11 de octubre de 2025

HISTORIA DE LOS TOTALITARISMO DEL SIGLO XX. De como el nazismo corrompió todo y a todos para someter al mundo, concluyendo en la segunda guerra mundial. Semejanzas y paralelismos con la situación actual

El historiador, Laurence Rees, ha estudiado cómo el nazismo corrompió todo y a todos.
 Ahora  ha publicado su nuevo libro, 'En la mente nazi' (Editorial Crítica) y añade en entrevista concedida en prensa digital a  El Diario.es  “hoy es un milagro que las democracias resistan”.

Laurence Ress, ha sido productor y director creativo de la BBC, en programas de historia y series documentales. Entre sus libros destacan The Nazis (1997), Auschwitz (Crítica, 2005) y El holocausto asiático (Crítica, 2009), todos ellos llevados también a la pequeña pantalla. Sus obras han recibido varios premios, entre ellos un BAFTA, dos International Documentary, un British Book y dos Emmy. En Crítica ha publicado también Una guerra de exterminio (2006), Los verdugos y las víctimas. (2008), A puerta cerrada (2009), El oscuro carisma de Hitler (2013), El holocausto (2017) y Hitler y Stalin (2022).

SINOPSIS de “En la mente nazi”

Una innovadora historia que desentraña las motivaciones y mentalidades que subyacen tras los nazis y sus partidarios.

¿Cómo pudieron los nazis cometer los crímenes que cometieron? ¿Por qué los comandantes de los campos de concentración y exterminio supervisaron de buen grado —a menudo con entusiasmo— los asesinatos en masa? ¿Cómo pudieron los alemanes de a pie tolerar la eliminación de los judíos?

En este libro, Laurence Rees combina la historia y las últimas investigaciones en psicología para ayudar a responder algunas de las preguntas más desconcertantes que rodean la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto: cómo y por qué estas personas fueron capaces de cometer el peor crimen de la historia de la humanidad. Para ello, utiliza testimonios inéditos de militantes nazis y de personas que crecieron en el sistema nazi así como profundos conocimientos psicológicos que incluyen trabajos de vanguardia sobre la obediencia, la autoridad y el cerebro. En la mente nazi ofrece una nueva y reveladora forma de entender cómo tantas personas pudieron cometer el crimen más atroz del siglo XX.

Rees traza el ascenso y posterior caída de los nazis a través de la lente de las «doce advertencias», desde el discurso sobre «ellos» y «nosotros» hasta la escalada del racismo, al tiempo que destaca las señales a las que hay que estar atentos respecto a los líderes actuales.


RESUMEN conjunto, de libro y entrevista

1. Autor y obra

  • Laurence Rees: Historiador y documentalista británico, conocido por su labor en la BBC y por obras como El oscuro carisma de Hitler (2013) y El Holocausto (2017).
  • Nueva publicación: En la mente nazi (Editorial Crítica).
  • Tema central: Analiza cómo el nazismo corrompió las libertades alemanas y formula 12 advertencias actuales sobre los riesgos del totalitarismo.

2. Enfoque del libro

  • Combina testimonios inéditos, análisis históricos, políticos y económicos, y una perspectiva psicológica.
  • Explica por qué tantos jóvenes fueron seducidos por el nazismo.
  • Subraya la connivencia de las élites políticas, culturales y empresariales con Hitler, elemento clave de su ascenso al poder.

3. Advertencias y paralelismos actuales

  • Rees rechaza equiparar directamente las democracias actuales con el III Reich, pero identifica similitudes preocupantes:
    • Difusión de teorías conspirativas.
    • Retórica de “ellos contra nosotros”.
    • Uso del miedo y la polarización para mantener el poder.
  • Señala un patrón común en la erosión democrática:
    •  Creación de una atmósfera de división.
    •  Ataques a periodistas, jueces y al Estado de Derecho.
    •  Persecución de “enemigos” políticos.

4. Reflexiones sobre la fragilidad de la democracia

  • Rees considera “milagro” que las democracias resistan hoy.
  • Advierte del peligro de que las élites económicas y políticas renuncien a defender la democracia si esta no les beneficia.
  • Sostiene que las libertades no son permanentes y pueden desaparecer rápidamente.

