14 de abril de 2020

FMI. Prevé histórico desplome este año de la economía a nivel mundial.

El FMI anuncia que las economías más expuestas al turismo, como son Grecia, España e Italia, sufrirán la más altas tasas de paro de la UE, con 22%, 20% y 12% respectivamente, en la mayor recesión a nivel mundial desde  1929. 

El Fondo Monetario Internacional publica el informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO por sus siglas en inglés) con sus previsiones de abril, donde prevé para España en 2020 una contracción económica histórica, del 8%.
En su análisis de enero el Fondo auguraba que el PIB español iba a crecer este año un 1,6%. Sin embargo, tras la evolución de la pandemia y el "Gran Cierre", el organismo ha asegurado que "el mundo ha cambiado drásticamente" y que "esta crisis es como ninguna otra". En este contexto, el FMI ha empeorado hasta 9,6 puntos sus proyecciones para España en 2020, pasando de esperar un crecimiento del 1,6% a prever un desplome del 8%. Si esta previsión se cumple, será el peor dato del PIB español desde que el Instituto Nacional de Estadística tiene registros (1970). Hasta ahora, la mayor caída anual fue del 3,7% en 2009.
Eso sí, las dos principales economías de la zona euro también entrarán en una importante recesión con un retroceso del 7,2% en el caso de Francia y del 7% en el de Alemania.
El FMI plantea estas perspectivas para Europa en un contexto internacional igualmente difícil con una contracción mundial del 3%, con Estados Unidos también en el terreno negativo (-5,9%) y con China (donde se originó el virus) creciendo apenas un 1,2%. Con estas cifras el FMI ha asegurado que estamos ante una "realidad sombría".
El desempleo, el gran problema en España
Poniendo, de nuevo, el foco en la economía española, hay otro dato que muestra cómo de demoledora puede ser esta crisis: el FMI pronostica que la tasa de desempleo se situará este año en el 20,8% (6,7 puntos más que la registrada en 2019), volviendo a superar la barrera del 20% que tanto tiempo había costado reducir. Además, hay que señalar que el "Gran Cierre" y la parálisis de la actividad económica, que está conllevando, han cogido al mercado laboral español todavía con grandes deficiencias sin resolver de la recesión anterior y esta pandemia va a suponer una dura prueba. De hecho, según las cifras del FMI, la tasa de paro española duplicará la de la zona euro, que se situará en el 10,4% este año.
Además, el FMI perfila un escenario deflacionista con la economía española en contracción y la inflación en negativo (-0,3%), una situación similar a la que prevé para Portugal (con un PIB cayendo también un 8% y una inflación del -0,2%) y Grecia (con el PIB en el -10% y la inflación en el -0,5%).

