneca, Janssen y Novavax, las dos últimas a las puertas de recibir luz verde por parte de la Agencia Europea Medicamento. Pontevedra, Guadalajara, Barcelona o Madrid han encontrado un hueco en el ansiado mapa empresarial y científico que pondrá fin de una vez a la pesadilla de la pandemia.

A las afueras de Porriño, un pequeño municipio de la comarca gallega de Vigo, se encuentra la planta de Biofabri, desde donde se produce de forma industrial el antígeno de la vacuna estadounidense Novavax, es decir, el principio activo y "la parte difícil y sensible de la producción", dicen fuentes de la farmacéutica. Biofabri es filial del grupo Zendal, mucho más grande y especializado desde hace décadas en biotecnología y vacunas. "Aunque Porriño sea un pueblo pequeñito, tiene desde 1939 uno de los mayores clúster tecnológicos de la zona", aseguran.

Todo empezó hace 80 años, en un matadero, con la constitución una empresa entre varios científicos represaliados por el franquismo. Considerados los padres de la biotecnología gallega, este grupo se convirtió poco a poco en un referente mundial en salud animal. Tras vender el negocio veterinario a la multinacional Zendal, en 1993, se abrieron camino en el desarrollo de vacunas y productos para la salud humana, entre los que están investigando un fármaco contra la tuberculosis. "Había que apostar por más cosas, ampliamos nuestro campo y así debimos ser conocidos por Novavax", explican estas mismas fuentes. "Tenemos experiencia, no es que hayamos caído en esto de forma aleatoria", se enorgullecen.

Biofabri es la única que está autorizada por contrato a fabricar vacunas a nivel industrial, ya que el resto apoyarán en el llenado de los viales. "Desde el inicio queríamos y debíamos contribuir con nuestro granito de arena, así que la satisfacción es máxima", dicen. Aunque Novavax llegará a partir de abril, según la ministra Carolina Darias, Biofabri asegura que este no es su único proyecto relacionado con la COVID-19.

Entre otros que aún no pueden revelar, Zendal participa con el CSIC en el desarrollo de los sueros españoles y en el envasado de otras vacunas que se distribuirán a través del Fondo COVAX, creado para garantizar un acceso equitativo de todos los países al fármaco. "No paramos", dicen cogiendo el teléfono a la carrera. Esa actividad frenética se traduce en una proyección empresarial que permitirá, según los cálculos del CEO de Zendal, Andrés Fernández, duplicar la plantilla en los próximos cuatro años.

Algo similar ocurre más al Este, en la planta farmacéutica de Reig Jofre en Barcelona, donde reconocen que su acuerdo con la estadounidense Johnson&Johnson es "un antes y un después para la compañía", según el consejero delegado, Ignasi Biosca.

La empresa, fundada en 1929 en la trastienda de una farmacia de la ciudad condal, se ve capaz de producir 300 millones de dosis de la vacuna de Janssen al año. Biosca cuenta que ofrecieron sus servicios a distintas compañías al inicio de la pandemia, hasta que llegó el acuerdo con la estadounidense. Respecto a las especificidades del proceso de llenado que llevará a cabo Reig Jofre, explica que el producto llega a sus instalaciones "congelado en grandes envases" y su labor es "descongelarlo para recuperar la fase líquida, acabamos de tener la formulación exacta y hacemos la fase de dosificación para disponer de todas las dosis en cada uno de los viales".

Esto les va a permitir incorporar un centenar de personas a su equipo para poner en marcha "cinco turnos de trabajo cuando llegue el momento". Gran parte de las esperanzas en el proceso de vacunación están puestas en este fármaco de dosis única y con un 85% de eficacia. "Duplicaremos la capacidad de inmunización", aseguró el director de uno de los ensayos de Janssen en España entrevistado por elDiario.es.

Aunque sus inicios se remonten a un matadero y al almacén de una pequeña farmacia, ni Biofabri (o Zendal) ni Reig Jofre tiene nada que ver con las empresas que fueron en el pasado. Son más bien transatlánticos: la primera con presencia en 65 países, la segunda en 70 y con una plantilla de 1.121 personas en el mundo a punto de crecer. "Estamos orgullosos de ver que el esfuerzo continuado por invertir en tecnología y capacidades industriales contribuirá en estos momentos a poder disponer de la vacuna de la COVID-19", expresa Biosca.

Por su parte, Rovi, una compañía paneuropea centrada en la investigación, desarrollo y comercialización de especialidades biológicas, cerró un contrato en verano con Moderna. Este acuerdo con la firma estadounidense fue el primero de los españoles en saltar a los medios. "Como imaginará, es un honor inmenso formar parte de este proyecto y aportar nuestro granito de arena a la solución", dice Javier López-Belmonte, vicepresidente de Rovi.