5. Lecciones históricas

  • Muchos ciudadanos del pasado subestimaron la rapidez con que su mundo cambió bajo el totalitarismo.
  • Ejemplos:
    • Alemanes tras la crisis de los años 30.
    • Judíos húngaros durante la ocupación nazi.

6. Responsabilidad individual y colectiva

  • Rees advierte del peligro de “externalizar la culpa”, una táctica usada por Hitler para consolidar poder:
    • Culpar a enemigos externos (judíos, comunistas, demócratas).
    • Negarse a asumir errores propios.
  • Este mecanismo sigue vigente: mentir, culpar a otros y evitar la responsabilidad otorgan poder político.

7. El poder emocional del totalitarismo

  • Hitler explotó las emociones colectivas más que la razón.
  • La propaganda nazi generó una “fe ciega”, casi religiosa, mediante impactos emocionales constantes.
  • Miedo y odio fueron los principales motores de cohesión del grupo y de manipulación social.

8. Mensaje final

  • Las democracias modernas están en riesgo si se cae en la amnesia histórica.
  • El ciudadano debe:
    • Estar alerta ante señales de degradación democrática.
    • Reconocer sus limitaciones individuales, pero no permanecer pasivo.
  • Rees concluye: todo es frágil, incluso libertades y derechos que nos damos como seguros.

Fuente: El Diario.es

ANEXO

Jean-Paul Sartre, una de las mentes más lúcidas del siglo XX, comprendía y concluía, que, "el fascismo no es un adversario que se pueda persuadir con argumentos racionales". Esta cita es una advertencia sobre la inutilidad de apelar al entendimiento con quienes hacen de la violencia, la manipulación y el odio su forma de vida. Para Sartre, "el diálogo es la herramienta más poderosa de la razón, pero cuando se enfrenta a una maquinaria de opresión cuyo objetivo es anular la libertad del otro, insistir en negociar es concederle tiempo y espacio para fortalecerse".

El fascismo se presenta a menudo bajo el disfraz de la falsa pluralidad, reclamando el derecho al debate mientras despliega su intolerancia. Sartre comprendía que no bastaba con rebatir sus falacias en un foro público, indicando que, "es preciso confrontar sus cimientos ideológicos y sus estructuras de poder con acciones contundentes (aunque legales y pacíficas)". Donde dialogar (o pactar) con el fascismo no es solo arriesgado, sino también una legitimación de su existencia como interlocutor válido (tal como hacen y dicen, Aznar y Feijóo, junto a Ayuso y el resto de presidentes autonómicos del partido popular)

 Se trata de una ideología que se niega al intercambio de ideas y busca imponer un discurso único a través del miedo y la represión.

El mensaje de Sartre sigue vigente, en un mundo donde los discursos de odio resurgen con fuerza en calles e instituciones. No se trata de renunciar al diálogo, sino de saber identificar cuándo el diálogo se convierte en un callejón sin salida. 

Así, ante el fascismo, la respuesta debe ser firme, puesto que, "la historia nos ha enseñado que no es posible pactar con la barbarie sin pagar un precio devastador"

Fuente: Facebook

CONCLUSIÓN 

En mi opinión, no hemos aprendido nada de la historia, y desgraciadamente en este siglo estamos permitiendo ocurran los mismos errores del siglo XX, como el genocidio en Gaza y la invasión de Ucrania (que recuerdan mucho a los pasos previos de Hitler, antes del inicio de la segunda guerra mundial) por lo cual los demócratas, también en este siglo, vamos de derrota en derrota hasta la derrota final, que posiblemente  culmine en otra guerra, y quizás ocurra hacia mitad de siglo, caso los nuevos señores de la guerra, con armas nucleares, así lo decidan. Olvidándose todos ellos, que en una guerra con armamento atómico no hay ganadores, solo perdedores.

Por el momento, tenemos tiempo de reírnos de todo esto según lo vamos leyendo, pero nadie olvide que el reloj sigue corriendo, y que si en el siglo pasado, entre todos los tipos de totalitarismos, provocaron un  número incontable de guerras y tantas víctimas, como las producidas por desastres naturales, pandemias y epidemias juntas. En este siglo si se diese el caso, las víctimas serían miles de millones de personas.