¿En 2021 llegará una recuperación en 'V'?
El FMI espera que, tras un 2020 sombrío, la recuperación se produzca en el ejercicio siguiente si la pandemia empieza a estar bajo control en el segundo semestre de 2020. A nivel mundial, la recuperación sí se espera que se asemeje a una 'V' con un crecimiento en 2021 del 5,8% tras un retroceso del 3%. Sin embargo, en España no se prevé que sea tan rápida. Concretamente, calcula que España pase a crecer un 4,3% en ese ejercicio tras sufrir un retroceso del 8% en 2020. Además, la economía española crecerá por debajo de la zona euro, que avanzará un 4,7% tras caer un 7,5% (tampoco se dibuja una recuperación en 'V' en la eurozona).
En general, el Fondo se ha mostrado cauto y ha asegurado que "la recuperación será parcial" y "el nivel del PIB permanecerá por debajo de la tendencia anterior al virus, con una considerable incertidumbre sobre la fuerza del rebote".
Además, ha asegurado que "unas cifras de crecimiento mucho peores son posibles y quizás incluso probables". El Fondo ha explicado que este empeoramiento de las perspectivas podría producirse "si la pandemia y las medidas de contención duran más, las economías emergentes y en desarrollo se ven aún más severamente afectadas, persisten condiciones financieras ajustadas o si surgen efectos de cicatrización generalizados debido al cierre de empresas y el desempleo prolongado".
El mercado de trabajo español no se recuperará en 2021
En cuanto al mercado laboral español, el Fondo calcula que la tasa de paro seguirá siendo alta en 2021 y la sitúa en el 17,5%, duplicando la de la zona euro (8,9%) y muy lejos de la de socios como Alemania (3,5%), Francia (10,4%) e Italia (10,5%). Las crisis anteriores han demostrado que en España la destrucción del empleo es muy rápida pero luego la recuperación del trabajo es muy lenta. Veremos qué ocurre en esta ocasión, aunque los datos que ya se conocen de marzo (el primer afectado por el confinamiento) son dramáticos con 900.000 empleos perdidos.
Respecto a los precios, el FMI augura que se habrán recuperado en 2021 y pronostica una inflación del 0,7%.
Las medidas desplegadas
Pese a la crudeza del impacto anunciado por el FMI, desde el Gobierno español subrayan que el organismo internacional reconoce en su informe la “respuesta fiscal fuerte y rápida” que España ha impulsado en respuesta a la emergencia. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que destacan que el análisis del Fondo indica que se tratará de una “crisis intensa, pero de duración acotada”.
El decreto del estado de alarma, el pasado 14 de marzo, supuso el confinamiento de los españoles en sus hogares, el cierre de todos los comercios que no ofrezcan productos de primera necesidad y una batería de medidas de excepción que han incluido dos semanas de parálisis total de las actividades no esenciales.
Como resultado, seis de cada 10 empresas han suspendido su actividad, según un reciente informe de Randstad, y marzo se cerró con la destrucción de unos 900.000 empleos, cerca de tres millones de trabajadores sujetos a Expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE) y un desplome del consumo.
Hay que tener en cuenta que el Fondo Monetario Internacional ya advirtió hace unos días de que las medidas de parálisis de la actividad restarán tres puntos de PIB al crecimiento mundial por cada mes que estén en marcha, y que esta es una recesión global sin precedentes que golpeará a un total de 170 países.
La OCDE, por su parte, coincide en que el impacto de esta catástrofe sanitaria es también social y económica, con una rebaja estimada en dos puntos de PIB por cada mes de confinamiento.
En el caso de España, uno de los análisis macroeconómicos “de urgencia” más profundos avanzados hasta la fecha fue el realizado conjuntamente por BBVA Research, Fedea y la Fundación Rafael del Pino.
El documento dibujaba un escenario base en el que la economía se contraería un 4,1% en 2020, y uno adverso –pero “igualmente verosímil- en el que el desplome sería del 7,9%, en línea con el apuntado este martes por el FMI.
Sin embargo, los expertos de estas instituciones asumían que la batería de medidas anunciadas por el Gobierno –que incluye la movilización de unos 128.000 millones de euros públicos en forma de avales para facilitar la liquidez, prestaciones para quien detenga su actividad o ayudas a colectivos desfavorecidos- limitarían el impacto a la mitad, con una caída de solo el 0,6% en el mejor de os casos y del 4,1% en el peor.
Con estos datos el Fondo perfila unos meses muy complicados para la economía española y para la economía mundial. "Como en una guerra o una crisis política, persiste una grave incertidumbre sobre la duración e intensidad del choque", ha asegurado. Además, ha explicado que en las circunstancias actuales, la política económica tiene un papel muy diferente: "en crisis normales, los formuladores de políticas intentan alentar la actividad económica estimulando la demanda agregada lo más rápido posible; esta vez, la crisis es en gran medida la consecuencia de las medidas de contención necesarias; esto hace que la actividad estimulante sea más desafiante y, al menos para los sectores más afectados, indeseable".
Fuente:expansión.com y cincodias.elpais.com

13 de abril de 2020

CORONAVIRUS. La melatonina frenaría infecciones por COVID-19 y aliviaría sus consecuencias

