
Laurence
Ress, ha sido productor y director creativo de la BBC, en programas de historia
y series documentales. Entre sus libros destacan The Nazis (1997), Auschwitz
(Crítica, 2005) y El holocausto asiático (Crítica, 2009), todos ellos llevados
también a la pequeña pantalla. Sus obras han recibido varios premios, entre
ellos un BAFTA, dos International Documentary, un British Book y dos Emmy. En
Crítica ha publicado también Una guerra de exterminio (2006), Los verdugos y
las víctimas. (2008), A puerta cerrada (2009), El oscuro carisma de Hitler
(2013), El holocausto (2017) y Hitler y Stalin (2022).
Una
innovadora historia que desentraña las motivaciones y mentalidades que subyacen
tras los nazis y sus partidarios.
¿Cómo
pudieron los nazis cometer los crímenes que cometieron? ¿Por qué los
comandantes de los campos de concentración y exterminio supervisaron de buen
grado —a menudo con entusiasmo— los asesinatos en masa? ¿Cómo pudieron los
alemanes de a pie tolerar la eliminación de los judíos?
En
este libro, Laurence Rees combina la historia y las últimas investigaciones en
psicología para ayudar a responder algunas de las preguntas más desconcertantes
que rodean la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto: cómo y por qué estas
personas fueron capaces de cometer el peor crimen de la historia de la
humanidad. Para ello, utiliza testimonios inéditos de militantes nazis y de
personas que crecieron en el sistema nazi así como profundos conocimientos
psicológicos que incluyen trabajos de vanguardia sobre la obediencia, la
autoridad y el cerebro. En la mente nazi ofrece una nueva y reveladora forma de
entender cómo tantas personas pudieron cometer el crimen más atroz del siglo
XX.
Rees
traza el ascenso y posterior caída de los nazis a través de la lente de las
«doce advertencias», desde el discurso sobre «ellos» y «nosotros» hasta la
escalada del racismo, al tiempo que destaca las señales a las que hay que estar
atentos respecto a los líderes actuales.
1. Autor y obra
- Laurence
Rees: Historiador y documentalista británico, conocido
por su labor en la BBC y por obras como El oscuro carisma de Hitler
(2013) y El Holocausto (2017).
- Nueva
publicación: En la mente nazi (Crítica).
- Tema central: Analiza cómo el nazismo corrompió las libertades alemanas y formula 12 advertencias actuales sobre los riesgos del totalitarismo.
2. Enfoque del libro
- Combina testimonios inéditos, análisis históricos, políticos y económicos, y una perspectiva psicológica.
- Explica por qué tantos jóvenes fueron seducidos por el nazismo.
- Subraya la connivencia de las élites políticas, culturales y empresariales con Hitler, elemento clave de su ascenso al poder.
3. Advertencias y paralelismos actuales
- Rees
rechaza equiparar directamente las democracias actuales con el III
Reich, pero identifica similitudes preocupantes:
- Difusión
de teorías conspirativas.
- Retórica
de “ellos contra nosotros”.
- Uso
del miedo y la polarización para mantener el
poder.
- Señala
un patrón común en la erosión democrática:
- Creación de una atmósfera de división.
- Ataques a periodistas, jueces y al Estado de Derecho.
- Persecución de “enemigos” políticos.
4. Reflexiones sobre la fragilidad de la
democracia
- Rees
considera “milagro” que las democracias resistan hoy.
- Advierte
del peligro de que las élites económicas y políticas renuncien a
defender la democracia si esta no les beneficia.
- Sostiene que las libertades no son permanentes y pueden desaparecer rápidamente.
5. Lecciones históricas
- Muchos
ciudadanos del pasado subestimaron la rapidez con que su mundo
cambió bajo el totalitarismo.
- Ejemplos:
- Alemanes
tras la crisis de los años 30.
- Judíos húngaros durante la ocupación nazi.
6. Responsabilidad individual y colectiva
- Rees
advierte del peligro de “externalizar la culpa”, una táctica usada
por Hitler para consolidar poder:
- Culpar
a enemigos externos (judíos, comunistas, demócratas).
- Negarse
a asumir errores propios.
- Este mecanismo sigue vigente: mentir, culpar a otros y evitar la responsabilidad otorgan poder político.
7. El poder emocional del totalitarismo
- Hitler
explotó las emociones colectivas más que la razón.
- La
propaganda nazi generó una “fe ciega”, casi religiosa, mediante impactos
emocionales constantes.
- Miedo y odio fueron los principales motores de cohesión del grupo y de manipulación social.
8. Mensaje final
- Las
democracias modernas están en riesgo si se cae en la amnesia histórica.
- El
ciudadano debe:
- Estar
alerta ante señales de degradación democrática.
- Reconocer
sus limitaciones individuales, pero no permanecer pasivo.
- Rees
concluye: todo es frágil, incluso las libertades que nos damos como seguras.