Ante la pregunta de por qué cree que fueron elegidos por Moderna, el responsable no duda en responder. "Llevamos años volcados en un sector muy concreto como la fabricación de inyectables y, en especial, de vacunas como la de la gripe, de la que anualmente producimos millones de dosis", cuenta. Según él, "existen pocas empresas en el mundo especializadas en este tipo de medicamentos inmunológicos".

La mayor parte del trabajo se hace en la central de San Sebastián de los Reyes, en Madrid, pero también participan las otras seis plantas de Rovi en España, "lo que habla del tremendo alcance del proyecto". "Podemos hablar tanto de personal técnico de planta, más volcado en los procesos de línea industrial y su supervisión, hasta analistas de laboratorio o licenciados en ciencias de la salud que harán los trabajos de control y calidad", enumera López-Belmonte.

La historia de Rovi también tiene su origen después de la Guerra Civil, en 1946, cuando el abuelo del ahora vicepresidente dejó Albacete tras sobrevivir hasta a diez bombardeos y fundó PAN Química Farmacéutica en Madrid, lo que hoy en día es una gran empresa presente en 65 países y con 1.500 trabajadores en todo el mundo. Rovi participa en la que de momento es la vacuna más cara de las aprobadas por la Comisión Europea, con un precio de 14,6 euros por dosis.

Sobre el retraso de las remesas, López-Belmonte se desentiende –"nosotros nos ocupamos de la parte de fabricación, previa a su comercialización y distribución"–, pero se solidariza con su socio norteamericano: "Las fases iniciales son complejas, pero estamos seguros de que Moderna va a hacer todo lo posible por cumplir con sus compromisos".

El último grupo español en sumarse a la producción de una vacuna ha sido Insud Pharma. Lo hace junto a AstraZeneca desde su puntera área industrial inaugurada en 2017, situada en Azuqueca de Henares (Guadalajara) y dedicada a medicamentos inyectables. También es la firma más joven de la lista, aunque cuenta con 40 años de trayectoria en el mercado farmacéutico a ambos lados del Atlántico, ya que nació en Argentina. "Tenemos más 2.300 empleados, de los cuales 930 trabajan en Guadalajara y más de 150 son expertos en medicamentos inyectables y estériles", dicen fuentes de la empresa. "Por supuesto, el acuerdo con AstraZeneca ha supuesto más contrataciones".

Aunque evita pronunciarse acerca de las polémicas de AstraZeneca, surgidas por la falta de grupos de los ensayos y el debate entre suministrársela o no a los mayores de 65 años, el CEO, Lucas Sigman, asegura que haber sido elegidos "para un proyecto tan crucial como este, tanto en Latinoamérica como en España, pone de manifiesto la solvencia de nuestro grupo como socio de primera línea".

También se reserva unas palabras para las otras plantas que participan en iniciativas contra la COVID-19 a nivel mundial: "Desde el inicio de la crisis sanitaria la respuesta de todo el sector ha sido extraordinaria y muestra el gran nivel que tenemos", concede. Se suma López-Belmonte, de Rovi, para quien "el hecho de que seamos varias las compañías españolas que vamos a estar directamente implicadas en la producción de la vacuna es señal de la buena salud y las capacidades que tiene la industria farmacéutica de nuestro país".

Fuente: eldiario.es

BIOTECNOLOGIA. A la búsqueda del pasaporte sanitario europeo único

 La Unión Europea pretende introducir antes de la temporada turística de verano un pasaporte sanitario (certificados verdes, según los llama la Comisión) que, en teoría, permitirá a los ciudadanos transitar con seguridad dentro del espacio comunitario.

Esta semana, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, anunció la creación de una comisión interministerial y el lanzamiento de un programa piloto para probar su funcionamiento. El ciudadano podrá optar entre cargar consigo una carpeta con documentos (test o certificados de vacunación) o descargarse una aplicación en su móvil que incorpore la información necesaria para viajar o acceder a un recinto.

Los requisitos imprescindibles para esta solución tecnológica son interoperabilidad, privacidad y veracidad. Es decir, que sean compatibles en todo el territorio, que la persona no deba revelar más datos de los necesarios y que estos sigan siendo de su propiedad, y que la app garantice que los documentos están en regla. El objetivo es evitar un fiasco como el de las aplicaciones de rastreo de contagios.

La tecnología necesaria ya existe, pero el proceso para adoptarla es complicado. “Las aplicaciones en sí son sencillas”, explica Enrique Puertas, profesor de Ingeniería Informática en la Universidad Europea y director del Máster en Big Data Analytics. “Lo que puede resultar complejo es el sistema de integración de cada país de la UE y la definición de protocolos”.

Así, el principal obstáculo a corto plazo es que los países miembros logren un acuerdo para que los laboratorios encargados de hacer pruebas, las Administraciones que dispensan las vacunas y las empresas que prestan servicios (aerolíneas, restaurantes o salas de conciertos, por citar algunos ejemplos) adopten un estándar único de emisión y verificación, de la misma forma que hay un estándar internacional para los pasaportes ordinarios.