Varios estudios recientes subrayan el potencial curativo de la hormona melatonina administrada a pacientes con una fase avanzada de la infección con COVID-19. Hay incluso empresas que han empezado a fabricar preparaciones de melatonina para aplicación intravenosa, para pacientes en fases críticas de la enfermedad, incapaces de ingerir la hormona por la vía oral (la forma habitual del tratamiento).
Sin embargo, Jan Tesarik, director de la Clínica MARG en Granada, asegura que "en medicina es mejor prevenir que curar". El científico granadino recuerda que "la melatonina pudo salvar vidas en fases terminales de diferentes enfermedades virales precedentes, como SARS, MERS o gripe aviar, pero sería un error esperar estos extremos para iniciar el tratamiento".
Como profesional de la salud especializado en el tratamiento de infertilidad, Tesarik se enfrenta al problema de COVID-19 en el contexto de la reproducción asistida y también en relación con la prevención de los riesgos, ocasionados por el virus en las mujeres embarazadas, para la salud de ellas mismas y de su descendencia. En esta actividad, Tesarik ha descubierto que "las medidas preventivas que estamos aplicando desde hace años para prevenir fallos de implantación de embriones, abortos involuntarios espontáneos y anomalías de los neonatos pueden ser útiles también para la prevención de daños potencialmente causados por COVID-19 en las mujeres embarazadas".
INMUNIDAD BUENA Y MALA
Hay dos tipos de inmunidad, innata y adaptativa. La innata es ciega y se activa cuando el organismo no tiene otras opciones para protegerse contra la invasión de un patógeno. La adaptativa es inteligente, dirigida contra el patógeno causante la enfermedad. En casos de enfermedades causadas por patógenos nuevos, como es el caso de COVID19, la única respuesta defensiva posible es la que utiliza la inmunidad ciega, innata. Por desgracia, aunque sea la única forma de defenderse contra el intruso, en algunos casos causa más daños que beneficios. La administración de la melatonina puede frenar la respuesta ciega, activando en el mismo tiempo la respuesta adaptativa, inteligente, como nos ha enseñado la experiencia con una otra infección viral mortal, la del virus de Ebola.
El doctor Tesarik ha utilizado el tratamiento con melatonina durante años en casos de diferentes patologías de mujeres, incluyendo la menopausia precoz, adenomiosis, endometriosis, fallos repetidos de fecundación in vitro (FIV) o abortos involuntarios espontáneos. Según Tesarik, los mecanismos de estos problemas son básicamente los mismos implicados en el desarrollo de la infección por COVID-19 y es muy razonable utilizar el tratamiento agresivo con la melatonina en casos muy graves para salvar las vidas in extremis.
"Sin embargo -afirma- un tratamiento con la melatonina, en dosis más bajas (5-10 mg/día para un adulto) podrían tener un efecto preventivo o, por lo menos atenuante, en personas expuestas al riesgo de infección o en las ya infectadas, asintomáticas o con problemas leves. Esto podría reducir el número de personas que precisan ser ingresadas en las unidades de cuidado intensivo, y así aligerar la presión actual sobre la capacidad de hospitales españoles".
Además, Tesarik recomienda encarecidamente la administración de la melatonina (5-10 mg al día) a todas las mujeres embarazadas así que a las personas (personal sanitario, policía) expuestas al riesgo elevado de contacto con la gente afectada por COVID-19. "Aunque los resultados neonatales de madres infectadas por COVID-19, no son muy alarmantes, hay una tendencia hacía diferentes tipos de problemas de los neonatos, añade.
Jan Tesarik ha publicado trabajos sobre los efectos beneficiosos del tratamiento con melatonina en mujeres infértiles y en las en riesgo de cáncer. Asimismo, otros estudios han demostrado un efecto preventivo de la administración de melatonina en las personas mayores para frenar la demencia del tipo Alzheimer. El hecho de que la secreción de la melatonina disminuye con la edad puede explicar mortalidad elevada de nuestros mayores por COVID-19 en comparación con las personas más jóvenes. "Por lo tanto, hay que utilizar preventivamente la melatonina en toda persona mayor para evitar consecuencias graves en caso de una eventual infección. En cuanto a mujeres jóvenes, aparte de retrasar la edad de la menopausia, la administración de la melatonina también tiene un efecto protector contra el cáncer del cuello uterino causado por el virus HPV", concluye Tesar.
Fuente: Europa Press

CORONAVIRUS. La cifra de fallecidos diarios desciende hasta los 517 dato menos malo desde el 20 de marzo.

