La reforma de la Ley de Propiedad
Intelectual se ha aprobado definitivamente en el Pleno del Congreso de
los Diputados, gracias a la mayoría del Grupo Popular.
Como en otras ocasiones, la modificación de esta norma
anunciada ya hace año y medio ha ido acompañada de polémica dado que introduce
novedades que afectarán a los usuarios de la Red en España. Todo ello a la
espera de la próxima reforma del Código Penal, que criminalizará los enlaces no
autorizados de forma notable. Actualizamos el resumen de las partes más
importantes que tienen que ver con Internet.
¿Cómo afectará a los usuarios? ¿Cuáles son las claves
de esta nueva reforma que se plantea y que el Congreso aprobó en la Comisión de
Cultura, con carácter de urgencia? ¿Por qué es (otra vez) tan polémica?
Sobre todo, hay dos aspectos de esta reforma planteada
afectan a los usuarios de Internet: el refuerzo de la llamada 'Ley Sinde' y el
conocido como 'canon AEDE' o 'Tasa Google'. En cuanto a la primera, hay que
recordar que el origen de la reforma conocida como 'Ley Sinde' -modificaciones
de varias leyes, como la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) y la Ley de
Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), incluídas en la Ley de
Economía Sostenible (LES)- buscaba crear un arma administrativa para 'restablecer
la legalidad' en los casos de una violación de derechos de autor en la Red, de
una forma ágil y rápida. Ahora se modifica y refuerza este instrumento legal,
después de comprobar su limitadísima eficacia.
En segundo lugar, la limitación de la actividad de
reseña (citar determinados contenidos) ha copado los titulares al hilo de esta
reforma, sobre todo por la creación de una compensación irrenunciable o canon
en favor de los autores de contenidos con "finalidad informativa" y a
pagar por los agregadores de contenidos. Además, al Gobierno le ha entrado la
prisa por que esta medidas entren en vigor lo antes posible: esta 'compensación
por reseña' entrará en vigor el próximo 1 de enero.
Poco después de la votación, Google emitió un
comunicado en el que mostraba su "decepción" con la nueva ley.
"Creemos que servicios como Google News ayudan a los editores a llevar
tráfico a sus sitios web", afirma la compañía." Por lo que se refiere
al futuro, continuaremos trabajando con los editores españoles para ayudarles a
incrementar sus ingresos mientras valoramos nuestras opciones en el marco de la
nueva regulación".
Fuente: El Mundo.es