El principal estándar es SSI (siglas de Self Sovereign Identity, o auto identidad soberana), pero no es el único. Empresas y organizaciones como Microsoft, Oracle, The Commons Project o Salesforce anunciaron recientemente que están creando otro llamado Vaccination Credential Initiative. Otras compañías como IBM o ICC AOKPass, con sede en Singapur, cuentan ya con el suyo propio. “Nosotros no pretendemos imponer el nuestro”, afirma a través de videoconferencia Darren Toh, consejero delegado de AOKPass. “Pero creo que debería existir un estándar global o, al menos, que las diversas empresas sean capaces de colaborar entre sí”.

Además de acordar ese estándar único, la UE debe afrontar numerosos obstáculos políticos, legales y operativos. La Comisión aún no sabe, por ejemplo, si va a desarrollar por sí misma la aplicación o si la encargará a un proveedor. Y ha puesto la pelota de esta y otras decisiones en el tejado de los países. “El 27 de enero, los Estados miembros de la UE, con el apoyo de la Comisión, adoptaron directrices sobre la prueba de vacunación”, cuenta a EL PAÍS el portavoz de la Comisión, Johannes Barke. “El siguiente paso es que los Estados definan normas para garantizar que los certificados verdes cumplen los requisitos de protección de datos, seguridad y privacidad”, asegura. Según explica Óscar Lage, responsable de Ciberseguridad y Blockchain de Tecnalia, Tanto SSI como los principales estándares garantizan dicha privacidad y aseguran la veracidad de la documentación gracias a que funcionan sobre la llamada cadena de bloques (blockchain).

Cuando se resuelvan estas cuestiones y el usuario decida incorporar sus certificados a la aplicación deberá crear una cuenta personal con foto y determinados datos para asegurar la autenticidad (en algunos casos hay que autenticar con el DNI) y crear una copia digital del documento en su dispositivo. Dependiendo de la aplicación que se elija, será necesario además contar con un código que facilite la aerolínea y el laboratorio.

Los documentos cargados solo estarán disponibles en el móvil. Las empresas no guardan copia de ella. Cuando el usuario accede al control de seguridad en un aeropuerto o a la puerta del recinto, deberá mostrar su aplicación, que se comunica con los sistemas de cada punto de entrada. “Nuestro sistema, por ejemplo”, explica a través de videoconferencia Simon Talling-Smith, consultor senior y responsable comercial de CommonPass, “es un simple certificado digital firmado digitalmente para que se demuestre que es auténtico y seguro. Las autoridades solo ven un QR y si el ciudadano cumple con los requisitos o no”.

LA IDENTIDAD DIGITAL ÚNICA

Una de las posibilidades a medio plazo es que la Comisión Europea use su propia red de Blockchain para impulsar la llamada identidad digital única en todo el territorio comunitario. Esto permitiría que con un mismo usuario digital con la llamada identidad soberana (una forma de identidad digital en la que el usuario tiene pleno control de sus datos y le permite controlar quién puede acceder a ellos y en qué términos) se pueda alquilar un coche en España, acceder a una titulación en Alemania o darse de alta en Netflix en Francia. Lograr esto permitiría desarrollar un único mercado digital en toda Europa. Para ello, la privacidad constituye un requisito indispensable, algo que permite la cadena de bloques.

En la actualidad, ya se está probando esta utilidad en el mundo académico, de modo que un título expedido por la Universidad de Granada (por ejemplo) sea válido en el resto de Europa.

Fuente: elpais.com


TECNOLOGIA. La UE se encamina hacia la autosuficiencia tecnológica

 La Unión Europea (UE) está construyendo las bases para desarrollar una industria tecnológica fuerte en algunos campos y reducir así su dependencia del exterior, tanto de EE UU como de China. Inteligencia artificial (IA), 'cloud computing' y semiconductores son algunos de los sectores en los que la Unión Europea está desarrollando sus planes.

En materia de la nube digital, Europa quiere que su proyecto de computación GAIA-X sea la nube casi por defecto. Su objetivo es desarrollar requisitos comunes para una infraestructura de datos europea, en los que la apertura, la transparencia y la capacidad de conectarse con otros países de la UE sean clave. Actualmente participan en el proyecto representantes de siete Estados miembros, pero el reto es que se vayan sumando el resto.

Europa no solo quiere que las empresas del continente confíen en esta nube y en sus proveedores, sino que la propia soberanía digital de los usuarios de los servicios en la nube esté garantizada porque se cumplen con todas las regulaciones que la Unión Europa tiene en diferentes materias, como seguridad y privacidad de los datos. Además, GAIA-X nace con la voluntad de garantizar la escalabilidad de los proveedores europeos de la nube.