El número de contagiados 3.477 diario es el más bajo desde el 19 de marzo, aunque puede deberse al efecto fin de semana, con menor comunicación de datos.
Los contagios solo suben en 1,2% en Madrid, mientras que en Castilla y León llegan a 4,2%
La tabla siguiente, además de mostrar los datos del coronavirus en España por Autonomías, presentan unos cálculos estadísticos, basados en la Letalidad del SARS-COV-2 estimada entre 1,4% y 2,1% (según estudio publicado por el New England Journal of Medicine), así como los referidos a una letalidad para la población en general entre 0,3% y 1% (procedente del Ministerio de Sanidad), que identifican los probables casos por coronavirus no detectados.
Además añado última fila con nuevo cálculo con 8.500 fallecidos, supuestamente por coronavirus, de ancianos residentes en Geriátricos que tenían síntomas del COVID-19 sin confirmar.
Evidentemente los datos indicados no están validados por la comunidad científica, por lo que deben tomarse con la debida prudencia. 
 (*) Datos confirmados a las 21,00 horas del día anterior (Ministerio Sanidad)
Fuente: Redacción

12 de abril de 2020

CORONAVIRUS. Universidad de Oxford desvela que tendría vacuna contra coronavirus en septiembre

Las investigaciones científicas para encontrar una cura contra el coronavirus se dividen en dos estrategias: los tratamientos para enfermos y la vacuna que evite que se vuelva a generar otra pandemia por Covid-19. Esta segunda opción se esperaba para no antes de 2021 pero ahora la Universidad de Oxford anuncia que tendrá una vacuna en septiembre.
Así lo ha desvelado Sarah Gilbert, profesora de vacunología del centro universitario al periódico británico The Times. Según los datos que manejan de los ensayos que están realizando, la vacuna "tiene un 80% de posibilidades" de funcionar contra este virus y podría estar lista en septiembre. De hecho, según explica Gilbert, los ensayos en humanos comenzarán en dos semanas, una prueba de que las investigaciones van por muy buen camino.
Según explica The Times, la investigación de la Universidad de Oxford es la más avanzada de entre una docena que se llevan a cabo en el Reino Unido. "no es solo una corazonada y cada semana pasa tenemos más datos que lo corroboran", le cuenta Gilbert a este periódico.
Si las investigaciones siguen el curso que esperan sus investigadores y en septiembre tuvieran unos resultados positivos, la Universidad se vería ante el reto de comenzar una producción a gran escala que no suele estar al alcance de un centro de estas características, ni por logística ni por financiación. Ante este problema, Gilbert asegura que está en conversaciones con el gobierno británico para que les ayude en el aspecto económico y para convencerlos de que se comience la producción en masa antes de que lleguen los resultados finales. "Esto permitiría al público acceder a la vacuna de inmediato si se demuestra que funciona", explica.
Septiembre es también el mes en el que una compañía farmacéutica pensaba comenzar sus ensayos en humanos para su vacuna. Se trata de Janssen y su propuesta era acelerar los tiempos lo máximos posible con el objetivo de que hubiera una vacuna, aunque fuera de urgencia, para enero de 2021.
Fuente: eleconomista.com

CORONAVIRUS. ¿Qué diferencias hay entre un test rápido y un PCR?