Y todo gracias al germen combinado de miedo y odio, que nazis y fascistas inoculan a la población, en base a repetidas mentiras y bulos alarmistas, respaldadas  por ideas xenófobas y racistas, denunciando además, corrupciones e invasiones inexistentes, que todo ello sirvió y sirve, para manipular, alarmar y/o aterrorizar a la ciudadanía. Buscando la polarización y la confrontación, que en el mejor de los casos, deriva en enfrentamiento civil casual y en la destrucción reputacional del contrario y/o enemigo externo en su argot. Pero en el peor de esos casos concluyen en una guerra (civil, regional o mundial) que a nazis y fascistas, parece darles igual.

Que tal vez luego todos ellos se arrepientan, porque ya se sabe que los seres humanos, habitualmente, piensan bien pero tarde. Pero quizás para entonces, el homo sapiens (que tiene mucho de homo, pero nada de sapiens) se haya convertido en una especie en peligro de extinción, o tal vez, hubiese desaparecido totalmente de la faz de la tierra.

POSDATA

Las mentiras tienen las patas muy cortas, o se coge primero a un mentiroso que a un cojo. El refranero es sabio.

Señorías del PP y Vox. Si disponen de tiempo, díganles a la prensa conservadora, les cedan las grabaciones de declaraciones ante el Tribunal Supremo (TS) en la instrucción del caso contra el Fiscal General del Estado (FGE), o sino, acudan directamente al enlace de  El País.com , donde se han publicado las citadas grabaciones ante el TS del Sr. Alberto González Amador y del Sr. Miguel Ángel Rodríguez, que demuestran la falsedad de las acusaciones lanzadas contra instituciones del Estado, como Fiscalía General del Estado y Presidencia del Gobierno, vertidas tanto, por los citados declarantes, como por la señora Ayuso. Pues resulta insultante, que sus señorías estén tan indocumentados, cuando los periodistas les preguntan respecto las citadas grabaciones, con todo el dinero que cobran de nuestros impuestos, aunque entiendo que a aquellos de ustedes afiliados al partido popular no les importe demasiado no cobrar su sueldo como parlamentarios, con los cuantiosos sobresueldos en efectivo, que supongo les siguen pagando desde el partido. 

De aquí a finales del 2030, irán cayendo como castillos de naipes, las mentiras y falsas acusaciones que los fascistas de Vox y PP, han estado lanzando durante años contra las instituciones, a fin de hundir el gobierno actual, al modo fascista. 

Pues como decía aquel, si tonto es quien dice tonterías, fascista es el partido político que utiliza el fascismo para derrocar gobiernos y tumbar las instituciones democráticas del Estado.

Fuente: Redacción

3 de octubre de 2025

OPINIÓN. De las responsabilidades compartidas

 El responsable de un delito, normalmente, tarde o tempano  acaba descubriéndose y siendo juzgado. Pero las responsabilidades compartidas son mucho más difíciles de dirimir.

Pongamos por caso el genocidio en Gaza. Se sabe que el culpable es el criminal de guerra Netanyahu, sus ministros y el ejército sionista, como arma ejecutiva. Pero las responsabilidades están compartidas a partes iguales con Estados Unidos y la Unión Europea, donde por mitad cada uno, les suministran las armas para exterminar a toda Palestina (primero Gaza y luego Cisjordania, según plan del gobierno de Israel)

Vamos al caso de la invasión de Ucrania, con la masacre de civiles ucranianos. El culpable está claro, es otro criminal de guerra, como es Putin, junto a su ejército que también hace las veces de arma ejecutiva. Las responsabilidades compartidas en este caso, son más difusas y por tanto más difíciles de probar, aunque se creen que les ayuda (bien con tropas, armamento, o comprándole gas y petróleo) Corea del Norte, China, India, Irán, etc..... Que últimamente, parece que Putin  le está buscando las cosquillas a la OTAN, de lo cual no puede salir nada bueno.

Ahora pasemos, al área local. En España, mayormente no existen dudas respecto la responsabilidad de Putin, en la invasión de Ucrania. No así en el genocidio de Gaza donde los partidos de izquierdas están en contra del mismo (las encuestas muestran en contra del genocidio al 82% de la población española) Mientras que la ultraderecha de Vox y la derecha extrema del PP madrileño, están de parte del exterminio al pueblo palestino, como esclavos del amo Trump que son; donde Ayuso, al igual que Vox y Alianza Catalana, incluso desprecian y se burlan del acto de piratería y secuestro por parte de Israel, de 50 españoles y españolas (algunos de ellos catalanes) en aguas internacionales, demostrando así su falso patriotismo.