Hoy día, los proveedores norteamericanos suelen ser todavía los que se llevan la mayor parte de los contratos cuando las empresas europeas deciden apostar por el 'cloud computing'. Según los datos de la consultora de tecnología Synergy, el 66% de la facturación en ese ámbito de las empresas europeas va a parar a AWS (Amazon Web Services), Google y Microsoft, esto es, la tres compañías más grandes del sector tecnología y todas precisamente de origen estadounidense.

Como parte de este proyecto GAIA-X, se están desarrollando las bases para una infraestructura de datos abierta y federada basada en valores europeos. Pero, además de la nube, Europa también quiere ser fuerte en otras industrias tecnológicas claves para la economía actual, y aún más para la del futuro, como la electrónica y los semiconductores. En estos momentos, muchos de los grandes actores de ese negocio son norteamericanos, aunque es en el sudeste asiático donde se acaban fabricando la mayoría de estos chips y procesadores.

Sin embargo, en Europa también existe una larga tradición en el diseño y fabricación de estos componentes. De hecho, la mayoría de los teléfonos móviles llevan dentro procesadores que, independientemente de la marca que los haya fabricado, han sido diseñados por la firma británica ARM. Esta empresa licencia sus diseños para que cualquier compañía pueda fabricar sus propios chips. Pero su dueño pasará pronto al otro lado del Atlántico. La multinacional estadounidense Nvidia ha llegado a un pacto –aún pendiente del permiso de las autoridades– para comprarla.

La idea de Europa para ser fuerte en este terreno de los semiconductores es que todos los países colaboren en el diseño y en la fabricación de estos componentes, claves para cada vez más sectores económicos e industriales.

La iniciativa conjunta de la Unión tiene como objetivo mejorar la cooperación entre los países miembros y aumentar la inversión a lo largo de la cadena de valor de los semiconductores en equipos y materiales, diseño, fabricación y embalaje avanzados, cuando sea posible a través de los fondos europeos de recuperación y resiliencia. Este proyecto, en el que participa España, es una de las siete áreas en las que se fomentan los planes coordinados de los Estados en el marco de NextGenerationEU.

Baterías para todos

Mientras, la European Battery Alliance (EBA), lanzada en 2017 por la Comisión (CE) y 12 Estados miembros (Alemania, Francia, Italia y España entre ellos), contará con 2.900 millones de los fondos europeos para un proyecto de investigación e innovación en el sector de las baterías, especialmente aquellas destinadas a la automoción y con fines sostenibles. En Bruselas esperan que, además, esta iniciativa movilice otros 9.000 millones en inversiones privadas adicionales.

Este proyecto, cuyo reto es construir una industria paneuropea de baterías sólida, quiere ser un jugador importante en un mercado que –según sus cálculos– moverá 250.000 millones de euros al año en 2025. De momento, ya se han sumado más de 500 miembros de toda la cadena de valor. Entre sus participantes hay distintos actores del mundo industrial, académico y financiero, desde la minería hasta el reciclaje.

Fuente: eldiariomontanes.es

CIBERESPIONAJE. El acosador en tu móvil: el drama del software espía ‘stalkerware’

En el mundo, al menos 53.870 usuarios de móviles fueron espiados en 2020 por otra persona a través de un dispositivo inteligente, según un informe

En 2020, al menos 53.870 usuarios de móviles de todo el mundo fueron espiados de forma secreta por otra persona a través de sus dispositivos. Si bien fueron menos que hace dos años (67.500), en 2021 serán muchos más los que serán acosados en secreto, según las previsiones de la empresa de ciberseguridad Kaspersky. El fenómeno del espionaje digital, conocido por los expertos en ciberseguridad como stalkerware, ha comenzado a popularizarse y a salirse de control en los últimos años con el auge de los dispositivos móviles y la hiperconexión, producto del desarrollo de nuevas tecnologías y del confinamiento por la pandemia del coronavirus. Kaspersky ha alzado la voz contra esta práctica en un informe publicado este año.

“Vemos que la cantidad de usuarios afectados por stalkerware se ha mantenido alta y detectamos nuevas muestras todos los días. Es importante recordar que hay una historia de la vida real de alguien detrás de todos estos números y una llamada silenciosa de socorro”, explica en el informe Victor Chebyshev, jefe del equipo de desarrollo de investigación de Kaspersky. La compañía ha publicado el informe junto a la Coalición Contra el Stalkerware, un proyecto que reúne a más de 20 compañías expertas en ciberseguridad preocupadas por el auge de esta actividad cibernética.

¿Pero qué es el stalkerware, cómo funciona y quiénes son sus víctimas? 

Se trata de un software que permite el seguimiento y monitorización de la actividad de un usuario en un dispositivo inteligente, como podría ser un móvil, una tableta o un ordenador. El problema de este software es que no ha sido creado puntualmente para el espionaje y el acoso, sino para el intercambio de datos entre dispositivos de manera más sencilla. “Si bien algunas de estas herramientas pueden tener un uso legítimo, como los controles parentales, muchas veces observamos cómo se instala en dispositivos de otra persona sin su consentimiento, lo que permite espiar sus comunicaciones y toda su actividad gracias a las funcionalidades y sensores que incorporan estos dispositivos”, explica Josep Albors, director de Investigación de ESET.