Esta semana el Gobierno Español está repartiendo las nuevas pruebas que diagnostican positivos de Covid-19 que permite conocer resultados en solo 15 minutos
La PCR, siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo para el diagnóstico de una enfermedad. Durante las últimas semanas, esta prueba se ha estado usando para referenciar positivos en la pandemia del coronavirus Covid-19. Pero, en los últimos días, y gracias a los avances en la investigación, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha unos nuevos test de diagnósitico rápido, más sencillos y ágiles pero igual de efectivos.
La investigadora del Área de Virología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Inmaculada Casas, que forma parte del Comité Científico Técnico del Coronavirus, ha explicado que, aunque ambas ténicas son diferentes, la variedad aporta un punto positivo a la hora de luchar contra el coronavirus Covid-19 y frenar la curva. Diferencias que el ministerio de Salvador Illa ha manifestado en una nota de prensa.
La PCR, cuyo uso es común y rutinario en el ambietne sanitario, se basa en las características de estabilidad al calor de una enzima polimerasa, cuyo hallazgo y posterior aplicación mereció el Premio Nobel de Medicina a Kari Mullis y Michael Smith en 1993.
Mediante la PCR se localiza y amplifica un fragmento de material genético, que en el caso del coronavirus es una molécula de ARN. Casas señala que, si tras el análisis en un laboratorio de Microbiología de una muestra respiratoria de una persona sospechosa de estar infectada, la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo y se confirma que está infectada por el SARS-CoV-2.
"Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus -contrapone-, la persona no estaría infectada; cuando hay una sospecha clínica importante se debe realizar otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus".
La PCR detecta el coronavirus con alta especificidad y sensibilidad
La PCR presenta cierto grado de complejidad, por lo que necesita "personal entrenado y preparado para su realización". Tiene unas características básicas que son: alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria.
Desde el inicio de la epidemia se ha realizado el diagnóstico mediante técnicas de PCR pero ahora se empezando a realizarse pruebas mediante una segunda batería de técnicas: los citados test de diagnóstico rápido, que permiten conocer en 10-15 minutos -la PCR tarda varias horas- si una persona está o no infectada.
La experta señala que ha sido cuando se ha contado con un buen número de pacientes infectado cuado se ha podido caracterizar los anticuerpos y desarrollar estos test rápidos. La PCR, al contrario, al ser una prueba de diagnóstico directo, se ha podido hacer desde el primer momento en que se secuenció el virus.
El test rápido para detectar Covid-19 es similar al del embarazo
La experta del CNM señala que, a diferencia de la PCR, estos test rápidos no identifican el ARN del virus, sino que detectan, o bien anticuerpos producidos frente al virus utilizando una muestra de sangre, que es otra manera de conocer si el paciente está o ha estado infectado, o bien proteínas del virus presentes en las muestras respiratorias de exudado nasofaríngeo.
Además de la rapidez, estos test presentan otra ventaja muy importante en el momento actual ya que pueden realizarse en el domicilio de un caso sospechoso, siempre supervisado por un profesional sanitario. Se basan en una inmunocromatografía en papel, es decir, una plataforma que tiene ‘pegados’ las proteínas del virus para detectar anticuerpos o anticuerpos específicos para detectar las proteínas del virus. Su funcionamiento es similar al de los test de embarazo.
Fuente: redaccionmedica.com

CORONAVIRUS. La cifra de fallecidos crece ligeramente en España en el día de hoy.

Repunte de fallecidos en últimas 24 hasta alcanzar los 619 muertes.
Nuestro país ha alcanzado los 166.019 casos confirmados de COVID-19 con 4.167 contagios nuevos contabilizados hasta las 21.00 de ayer sábado. Por otra parte, 62.391 pacientes se han recuperado de la enfermedad, con 3.282 curados registrados en el último día. El porcentaje de recuperados respecto al total de casos alcanza ya el 37,58%.
La tabla siguiente, además de mostrar los datos del coronavirus en España por Autonomías, presentan unos cálculos estadísticos, basados en la Letalidad del SARS-COV-2 estimada entre 1,4% y 2,1% (según estudio publicado por el New England Journal of Medicine), así como los referidos a una letalidad para la población en general entre 0,3% y 1% (procedente del Ministerio de Sanidad), que identifican los probables casos por coronavirus no detectados.
Además añado última fila con nuevo cálculo sumados 8.500 fallecidos supuestamente por coronavirus, de ancianos residentes en Geriátricos que  tenían síntomas del COVID-19 sin confirmar. 
   Evidentemente los datos indicados no están validados por la comunidad científica, por lo que deben tomarse con la debida prudencia.
(*) Datos confirmados a las 21,00 horas del día anterior (Ministerio Sanidad)
Fuente:eldiario.es

TRAGEDIA DE NUESTROS MAYORES. La mitad de los fallecidos en España por el COVID-19 son ancianos residentes en Residencias de Mayores (geriátricos públicos y privados).

