Cuando usted entra en una página web ¿se cree que solo los espías de la
NSA están viendo lo que hace? Si ése es el caso, le interesa leer este
artículo.
Un portavoz de la empresa
Evidon hace una demostración a INNOVADORES en una pantalla en el festival South
By Southwest (SXSW), que se celebra todos los años en la ciudad de Austin, en
Texas.
Va a la web de Techcrunch, la 'Biblia' de las empresas de Silicon
Valley, e identifica 17 empresas que le están observando. Un 'banner' de
publicidad no es solo una irritante distracción: también es un espía.
Agazapados tras sus pequeños logos, Facebook, Twitter y LinkedIn
también espían. No es necesario que usted haga 'click' para colgar una noticia
en esas redes sociales para que éstas ya sepan que usted visitó esa página y,
en consecuencia, seleccionen la publicidad y las sugerencias de amistades y
contactos que le van a llegar.
Frenar a todos esos sistemas de recogida de información es la tarea del
principal producto de Evidon, Ghostery. Como explican en la empresa, «cuando
visitas una web, hay un montón de compañías que hacen negocios siguiéndote.
Muchas de ellas tienen que ver con marketing, o con saber qué miras de la web.
La mayor parte de esas actividades son invisibles a los consumidores. Saben que
pasa algo, pero no saben qué».
Ghostery es un 'plug in' que hace que, junto a cada 'plug de
seguimiento' (es decir, los iconos tras los que se esconden los 'espías')
aparezca en la pantalla un pequeño 'bocadillo' en el que se informa al
internauta de qué tipos de datos se obtiene desde él y que compañía es la
propietaria de ese sistema.
El usuario, entonces, tiene la oportunidad de 'desconectar' ese script,
o limitar las actividades de éste a determinadas webs.
Y todo, gratis. ¿Por qué? Porque Evidon es una empresa de publicidad.
Los usuarios de Ghostery tienen la opción de permitir a la empresa acumular
datos sobre la persona que se ha descargado este software. Ahora bien ¿supone
eso que los datos que íbamos a dar a Google se los entregamos a Ghostery y ésta
a su vez los vende a otras empresas?
Solo hasta cierto punto. Evidon insiste en que «no nos interesa saber
dónde estás, ni lo que estás comprando. Lo que nos interesa es saber qué
empresas con 'plug de seguimiento' aceptas, en qué casos las rechazas, y cuánto
tardan esos programas en descargarse».
Ghostery tiene a los mejores anunciantes del mundo: Edward Snowden y la
NSA. De hecho, los 75 empleados de Evidon, la empresa matriz de Ghostery, se
refieren al verano de 2013 como «el verano de Snowden». Y ahora acaso empiecen
a referirse a la primavera que empezó el miércoles como «la primavera de
Snowden», desde que el 10 de marzo, en su primera comparecencia pública-eso sí,
a través de Google Hangout, lo que no deja de ser una paradoja, dada la
colaboración de esa empresa con la NSA-, Snowden recomendó a los internautas
Ghostery, junto con Tor y Noscript, para eludir a la NSA.
En realidad, Ghostery no protege de la NSA. El propio Snowden ha
admitido que nadie puede proteger de la NSA si ésta quiere seguir a alguien a
través de internet. Pero una de las vías del Gobierno de EEUU para obtener
información sobre las actividades online de los ciudadanos es exigir a las
empresas, por medio de un tribunal secreto, que éstas les entreguen datos de
sus usuarios.
Si con Ghostery las compañías no pueden obtener esos datos, esa vía de
acceso a la privacidad de cada cual queda cerrada.
Evidon nació en 2009, de la mano del ex presidente de About.com, Scott
Meyer, que es su consejero delegado. Su principal soporte financiero es el
fondo de 'private equity' Warburg Pincus, que gestiona activos por 25.000
millones de euros.
La empresa es rentable, y la preocupación sobre la privacidad online no
ha hecho más que favorecerla. En total, tiene 26 millones de usuarios, de los
que el 80% están repartidos a partes iguales entre la UE y EEUU.
Fuente: El Mundo.com