Tal es el caso de NIDB, una de las herramientas que Kaspersky considera como “la más utilizada para hacer stalkerware”. NIDB, según la información que proporciona la empresa, es un sistema de base de datos potente y fácil de instalar diseñado para “permitir la importación, búsqueda e intercambio de datos de imágenes de forma sencilla”. “Los datos se guardan en su sitio, controlados por usted, para compartirlos con otros sitios cuando lo desee”, asegura NIDB. Pero el problema es cuando estas herramientas son instaladas en otros dispositivos y quien controla y observa lo que sucede en ese móvil, tableta u ordenador es otra persona distinta a la dueña del dispositivo.

NIDB no es la única. En el mercado hay varios productos de stalkerware diferentes, como iSpyoo, TheTruthSpy y Copy9, entre otros. Otras aplicaciones de stalkerware suelen disfrazarse bajo un nombre falso con un acceso sospechoso a los mensajes, registros de llamadas, localización y otras actividades personales. “Por ejemplo, una aplicación llamada WiFi que tiene acceso a la geolocalización es un candidato sospechoso”, advierte el informe. ¿Pero qué hay de quien es espiado?

Víctimas mundiales

“Hemos de tener en cuenta que el stalkerware suele ser utilizado por aquellos que quieren espiar o tener controladas a otras personas, por lo que desinstalar la aplicación nada más enterarse de su existencia puede acarrear consecuencias negativas e incluso llegar a la agresión física”, advierte Albors. En su lugar, el experto recomienda a la víctima poner en conocimiento de las autoridades competentes su situación para que estas actúen en consecuencia y valoren la necesidad de cualquier tipo de apoyo para evitar represalias. En la misma línea, Daniel Creus, analista de ciberseguridad de Kaspersky, sugiere que “es la víctima quien tiene que tener en cuenta sus circunstancias personales para disponer cómo proceder”. Lastimosamente, las víctimas de stalkerware usualmente se dan cuenta cuando ya ha pasado mucho tiempo y su privacidad ha sido vulnerada una y otra vez. Y lo peor es que sus victimarios usualmente son personas cercanas. “Sucede sobre todo en las relaciones abusivas”, apunta Creus y asegura que el fenómeno es global.

En términos de distribución geográfica, Rusia (12.389 víctimas), Brasil (6.523), Estados Unidos (4.745), India (4.627) y México (1.570) son los países más afectados a nivel mundial, al menos durante el 2020. En Europa, Alemania (1.547), Italia (1.345) y el Reino Unido (1.009) son los tres países con más casos de stalkerware. España ocupa el puesto número doce del listado mundial con 873 casos denunciados, pero es el quinto entre los países europeos con más incidentes reportados. Y los casos podrían ser muchos más, pues estos son solo los que ha detectado Kaspersky. “Estamos compartiendo nuestra parte del panorama con la comunidad a fin de obtener una mejor comprensión del problema. Pero está claro que todos debemos compartir lo que estamos encontrando para poder mejorar aún más la detección y protección en beneficio de los afectados por la ciberviolencia”, comenta Chebyshev.

Evitar y denunciar

“Para instalar un software de este tipo hace falta tener acceso al dispositivo de la víctima. Por ese motivo resulta fundamental proteger nuestro smartphone con las medidas de seguridad adecuadas (PIN, patrones y medidas biométricas) para evitar que sea desbloqueado fácilmente. Además, podemos establecer restricciones de acceso a ciertos apartados del dispositivo, como la configuración del sistema, para evitar que se instalen aplicaciones desde fuentes desconocidas y se les otorguen permisos excesivos”, recomienda Albors.

¿Pero cómo saber si hay alguien espiando? Es complejo, pero no imposible. El primer paso es verificar los permisos en las aplicaciones instaladas, asegurarse que fueron instaladas por el dueño del dispositivo y eliminar aquellas que no se utilizan. “Si la aplicación no se ha abierto en un mes o más, probablemente sea seguro asumir que ya no es necesaria”, explican desde Kaspersky. Además, hay que comprobar la configuración de las fuentes desconocidas en los dispositivos Android, principalmente. Si las fuentes desconocidas están habilitadas en el dispositivo, podría ser una señal de que se instaló software no deseado de una fuente de terceros.

Otro paso es verificar el historial del navegador. “Para descargar stalkerware, el abusador deberá visitar algunas páginas web que el usuario afectado no conoce, aunque podría suceder que no encuentre nada en el historial si es que el abusador lo ha borrado”, advierten en el informe. Pero los expertos de ESET y Kapersky coinciden en que lo más importante es confiar en la protección de ciberseguridad comprobada y existen varias aplicaciones y servicios para ello, como Kaspersky Internet Security (Android), TinyCheck, LastPass o Avira, que son gratuitas.

