Microsoft ha
presentado en el marco de la feria tecnológica SIMO Educación este martes sus
novedades tecnológicas en el campo de la educación enfocadas a proporcionar al
alumno un aprendizaje personalizado por parte del profesor que evite el fracaso
escolar en última instancia.
La directora de
Educación de Microsoft en España, Belén Gancedo, ha expuesto en el evento
celebrado en IFEMA, en el marco de SIMO Educación, las tres grandes novedades
tecnológicas de la compañía en Educación que son la apuesta por la inteligencia
artificial en este ámbito, la colaboración del equipo de Hacking STEM con la
NASA y los avances de sus certificaciones tecnológicas a profesores.
En primer lugar, con
respecto a la aplicación de herramientas de inteligencia artificial (IA) en las
aulas, Microsoft ha introducido una nueva herramienta que permite detectar la
expresión facial de los alumnos indicándole al profesor cómo están recibiendo
estos las lecciones, si le está costando a alguien en particular entender la
explicación, por ejemplo. De esta forma, el profesor podrá adecuar su forma de
enseñanza a cada alumno.
"Dado que los
estudiantes de hoy necesitarán trabajar en un futuro donde la IA será algo
cotidiano, es importante que los centros educativos expongan a los estudiantes
a ese tipo de tecnología y la utilicen", ha explicado Gancedo. De hecho,
ha apostillado que "puede que no haya ningún área donde las posibilidades
de la IA sean más interesantes -o más importantes- que la Educación".
Microsoft defiende que
estas herramientas de inteligencia artificial permiten aplicar técnicas de
análisis de datos y aprendizaje automático para hacer posible un aprendizaje
personalizado que permita a los profesores detectar un caso de posible abandono
escolar a tiempo, de tal manera que se apliquen las medidas necesarias para que
esto no se dé.
En segundo lugar, la
compañía ha presentado sus nuevos proyectos Hacking STEM, que mezclan el
concepto de que el estudiante sea el creador con la robótica y que son
resultado de la alianza con la NASA. Estas propuestas están enfocadas a alumnos
de Primaria y Secundaria, y pensadas para desarrollar las habilidades
digitales, según ha asegurado la compañía en el evento.
Así, en este caso,
cada actividad está enfocada a los retos a los que se enfrentan los astronautas
mientras viven en el espacio. En SIMO, han expuesto dos proyectos que consisten
en hacer que los alumnos experimenten la microgravedad así como sepan detectar
la radiación a través de sus propias creaciones.
Por ejemplo, en el
aspecto de la microgravedad, se ha mostrado cómo los alumnos deben construir un
calcetín robótico que les permite además conocer también cómo funciona la
programación robótica, como han afirmado desde la compañía. Aseguran que el
robot lleva una placa que se conecta por USB al ordenador y así se recopilan
todos los datos de todos los experimentos realizados por los alumnos.
En cuanto a las certificaciones,
Microsoft ha asegurado que son de carácter gratuito y que "proporcionan
una ventaja profesional, al ser una prueba respaldada y mundialmente reconocida
por la industria del dominio de unas habilidades que son cada vez más
demandadas por los empleadores", en palabras de Gancedo.
Alrededor de diez mil
docentes ya están certificados en España en tecnología Microsoft y forman parte
del grupo Microsoft Innovative Educator (MIE). De ellos, 300 son MIE Expert, es
decir, profesores expertos en tecnología Microsoft, que forman parte de un
programa exclusivo para reconocer el mérito de los educadores visionarios que
usan la tecnología para cambiar la educación y mejorar los resultados de sus
estudiantes, de acuerdo con la compañía.
Además, han expuesto
las mejoras introducidas en su sistema de colaboración Microsoft 365 para
Educación con Microsoft Teams. De esta forma, pone a disposición de las
entidades educativas de forma gratuita esta plataforma, que "fomenta el
trabajo colaborativo entre estudiantes y educadores, y que ha visto
incrementado su uso el último año en un 251 por ciento en colegios y
universidades en todo el mundo", según datos de la compañía.
Como novedad, se
integra Turnitin, una aplicación que ofrece servicios para mitigar el plagio
académico, que ya utilizan más de 30 millones de estudiantes.
ONESPACE, EL PROYECTO
DE MICROSOFT Y GRUPO PLANETA
Por otra parte,
Microsoft también ha presentado su nuevo proyecto de colaboración OneSpace
enfocado al aprendizaje inteligente y colaborativo, que "pone al alumno en
el centro del aprendizaje", de acuerdo con el director de aulaPlaneta, el
área de Educación del Grupo Planeta, Pablo Lara.
Así, se trata de un
sistema que integra en un único entorno los recursos didácticos y herramientas
digitales de aulaPlaneta con Microsoft Teams, la plataforma de Microsoft que
hace posible el desarrollo del aprendizaje colaborativo. De esta forma, los docentes
pueden contar con el contenido de aulaPlaneta desde un único lugar y de forma
segura, compartir material complementario y aprovechar todas las
funcionalidades de gestión pedagógica que ofrece la plataforma.
Según Lara, OneSpace
se centra en cuatro habilidades, que son comunicar, conocer, colaborar y crear,
proporcionándose herramientas adecuadas para ello.
Fuente: Europa Press.