El doloroso recuento de muertos en residencias: más de 8.500 fallecidos con sospechas de coronavirus
El viernes de la semana pasada, la cifra rondaba los 4.000 fallecidos en centros de mayores, y ahora superan los 7.300
La cifra impresiona, y eso que el recuento no es completo porque algunas comunidades no han actualizado totalmente sus datos. El número de los ancianos muertos en residencias en España superan los 7.300, según los datos obtenidos por NIUS. Representan casi el doble de los registrados a finales de la semana pasada, unos cuatro mil según los datos más fiables a falta de registro oficial.
Además, esta cifra supone el 50 % de los fallecidos en España a día de hoy, que suman 14.555.
Según los informes facilitados hasta el momento por los respectivos ejecutivos autonómicos, estos son los datos de las distintas comunidades autónomas.
Andalucía
En menos de una semana se han duplicado las cifras de ancianos contagiados y fallecidos por el COVID-19 en las residencias públicas y privadas de esta comunidad. Si el viernes eran 82, este miércoles son 162 los muertos confirmados y más de un millar los infectados, según datos de la Consejería de Salud. En Andalucía han fallecido 605 personas por COVID-19.
Aragón
El 3 de abril reconocían 112 fallecimientos, ahora la cifra ha subido a 226 muertos en residencias. Otras 226 personas se encuentran hospitalizadas con síntomas de coronavirus. Son los últimos datos oficiales que se tienen, pero no están actualizados; la cifra real se dará a conocer este viernes.
El número de casos positivos asciende a 856, entre residentes y personal. Teniendo en cuenta que en la comunidad hay 22.000 residentes y 8.700 trabajadores, el porcentaje de afectados se sitúa en el 2,7%. El total de muertes de toda la población asciende a 349 personas.
Asturias
Se ha pasado de 29 a 45 mayores asturianos fallecidos en residencias. Otras 300 personas, entre ancianos y empleados, están contagiadas. La mayoría en centros públicos. Suponen casi la mitad del total de fallecidos por esta enfermedad en Asturias, donde hasta ahora se han contabilizado 102 casos.
Baleares
Son 16 los muertos en residencias, el viernes tan solo 8. Ese es el dato aportado por el Comité de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares. Ha habido 245 contagios de personas relacionadas con centros de la tercera edad en las islas: 178 usuarios y 67 trabajadores.
En toda la población de Baleares han fallecido por coronavirus 89 personas.
Canarias
En Canarias hay que lamentar la muerte de ocho personas en residencias o centros de mayores, tan solo dos más que el último balance. Cinco de ellas en Tegueste, dos en Fasnia y una en Santa Rita, todos en la isla de Tenerife. No llega al diez por ciento de la cifra total de fallecidos por coronavirus en estas islas, 91 personas.
Cantabria
Cantabria tiene en estos momentos 14 residencias de mayores con 230 casos de COVID-19 y el número de fallecidos en estos centros ha aumentado de 17 a 29 personas desde que comenzó la crisis sanitaria, según el Gobierno cántabro. El total de víctimas mortales en esta región es de 92.
Castilla y León
El número de usuarios de residencias y viviendas tuteladas que han fallecido por coronavirus confirmado es de 409. Los positivos también superan el millar, en concreto son 1.122. Además, los aislados con síntomas compatibles pero que no tienen confirmado el COVID-19 son 2.717. En la región han muerto ya un total de 1.028 personas.