STALKERWARE Y CORONAVIRUS

Desde la compañía de ciberseguridad Kaspersky, señalan que lautilización del stalkerware "no ha mejorado mucho en comparación con 2019, sobre todo debido al carácter atípico de 2020, a consecuencia del coronavirus. Para combatir la pandemia, todos los países del mundo se han enfrentado a restricciones masivas como medidas de autoaislamiento o encierros para que la gente se quede en casa. “Teniendo en cuenta que el stalkerware se utiliza como otra herramienta para controlar a la pareja íntima con la que vive el abusador en su día a día, esto puede explicar los números más bajos en comparación con el año anterior”, explican los expertos de Kaspersky, quienes prevén que en 2021 con el desconfinamiento y la vacunación, los casos aumenten de nuevo, como en 2019.

Fuente:Abc.es 

TECNOLOGIA. La IA se une a la batalla médica contra la hepatitis C

 Un proyecto pionero usa herramientas de inteligencia artificial para localizar a enfermos con esta dolencia, que lo desconocen y no han podido ser atendidos

España es uno de los países mejor posicionados para dar por erradicada la hepatitis C. Uno de los retos para alcanzar este hito es poder tratar a un pequeño segmento de la población que está infectada con el virus que provoca esta enfermedad, pero que desconoce su situación. Según el último estudio de seroprevalencia hecho por el Ministerio de Sanidad, el 0,22% de la población (más de 20.000 personas) tiene una infección activa, aunque lo desconocen.

Sin embargo, como explica José Luis Castro, jefe de sección de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, se pueden beneficiar de unos medicamentos que, desde 2015, han supuesto una verdadera revolución en el tratamiento de la enfermedad. Se trata de antivirales de acción directa que logran la curación del 97% de los pacientes. El tratamiento, que se prolonga entre ocho y doce semanas, apenas tiene efectos secundarios. «Tenemos que encontrar a esos pacientes para que saquen provecho del tratamiento», detalla.

El Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid) lleva a cabo un proyecto pionero en el que, con la colaboración de Gilead y se emplea inteligencia artificial (IA) para localizar a estas personas. Denominado como Proyecto IntelligenceC, tiene como fin detectar a pacientes VHC diagnosticados no tratados para su derivación automática a tratamiento, así como el diagnóstico automatizado de los perfiles de pacientes con mayor riesgo de infección por el VHC, a través de algoritmos informáticos en sistemas de historia clínica electrónica.

Cristina García Fernández, 'key account manager' en la filial española de la compañía alemana de salud digital CGM Clinical, explica que para detectar a esta población potencialmente susceptible de tener la enfermedad se emplean dos métodos. Por un lado, el cribado oportunista a una cohorte de población potencial «que acude al hospital por cualquier otro motivo». En base a parámetros clínicos registrados en su historia, «si no se le han hecho pruebas serológicas (determinación de anti-VHC) pero sí tienen un resultado positivo en ese cribado, se realiza la detección de ARN circulante del VHC». El segundo método es el de buscar pacientes infectados ocultos. «Se hace –explica– una revisión completa de las bases de datos clínicas para detectar pacientes infectados con resultados positivos de la prueba serológica, pero que aún no se han tratado del virus».

Menos agresivos

Para hacer esto posible, se tienen que utilizar las bases de datos del hospital, tanto en serología como en historia clínica, para identificar qué pacientes tiene anticuerpos y han salido del sistema. «Todavía nos encontramos que hay pacientes que no conocen esos nuevos tratamientos, menos agresivos», se lamenta el doctor Castro, quien asegura que el reto de muchos hepatólogos es identificar a esa población oculta. «Con el nuevo tratamiento empezamos a curar en masa a pacientes, pero –apunta– llega un momento en que no encontramos más pacientes que tengamos que tratar».

Aplicar aquí la IA –apunta Castro– permite identificar lo antes posible a las personas «portadoras de este virus C oculto, lo que impide que se perpetúe», esto es, la reinfección. Una situación que se da sobre todo en algunos grupos de riesgo y de más difícil control, como pacientes con VIH o con prácticas sexuales homosexuales o 'chemsex' (con drogas). «Disponemos de las herramientas terapéuticas para curar la enfermedad, así que tenemos que poder aplicarlas a todas las personas que la tienen», subraya.

Para ello, añade, hay que «organizar bien el circuito para tener una valoración médica de los enfermos lo más rápida posible y que puedan recibir el tratamiento de la forma más ágil». Además, este doctor se muestra esperanzado en que este proyecto se pueda aplicar también a la lucha de otro tipo de enfermedades.