Fuente:
El Diario.es
ANEXO
Jean-Paul Sartre, una de las mentes más lúcidas del siglo XX, comprendía y concluía, que, "el fascismo no es un adversario que se pueda persuadir con argumentos racionales". Esta cita es una advertencia sobre la inutilidad de apelar al entendimiento con quienes hacen de la violencia, la manipulación y el odio su forma de vida. Para Sartre, "el diálogo es la herramienta más poderosa de la razón, pero cuando se enfrenta a una maquinaria de opresión cuyo objetivo es anular la libertad del otro, insistir en negociar es concederle tiempo y espacio para fortalecerse".
El fascismo se presenta a menudo bajo el disfraz de la falsa pluralidad, reclamando el derecho al debate mientras despliega su intolerancia. Sartre comprendía que no bastaba con rebatir sus falacias en un foro público, incidiendo que "es preciso confrontar sus cimientos ideológicos y sus estructuras de poder con acciones contundentes (aunque legales y pacíficas)". Donde dialogar (o pactar) con el fascismo no es solo arriesgado, sino también una legitimación de su existencia como interlocutor válido (tal como hacen y dicen, Aznar y Feijóo, junto a Ayuso y el resto de presidentes autonómicos del partido popular)
Se trata de una ideología que se niega al intercambio de ideas y busca imponer un discurso único a través del miedo y la represión.
El mensaje de Sartre sigue vigente, en un mundo donde los discursos de odio resurgen con fuerza en calles e instituciones. No se trata de renunciar al diálogo, sino de saber identificar cuándo el diálogo se convierte en un callejón sin salida.
Así, ante el fascismo, la respuesta debe ser firme, pues, "la historia nos ha enseñado que no es posible pactar con la barbarie sin pagar un precio devastador"
Fuente: Facebook
CONCLUSIÓN
En mi opinión, no hemos aprendido nada de la historia, y desgraciadamente en este siglo estamos permitiendo, que ocurran los mismos errores del siglo XX, como el genocidio en Gaza y la invasión de Ucrania (que recuerdan mucho a los pasos previos de Hitler, antes del inicio de la segunda guerra mundial) por lo cual los demócratas, también en este siglo, vamos de derrota en derrota hasta la derrota final, que posiblemente culmine en otra guerra, que quizás ocurra hacia mitad de siglo, caso los nuevos señores de la guerra, con armas nucleares, así lo decidan. Olvidándose todos ellos, que en una guerra con armamento atómico, no hay ganadores y solo quedarían unos poco perdedores.
Por el momento, tenemos tiempo de reírnos de todo esto al leerlo, pero nadie olvide que el reloj sigue corriendo, y que si en el siglo pasado, entre todos los tipos de totalitarismos, provocaron un incontable número de guerras y tantas víctimas, como las producidas por desastres naturales, pandemias y epidemias juntas. En este siglo si se diese el caso, las víctimas serían miles de millones de seres humanos.
Y todo gracias al germen de miedo y odio, que nazis y fascistas inoculan a la población, en base a repetidas mentiras y bulos alarmistas, respaldadas por ideas xenófobas y racistas, denunciando además, corrupciones e invasiones inexistentes, que todo ello sirvió y sirve, para manipular, alarmar y/o aterrorizar a la ciudadanía; que en el mejor de los casos, deriva en un enfrentamiento civil programado y la destrucción final del contrario (enemigo externo en su argot). Pero en el peor de esos casos concluyen en una guerra (civil o mundial) que a nazis y fascistas, parece les da igual.
Que luego seguro, todos ellos se arrepienten, pues el hombre habitualmente, piensa bien pero tarde, y quizás el homo sapiens (que tiene mucho de homo, pero nada de sapiens) probablemente se convierta en una especie en peligro de extinción, o desaparezca totalmente de la faz de la tierra.
POSDATA
Las mentiras tienen las patas muy cortas, o se coge primero a un mentiroso que a un cojo. El refranero es sabio.
Señorías del PP y Vox. Si disponen de tiempo, díganles a la prensa conservadora, les cedan las grabaciones publicadas, o sino acudan directamente a la prensa digital, donde "El País.com", ha publicado las declaraciones en el Tribunal Supremo (TS) del Sr. Alberto González Amador y del señor Miguel Ángel Rodríguez, que demuestran la falsedad de las acusaciones vertidas contra instituciones del Estado, como Fiscalía General del Estado y Presidencia del Gobierno, tanto por estos, como por la señora Ayuso. Pues resulta insultante estén tan indocumentados, cuando los periodistas les preguntan respecto las citadas grabaciones, con todo el dinero que cobran de nuestros impuestos, aunque entiendo a los del PP sino les importa mucho dejarlos de cobrar, con los cuantiosos sobresueldos en efectivo que supongo les siguen pagando desde el partido.
De aquí a finales del 2030, irán cayendo los castillos de arena, que representan las mentiras y falsas acusaciones, que los fascistas de Vox y PP, han estado lanzando durante años contra las instituciones, a fin de derrocar al gobierno actual, al modo fascista.
Pues como decía aquel, si tonto es quien dice tonterías, fascista es aquel partido político que utiliza el fascismo para derrocar gobiernos y tumbar a las instituciones democráticas del Estado.
Fuente: Redacción