El uso de aranceles por parte de Donald Trump durante su presidencia, especialmente contra aliados comerciales como la Unión Europea, Canadá y México, y no aliados como China o Rusia, se puede entender dentro de un contexto histórico más amplio de políticas comerciales y de relaciones internacionales.
- Contexto histórico.- Al final de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso duras condiciones económicas a Alemania, que incluyeron grandes reparaciones de guerra. Este tratado también reconfiguró las relaciones comerciales y económicas en Europa.
- El impacto económico.- Las sanciones económicas a Alemania y la creación de barreras comerciales en Europa llevaron a una serie de tensiones económicas. La economía mundial fue afectada por los altos aranceles impuestos entre naciones, lo que contribuyó a la Gran Depresión de 1929. Los Estados Unidos, al ser una potencia emergente, adoptaron políticas proteccionistas en respuesta a la crisis económica global.
2. La política
proteccionista de Trump.
- America First (EE.UU. Primero).- Trump adoptó un enfoque proteccionista bajo el lema de "America First", argumentando que el país había sido desfavorecido en los acuerdos comerciales internacionales. Para corregir esta situación, impuso aranceles sobre importaciones de acero, aluminio y otros productos provenientes de sus aliados más cercanos, como la Unión Europea, Canadá y México.
- Imposición de aranceles.- Trump utilizó los aranceles como una herramienta para reducir el déficit comercial de Estados Unidos y para presionar a otros países a aceptar acuerdos más favorables a EE. UU. Su administración también señaló que el comercio internacional debería ser más equilibrado y que los acuerdos anteriores, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), habían sido perjudiciales para los trabajadores estadounidenses.
3. Evolución de la política proteccionista a lo largo del siglo XX.
- La Gran Depresión y el New Deal.- Durante la Gran Depresión, Estados Unidos adoptó políticas proteccionistas, como la Ley Smoot-Hawley de 1930, que aumentó los aranceles sobre una gran variedad de productos importados. Esto provocó represalias de otros países y contribuyó a la contracción del comercio global. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y sus aliados promovieron la reducción de aranceles y el libre comercio mediante la creación de instituciones como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), y más tarde la OMC (Organización Mundial del Comercio).
- La Guerra Comercial de Trump.- Aunque la mayoría de los países industrializados se movieron hacia políticas de libre comercio tras la Segunda Guerra Mundial, Trump rescató la idea del proteccionismo como una manera de recuperar empleos en sectores clave y equilibrar las relaciones comerciales internacionales. Al imponer aranceles a productos de sus aliados, Trump no solo cuestionó acuerdos multilaterales, sino que también revivió un enfoque que había caído en desuso tras la Segunda Guerra Mundial.
CONCLUSIÓN
La utilización de aranceles por Trump contra sus aliados, especialmente en un contexto de relaciones internacionales tensas, se puede ver como una continuación de políticas proteccionistas que tienen sus raíces en eventos históricos como el Tratado de Versalles y la Gran Depresión. Trump intentó reestructurar el comercio internacional para beneficiar a Estados Unidos, adoptando una postura más unilateral en contraste con las políticas comerciales de posguerra que promovían el libre comercio y la cooperación internacional.
Reflexiones personales
La política de Trump, de imposición de aranceles a todos los países, a buen seguro llevará a una nueva guerra comercial, que probablemente derive en una recesión global.
Es bastante probable que, si como es previsible se cumplen las promesas de Trump de aranceles para todos, lleguemos a una gran recesión mundial hacia el 2029, y entonces habremos cumplido, tres de las cuatro fechas claves del siglo XX.
- 1914. Primera guerra mundial. 2014 comenzó la guerra del Donbás, (origen de la actual invasión Rusia a Ucrania)
- 1920. Pandemia, 2020 pandemia.
- 1929. La gran depresión, 2029 previsible nueva gran recesión mundial
- 1940. Segunda guerra mundial
¿En 2040 será la tercera guerra mundial?
No quiero ser agorero y espero equivocarme. Pero las fechas y plazos se van cumpliendo, y probablemente coincidan en tiempo y forma con las citadas fechas claves del siglo pasado.
Considero, no hemos aprendido nada de lo ocurrido en el siglo XX y por desgracia, la historia siempre se repite, cuando estamos gobernados por estúpidos ignorantes.
Quizás, si se diese el caso, y por culpa de una guerra mundial llegásemos todos juntos al otro mundo, ni por esas nos pondríamos de acuerdo en que todos nos equivocamos, pues no creo que Trump nos diese la razón ni en esa situación.
Aunque tampoco estoy seguro, que podamos reiniciarnos como los ordenadores, más que nada porque no creo en las reencarnaciones, y aún si existiesen, los humanos somos tan estúpidos que volveríamos a autodestruirnos.
Puesto que, el ser humano, es el único animal (y bien animal que es) que tropieza dos veces en la misma piedra (la del fascismo) que en nuestro caso sería la tercera, pues sería la tercera guerra mundial.
Y dado que ésta guerra mundial, sería atómica, por tanto sería la definitiva, ya que solo quedarían vivos los seres invertebrados, como las cucarachas, que dicen los que las han comido, que son bien duras de pelar, pues llevan unos 300 millones de años sobre el planeta tierra.
Nadie olvide nunca, que cuando los fascistas gobiernan siempre termina habiendo una guerra mundial.
Fuente: Redacción