Castilla-La Mancha
El número de muertes en residencias es de 323 personas frente a los 227 que arrojaba el dato anterior. En 187 residencias de Castilla-La Mancha hay casos confirmados por coronavirus, y están afectadas 1.305 personas. En la región han muerto ya 1.255 personas.
Cataluña
Ha doblado los datos. Según la Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales, 1.047 ancianos han muerto en residencias por coronavirus desde el 15 de marzo. La cifra anterior era de 511 fallecidos. Además, 1.906 personas que viven en residencias de mayores tienen diagnóstico de coronavirus. Los muertos por COVID-19 en Cataluña son 3.041 en total.
Comunidad Valenciana
Hasta el momento han fallecido 218 ancianos en residencias y otros 890 han dado positivo. El 3 de abril habían muerto 131 residentes. El personal trabajador tampoco se ha librado de la enfermedad. 248 profesionales están infectados por el COVID-19. Se han detectado casos en 103 residencias de esta comunidad autónoma, que ya ha perdido a un total de 724 personas.
Extremadura
101 fallecidos era la última cifra de víctimas del COVID-19, la de este miércoles la eleva a 183 muertos. Supone que el 67% de las muertes registradas en la región (271) a causa de la enfermedad se ha dado en centros de mayores y residencias. La edad media de las víctimas es de 82,2 años, una franja en la que buena parte de la población suele presentar patologías que complican el cuadro de coronavirus.
Galicia
Los ancianos muertos en residencias de mayores son 57, frente a los 39 del último dato. En toda la comunidad son 213.
La Rioja
Desde el inicio de la crisis han fallecido un total de 77 ancianos, cuando la última cifra oficial era de 34. En total 177 personas han fallecido en toda la región. Además en la Rioja hay 323 casos confirmados por Covid-19 en 19 residencias de mayores.
Madrid
La Comunidad de Madrid ha registrado, desde el 8 de marzo hasta la fecha, un total de 4.260 mayores fallecidos en sus residencias por coronavirus. Es la primera cifra oficial. La anterior, aportada por su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, era solo una estimación que calculaba en torno a los 2.000 muertos. Además han contabilizado 781 positivos y 3.479 ancianos con sintomatología compatible pero aún no confirmados en centros geriátricos. Así lo ha detallado este miércoles el vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, tras la reunión del Consejo de Gobierno.
Murcia
De 18 a 42 mayores muertos en residencias por coronavirus. Ese ha sido el incremento en esta comunidad en los últimos días. Otros 151 ancianos están infectados y también 76 trabajadores de estos centros. En Murcia han muerto un total de 85 personas por esta enfermedad.
Navarra
Es la única comunidad que mantiene las cifras de fallecidos. Siguen siendo 20 los muertos en residencias. El número de casos positivos es de 97 y 292 profesionales de estos centros están de baja por coronavirus. La cifra total de muertos por covid-19 en Navarra asciende a 206.
País Vasco
En el País Vasco, los datos recabados indican que el número de fallecimientos de personas mayores que vivían en residencia se ha incrementado de 102 a, al menos, 164 desde el viernes. Decimos al menos, porque la provincia de Vizcaya está sin actualizar. El total de muertos en todo Euskadi es de 635 personas.
Fuente: niusdiario.es