Fuente: eldiariomontanes.es

TECNOLOGIA. WhatsApp permite las llamadas y videollamadas desde el ordenador

 WhatsApp Web se ha actualizado y a partir de hoy ya permite hacer videollamadas en el ordenador, acercando sus funciones del teléfono a otros dispositivos

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más usada en el mundo, por lo que no es de extrañar que hayan introducido en su versión para ordenadores la posibilidad de hacer videollamdas y llamadas de voz. En un mundo que vive ahora mismo a una distancia de seguridad, era un paso lógico.

Según cifras oficiales compartidas por la empresa, en Año Nuevo batieron un nuevo récord de llamadas y videollamadas: más de 1.400 en tan solo un día. Y aunque la mayoría serían por móvil, cada vez más personas emplean WhatsApp también en el ordenador mientras trabajan.

Para poder hacer videollamadas o llamadas de voz por WhatsApp, lo primero que necesitas saber es si tu ordenador podrá hacerlas. Además de un micrófono y una webcam, necesitarás tener un PC con Windows 10 de 64 bits por lo menos con la versión 1903 (lanzada en mayo de 2019). Si utilizas un ordenador con Mac, necesitas MacOS 10.13 High Sierra y un ordenador posterior al año 2009.

Otro aspecto importante es la seguridad. Aunque WhatsApp pertenece a Facebook, con todo lo que eso entraña, las videollamadas entre móvil y ordenador están protegidas de extremo a extremo, por lo que son casi imposibles de interceptar salvo métodos muy sofisticados.

Lo único malo por el momento es que no será posible hacer llamadas ni videollamadas grupales, pero WhatsApp promete que esto llegará en futuras actualizaciones.

Aunque Zoom es una de las principales aplicaciones para hacer videollamadas por ordenador, sobre todo en el entorno laboral, no sorprende que WhatsApp haya lanzado esta actualización para intentar hacerle algo de daño y robarle usuarios en algunos entornos.

Fuente: eldiariomontanes.es

TELEFONIA. El TCL 20 5G se estrena en la máxima velocidad de la red

 La red 5G está cada vez más presente en el mercado nacional desde su estreno oficial el pasado mes de septiembre. La quinta generación del nuevo estándar de banda ancha inalámbrica permite dar un salto de calidad tanto en los servicios de videollamada Full HD como en el apartado del ocio móvil, en especial, en campos como el streaming y el gaming.

Para atender esta nueva demanda de productos, la compañía TCL anunciaba hace unos días el lanzamiento en España de su último smartphone estrella: el TLC 20 5G. Este terminal estrena en la marca el procesador Qualcomm Snapdragon 690 5G octa-core y con 6GB de RAM garantiza una conectividad premium y sin interrupciones.

Con un diseño 3D elegante y acabados en mate, el TLC 20 5G apuesta por dos tonalidades de colores: Mist Gray y Placid Blue.

Por otra parte, la pantalla Full HD+, de 6,67 pulgadas, emplea la tecnología de una de las firmas del propio grupo TCL: NXTVISION. Así este teléfono móvil ofrece una visualización de gran calidad, con una alta precisión del color y una claridad y contrastes excelentes. Según informa el propio fabricante, el TCL 20 5G se defiende también con excelentes resultados de imagen en entornos pocos iluminados o incluso bajo la luz directa del sol.

Está equipado con triple cámara con 48 megapixeles con IA y puede captar un gran angular de de hasta 118º. El TCL 20 5G también destaca por su alta sensibilidad tanto en primeros planos como en fotografías nocturnas en espacios abiertos (2ª generación).

Este modelo desarrollado por TCL también es compatible con videos 4K y con el sistema Gyro EIS (GIS) para mantener la estabilidad de las grabaciones incluso en movimiento. Además, cuenta con la certificación HDR10 en Netflix, lo que garantiza el acceso a la biblioteca de películas, programas y series con calidad máxima.

El TCL 20 5G funciona con redes 5G Stand Alone (SA) y Non Stand Alone (NSA) para lograr un mayor ancho de banda de datos, siendo capaz de trabajar a través de diferentes redes 5G, lo que garantiza que puedas estar conectado desde casi cualquier lugar. Así, las descargas de series o las partidas de gaming se desarrollan con la máxima fluidez y en pocos segundos.

El equipo de audio incorporado al modelo saca la mejor versión y calidad del Qualcomm® AptX. En esta ocasión optimiza al máximo el bluetooth que permite conectar hasta cuatro dispositivos de manera simultánea.

En el apartado de almacenamiento, el TCL 20 5G ofrece dos versiones: 128 GB y 256 GB. Ambas son ampliables con una microSD.

En el lateral del móvil, un sensor de huellas hace que el acceso a la información del terminal resulte más segura y rápida. Mientras que la batería de 4500mAh ofrecer una duración de un día entero gracias a varias funciones de gestión inteligente.

