17 de febrero de 2025

OPINIÓN. Para entender el presente es necesario conocer el pasado

Resumen del origen de la guerra de Ucrania y situación actual, junto a las consecuencias en Europa.


Contexto Actual

  • Guerra Ruso-Ucraniana.- Casi tres años desde el inicio, con cientos de miles de muertos y millones de refugiados.
  • Impacto en Europa.- Europa se presenta más débil, con una OTAN en crisis y presiones de EE.UU. para salir de la alianza.

Conversaciones Recientes

  • Llamada entre Trump y Putin.-.-Se discute el futuro de Ucrania y se anuncian negociaciones inmediatas.
  • Declaraciones de EE.UU..- El Secretario de Defensa, Pete Hegseth, considera que Ucrania no volverá a sus fronteras de 2014 y señala que EE.UU. podría ignorar el Artículo 5 de la OTAN en caso de un compromiso europeo con Rusia.

Antecedentes Históricos


Plan de Bush (2008)

  • Cumbre de la OTAN.- Bush propone la integración de Georgia y Ucrania en la OTAN, generando resistencia en Alemania y Francia.
  • Advertencias.- El embajador de EE.UU. en Rusia advierte sobre las líneas rojas para Moscú, que supone dichas integraciones, que fueron ignoradas.

Crisis de 2013-2014

  • Protestas de Euromaidan.- Apoyo estadounidense al derrocamiento del presidente prorruso Viktor Yanukovich.
  • Intervención de EE.UU..- Conversaciones filtradas entre diplomáticos estadounidenses revelan la implicación de EE.UU. en la política ucraniana.

Fracasos en la Diplomacia

  • Oportunidades de Negociación.- Se mencionan propuestas para una Ucrania neutral y la renuncia a la OTAN, que fueron ignoradas.
  • Bloqueo de Negociaciones.- Informes indican que varias naciones occidentales, sobre todo el Reino Unido, boicotearon posibles acuerdos de paz en 2022.

Consecuencias de la Guerra

  • Impacto Económico.- Aumento de la inflación y dependencia europea de EE.UU. tras las sanciones a Rusia.
  • Rearme Militar.- La guerra ha llevado a un rearme significativo en Europa y un aumento en los beneficios de la industria armamentística estadounidense.

Perspectivas Futuras

  • Debate sobre la OTAN.- El Secretario General de la OTAN contradice afirmaciones sobre la adhesión de Ucrania.
  • Reparto de Recursos.- La guerra se ve como una lucha por recursos naturales y esferas de influencia entre EE.UU. y Rusia, mientras Europa busca un papel en la negociación. Entre las que se encuentra la reunión del lunes en París donde acudieron los jefes de Gobierno de España, Pedro Sánchez; Alemania, Olaf Scholz; Reino Unido, Keir Starmer; Italia, Giorgia Meloni; Polonia, Donald Tusk, y los de Países Bajos y Dinamarca. También lo harán la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Reflexión final

  • Críticas a la política exterior.- Se señala que la violencia y los intereses económicos han dominado la agenda, exacerbando el conflicto y limitando las opciones diplomáticas.
(Más información en El Diario.es)


CONCLUSIÓN

 

En mi opinión, todo este agitado debate, viene de lejos, como la historia demuestra en el resumen antes presentado. 


En el contexto actual, entiendo es debido, a la lucha ideológica de Estados Unidos consigo mismo, y contra la Unión europea. Pues ahora que Trump concentra tanto poder (controlando además del poder Ejecutivo, el Legislativo [Congreso y Senado], por medio del partido republicano) en primer lugar, parece pretender desmantelar las estructuras democráticas federales en su propio país (empezando por firmar orden ejecutiva para paralizar las ayudas sociales, que una jueza federal suspendió) donde el Presidente de EE.UU. y sus oligarcas tecnológicos, intentan consumar una oligarquía, para que el resto del país sean meros espectadores de la política, según señaló el propio Donald  Trump en campaña electoral, cuando advirtió a los estadounidenses que, “ésta sería la última vez que tendrían que votar”.  Y dado que a Trump, primero no le gusta perder elecciones y, segundo no podría presentarse a la reelección, puesto que ya ejerció un mandato anterior. ¿Podría hacerse algo desde el punto de vista legal, para ser de nuevo presidente tras finalizar este mandato? ¿Cambiar la Constitución de EE.UU. quizás?. El tiempo dirá. Veremos.


Para después el Presidente Trump, por intereses comunes, hacer piña con Putin, para cuan botín de guerra, expoliar y repartirse las tierras raras de Ucrania, como condición "sine qua non" para la paz y el final de guerra, además de prohibirles integrarse en la OTAN y, aunque fuese en misión de paz, también les prohíbe, haya soldados de la OTAN o de falsa bandera en territorio ucranio, que seguro temen ocupen Crimea como hizo Putin en 2014. Vamos, lo que comúnmente viene siendo,  un chantaje puro y duro, para que un país ocupado como Ucrania, pase primero a estar tutelado y luego a ser extorsionado. Que recuerda mucho al "modus operandi" utilizado por Netanyahu, protegido de Trump, contra Gaza y Cisjordania. La historia se repite, otra vez.

 Y al tiempo de apropiarse las tierras raras de Ucrania,  Trump comienza la cruzada ideológica para extender la guerra cultural por Europa, junto con el vicepresidente Vance, quien el viernes  dio un auténtico “master class” en la conferencia de seguridad de Múnich, sobre como deconstruir el estado de derecho en Europa, puesto que, a los derechos humanos despectivamente les llaman “woke” como a todo aquello que les impide medrar, en sus fines codiciosos o en su afán de ganar groseras cantidades de dinero, único valor y principio fundamental de sus insignificantes existencias.


En cambio, para la mayoría de los europeos, los derechos humanos son principios fundamentales universales, y fuente de salud democrática, que en su defensa, visto lo visto, Trump y Putin,  de ahora en adelante, nos encontrarán enfrente. 


Por ello defendemos una paz justa para Ucrania en la guerra que mantiene con Rusia, con garantías que dicha paz  sea duradera en el tiempo para toda Europa.


Nos alegra mucho disfruten aquellos de ustedes, de naciones que les hayan votado, de las ventajas y  beneficios de las incipientes oligarquías y autocracias, de sus respectivos países (que cada vez se parecen más todas ellas, al autócrata de Putin y sus oligarcas). Si sus ciudadanos lo siguen permitiendo, naturalmente.


No obstante, los europeos preferimos seguir con la antigua y tradicional democracia liberal de toda la vida. 


En Europa, los partidos de extrema derecha, como cualquier otro partido, tendrán que esperar para gobernar en cada país, a ganar las elecciones y a que el parlamento correspondiente, apruebe la investidura del candidato a primer ministro o presidente del gobierno, presentado por el partido vencedor de los citados comicios electorales.

 

Es la sabiduría de los padres de cada Constitución hecha ley.


Fuente: Redacción