Pero la derecha moderada del PP, está entre dos aguas, y se encuentra en una encrucijada, con lo cual no tiene ni idea de donde está, ni hacia donde camina el partido popular, pues este que escribe, tiene malos augurios para ellos, dado que ahora mismo, el PP de facto es la marca blanca de Vox, que pronto será absorbida por éste, según las encuestas.

En cuanto a la situación de la justicia española, cada partido político habla según le vaya la feria, es decir, como de favorables le sean las sentencias judiciales.

Profundizando en los asuntos jurídicos, veamos como ejemplo un caso en particular, el de la denuncia del juez Peinado contra Begoña Gómez. 

Este que les habla, no es partidario, ni le parece oportuno, que la justicia ataque al Poder Ejecutivo (de forma directa o indirecta) salvo se pretenda ser juez y parte, cosa que según tengo entendido, está prohibido, por aquello de no violar el principio de imparcialidad. Y a mí entender, también soy contrario, a que sin pruebas ni indicios fundados, en el último auto emitido por este juez referido a la causa citada, se intente incriminar al Presidente del Gobierno, con solo suposiciones (que presuntamente, podría incurrir en delito por denuncia falsa) para en mi opinión, culminar una instrucción a todas luces prospectiva, debido  a denuncias de supuestos juristas de, “Manos limpias” , “HazteOir” y Vox, basadas en recortes de prensa. 

En referencia a las denuncias admitidas a trámite con solo recortes de prensa, el Tribunal Supremo (TS) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) , ya se pronunciaron al respecto, en 2016, concretamente, en sentencia de causa por malversación seguida contra el expresidente, Mariano Rajoy, archivando la denuncia el TS y emitiendo un pronunciamiento el CGPJ,  referido al mismo caso, en el sentido que las denuncias con solo recortes de prensa, sino iban debidamente fundamentadas, deberían ser inadmitidas por los tribunales. 

Todo ello, me lleva a una última teoría/reflexión. Si resultase que el juez Peinado no hubiese cumplido la ley, y que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) lo hubiese avalado, en ese supuesto, y a mi juicio, las responsabilidades compartidas, alcanzaría tanto al juez Peinado como al TSJM.

Si ese fuese el caso, el CGPJ estaría obligado a intervenir, por aquello de repartir responsabilidades y preservar la separación de poderes (de la que tanto alardean PP y Vox) evitando así en la medida de lo posible, que la actuación de dichos jueces no fuese conforme a derecho. Caso contario, si procediese, incluso podría acabar la causa en el TS y/o en el Constitucional, aunque el juez Peinado estuviese ya jubilado; que sería una gran pérdida para este país, dado que presuntamente existen 3 millones de funcionarios (incluidos los jueces) que aún quedan por denunciar por malversación de caudales públicos, según la propia doctrina del juez Peinado.

Respecto a procesar a la esposa del Presidente del gobierno, vía juicio con jurado, y debido a los errores de procedimiento, que a mi modo de ver, se han dado durante la instrucción, demostraría que dicho  causa, no se sostendrían frente a un juez en un proceso sin jurado, pues las estadísticas indican, que los juicios con jurado tienen un 92% de sentencias condenatorias; y más a más, siendo que el juicio se celebraría en Madrid, donde PP y Vox tienen mayoría absoluta, razones por las cuales entiendo, que supuestamente, el juez Peinado se ha inclinado por elegir esa vía. 

Por las mismas razones considero, que  la parte demandada (dado  que la ley impide cambiar de sede un juicio con jurado) se vería obligada a ejercer su derecho a recurrir, por la improcedencia de juicio con jurado, según Anexo I,  pues en mi opinión, no se podría garantizar, la neutralidad, independencia e imparcialidad del jurado. Siendo además, que a mi juicio, la parte demanda no se corresponde ni pertenece, a ninguno de los grupos o categorías incluidas en los 4 subapartados (a, b, c y d) señalados en el apartado 1, del artículo 1º, de la Ley de Tribunal del Jurado, referido en Anexo II. 