El TCL 20 5G está disponible desde 299,99 euros en su versión de 256GB ROM y desde 269 euros en la versión de 128GB ROM

Fuente: elmundo.es

TELEFONIA. Redmi Note 10 con pantalla de 120hz y cámara de 108 megapíxeles por menos de 300€

La gama Redmi Note 10 aspira a romper barreras, con un modelo Pro de menos de 300 euros que tiene una pantalla de 120hz y una cámara de 108 megapíxeles

La marca Redmi ha diseñado su nueva serie Redmi Note 10 para "desafíar lo límites" de la gama media, con una apuesta por la cámara y la creación de contenidos para redes sociales gracias a la lente de 108 megapíxeles que integra Redmi Note 10 Pro.

Redmi Note 10 Pro (Voyager) es el modelo de características más elevadas de la nueva serie de 'smartphones' de gama media de Redmi. Se trata de la primera vez que la compañía emplea un panel AMOLED para ofrecer mejoras visuales.

El dispositivo utiliza un sistema de cámara de cuatro lentes, liderado por un sensor de 108 megapíxeles de gran tamaño (1/1,52''), que captura más luz para una mayor nitidez y claridad en la imagen. Incluye tecnologia de emparejamiento de nueve píxeles en uno, que combina nueve pequeños píxeles en uno de mayor tamaño. Incrementa también la velocidad de captura en un 96%, como ha informado la compañía este jueves durante su presentación.

La combinación de las tecnologías de la lente permiten mejorar la fotografía nocturna o en situaciones de poca luz con el nuevo Night Mode 2.0 Raw multiframe, que ofrece un resultado más natural. Integra seis modos de exposición, como el dedicado a las estrellas, al efecto de pintura de luz o el de Clones de foto.

También se han introducido novedades en la grabación de vídeo, con modos enfocados a la creación de contenidos para las redes sociales, como el modo dual, que emplea la cámara frontal y la trasera de forma simultánea, o el vídeo clone, que "clona" al usuario para que pueda retarse a sí mismo en uno de los populares 'challenges'.

La lente de 108 megapíxeles se complementa con una lente telefoto de 5 megapíxeles con dos aumentos, un gran angular de 108 grados y un sensor de profundidad.

Redmi Note 10 Pro presenta una pantalla de 6,67 pulgadas con tasa de refresco de 120HZ, frecuencia de muestreo táctil de 240Hz y el agujero para la cámara frontal más pequeño de la serie (2,96mm). Incluye un nuevo modo de lectura, que permite ajustar la temperatura de color y la textura de la pantalla, y un sensor de luz de 360 grados.

La compañía ha destacado el diseño de Redmi Note 10 Pro, que será constante en toda la serie de 'smartphones'. La parte frontal está reforzada con cristal Gorilla Glass 5 y la parte posterior con un acabado de cristal curvo 3D, mientras el módulo de la cámara, un rectángulo en vertical, destacada el sensor principal con un marco con efecto arcoiris.

Redmi Note 10 Pro funciona con el procesador Snapdragon 732G y una batería de 5020mAh con tecnología de carga rápida de 33W (cargador incluido en la caja). Ofrece una configuración de hasta 8GB de RAM LPDDR4X y hasta 128GB UFS 2.2 de capacidad interna, con posibilidad de ampliar hasta 512GB. Su precio parte de los 279,99 euros en España. Incluye también altavoces duales y puerto jack 3,5mm para los auriculares.

REDMI NOTE 10 Y 10S

La serie Redmi Note 10 tiene dos miembros más: Note 10 (Explorer) y Note 10S (Adventurer), que comparten el diseño y la mayor parte de las características presentes en su hermano mayor, Note 10 Pro.

La principal diferencia se encuentra en la cámara, que aunque mantiene la configurción de cuatro lentes, frente al sensor principal de 108 megapíxeles que integra Redmi Note 10 Pro, Note 10 incluye un sensor de 48 megapíxeles y Note 10S de 64 megapíxeles.

También difieren en el procesador. Así, Redmi Note 10 funciona con un chip Snapdragon 678 de Qualcomm y Redmi Note 10S con un MediaTek Helio G95. Los dos modelos presentan una pantalla de 6,43 pulgadas y batería de 5.000mAh con carga rápida de 33W.

Redmi Note 10 podrá adquirirse en España con la configuración de 4GB de RAM y 129GB de almacenamiento desde 199,99 euros.

Hay, además, un modelo con conectividad 5G: Redmi Note 10 5G, que integra un procesador MediaTek Dimensiy 700 y soporte para dos tarjetas SIM 5G. Su pantalla, de 6,5 pulgadas, ofrece resolución Full HD+, tasa de frecuencia de 90Hz con sincronización adaptativa.

Ofrece más de dos días de autonomía con su batería de 5.000mAh y soporte para la carga rápida de 18W. El diseño, similar al resto de la serie, cambia la cámara principal por un sistema de tres lentes, liderado por un sensor de 48 megapíxeles, que se complementa con un sensor de profundidad y una lente macro.

Redmi Note 10 5G tendrá una configuración de 4GB con opciones de memoria interna de 64GB y 128GB.

Fuente: elmundo.es