Y luego dicen desde PP, que en los juicios con jurado no hay "lawfare". A otro perro con ese hueso, que no dicen la verdad ni al médico. Y así les van las encuestas, pues cada día que pasa, nos enteramos que la han hecho, a cada cual más gorda, en todas las comunidades donde gobiernan estos del partido popular. 

Donde lo último conocido, es que al gobierno de Moreno Bonilla se le olvidó comunicar los resultados de unas 2.000 mamografías de mujeres posiblemente afectadas con diagnóstico sin concretar, en la Comunidad Andaluza. Antes fue que a Mazón se le olvidó o no quiso, lanzar un "ex-alert" que causó la  muerte de 229 personas en la Comunidad Valenciana, según la jueza de Catarroja que investiga las responsabilidades por los efectos de la dana. Y primero fue, que Ayuso olvidó o ignoró, que había miles de ancianos impedidos y sin asistencia hospitalaria, en la residencias de mayores durante la pandemia, y a consecuencia de ello, hubo 7.291 ancianas y ancianos fallecidos.

Y por ello estoy seguro, que la mayoría de la ciudadanía espera expectante, que el peso de la ley recaiga sobre los responsables de tanta negligencia.

POSDATA 

Por cierto, el partido de los sobresueldos y la doble contabilidad, es el Partido Popular, por lo cual fue condenado por el Tribunal Supremo. Que nadie lo olvide nunca.

Fuente: Redacción


ANEXO I

Sobre juicios con jurado (competencia, alegaciones y recursos)

1. Procedencia del Tribunal del Jurado

  • El Tribunal del Jurado (Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo) conoce únicamente de determinados delitos graves (asesinato, homicidio, allanamiento de morada, infidelidad en la custodia de documentos, incendios, malversación, cohecho, etc., listados en el art. 1 LOTJ).
  • Si se trata de un delito no incluido, la defensa puede plantear que el juicio con jurado es improcedente.

2. Fases donde puede plantearse la oposición

Antes de la celebración del juicio:

  • Durante la audiencia preliminar (arts. 30 y ss. LOTJ) se pueden formular alegaciones sobre la competencia del Tribunal del Jurado.
  • Si el Magistrado-Presidente decide que procede seguir con jurado, esa resolución puede ser recurrida.

Recurso directo:

  • Recurso de apelación (art. 36 LOTJ) contra el auto que resuelve sobre la competencia.
  • Se interpone ante la Audiencia Provincial y resuelve la Sala de lo Civil y Penal del TSJ correspondiente.

3. Durante o después del juicio

Si no se recurrió antes o el tribunal desestimó la oposición:

  • Recurso de apelación contra la sentencia (art. 846 bis a y siguientes LECrim), alegando como motivo la inadecuación del procedimiento del jurado o la vulneración de derechos fundamentales.
  • Recurso de casación ante el Tribunal Supremo, en casos tasados.
  • Eventualmente, amparo constitucional si se acredita vulneración de derechos fundamentales.

ANEXO II

Ley de Tribunal del Jurado (Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo)

Artículo 1º. Competencia del Tribunal del Jurado.

1. El Tribunal del Jurado, como institución para la participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia, tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos atribuidos a su conocimiento y fallo por esta u otra Ley respecto de los contenidos en las siguientes rúbricas:

a. Delitos contra las personas.

b. Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.

c. Delitos contra el honor.

d. Delitos contra la libertad y la seguridad.

2. Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en los siguientes preceptos del Código Penal:

a.   Del homicidio (artículos 138 a 140).

b.   De las amenazas (artículo 169.1.º).

c.   De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196).

d.   Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204).

e.   De la infidelidad en la custodia de documentos (art. 413 a 415).

f.    Del cohecho (artículos 419 a 426).

g.   Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430).

h.   De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434).

i.    De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438)

j.    De las negociaciones prohibidas a funcionarios (art. 439 y 440).

k.   De la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471).

3. El juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial y, en su caso, de los Tribunales que correspondan por razón del aforamiento del acusado. En todo caso quedan excluidos de la competencia del Jurado, los delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la Audiencia Nacional.

Fuente: BOE