CORONAVIRUS. La UE planea doblar su presupuesto para financiar la recuperación

Bruselas quiere elevar el techo de gasto hasta el 2% de la renta nacional bruta, la cifra más alta en la historia del club
A tiempos extraordinarios, respuestas extraordinarias. La Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, planea una ampliación sin precedentes del presupuesto comunitario y destinar los nuevos recursos a un histórico plan de reconstrucción de la economía europea. El proyecto aspira a doblar el umbral de gasto de la UE, elevándolo hasta el 2% de la renta nacional bruta (RNB) de la UE. El presupuesto actual, de 153.620 millones de euros en 2020, equivale al 0,904% de la RNB de los 27 socios.
La ampliación temporal del techo de gasto del presupuesto hasta el 2% ofrecerá, según fuentes comunitarias, un margen de unos 100.000 millones de euros para el Fondo de Recuperación que se espera poner en marcha en las próximas semanas o meses. Ese margen presupuestario, además, se explotará con un sistema de apalancamiento similar al del llamado plan Juncker, el programa de inversión que con una base inicial de 33.500 millones (de la UE y del Banco Europeo de Inversiones) ha movilizado 500.000 millones de euros entre 2014 y 2020.
El respaldo del presupuesto comunitario al futuro Fondo de recuperación es consecuencia directa del acuerdo alcanzado el pasado jueves por los ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo). El críptico lenguaje del comunicado posterior a la videoconferencia de los ministros alude a que el fondo de recuperación “proporcionará financiación a través del presupuesto de la UE” y anuncia, para después de la próxima cumbre europea, el debate sobre los “instrumentos financieros innovadores” que se utilizarán para alimentarlo.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha convocado la cumbre para el 23 de abril, fecha en la que, si hay acuerdo, se dará el pistoletazo de salida para la ampliación del presupuesto comunitario y para el diseño definitivo del Fondo. Pero la premura de tiempo ha hecho que los técnicos de la Comisión Europea empezasen a elaborar las propuestas nada más acabar las turbulentas reuniones del Eurogrupo, que se prolongaron durante tres días (de martes a jueves).
Von der Leyen recogió de inmediato el testigo y anunció que “la Comisión Europea responderá con un plan de recuperación y un Marco Financiero reforzado al llamamiento [del Eurogrupo] a favor de una acción decisiva”. Y los servicios de la Comisión trabajado durante este fin de semana de Pascua en una propuesta que las fuentes consultadas no dudan en calificar de revolucionaria, tanto por el alcance de los recursos que pretende movilizar como por los artificios legales que serán necesarios para superar el corsé presupuestario de la UE.
La opción inicial, barajada en los primeros compases de la crisis, apuntaba simplemente a la posibilidad de agotar el margen presupuestario de las cuentas actuales. El presupuesto de 2020 equivale al 0,904% de la Renta Nacional Bruta de la UE, muy lejos de techo total de los recursos propios, fijado en el 1,20%. Esa opción ya hubiera generado varios miles de millones de euros para el futuro apalancamiento.
Pero la dimensión de la recesión, con las mayores caídas de PIB en algunos países desde la Segunda Guerra Mundial, y el riesgo de que la recuperación condene a la zona euro a una brecha insalvable entre las economías de sus socios, ha llevado a las instituciones comunitarias a revisar al alza la ambición de sus planes. “Es imperativo que crezcamos juntos y no aparte y que protejamos el mercado interior”, señaló el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras el acuerdo de los ministros de Finanzas europeos.
Las estimaciones manejadas por la Comisión apuntan que la crisis del coronavirus generará unas necesidades de, al menos, 1,8 billones de euros. Pero no se descarta que puedan ser incluso mayores. Algunos analistas apuntan que para Italia el impacto supondrá hasta 40 puntos de PIB en deuda (es decir, casi 700.000 millones de euros) y para España, podría ascender a 20 puntos (casi un cuarto de billón de euros).
Esas cifras desbordan todas las previsiones de gasto contempladas por la UE desde 1988, fecha en que se adoptó el primer Marco financiero plurianual. El techo de gasto nunca ha superado el 1,335% de la RNB. La nueva situación obliga también a estirar las costuras legales de los sistemas de financiación de la UE, basados en dos grandes principios: que el presupuesto de la UE no puede incurrir en déficit y que la UE no puede financiar el déficit de los Estados miembros.
Pero, según fuentes comunitarias, la fórmula del Fondo anclado en un presupuesto excepcional y temporal cuadra las objeciones de los países contribuyentes netos (como Alemania y Países Bajos) con las demandas de los países más castigados por la pandemia, como Italia o España.
La fórmula permite captar cientos de millones de euros en los mercados financieros dentro de un marco legal conocido y aceptado por todos los socios, como es el presupuesto comunitario. La emisión comunitaria de bonos no implica una mutualización de la deuda, rechazada por Berlín y la Haya, pero permite una financiación en buenas condiciones (la calificación crediticia de la UE tiene triple A en varias agencias) y evita una sobrecarga de números rojos en las cuentas nacionales.
El plan, sin embargo, también presenta inconvenientes. El primero, que requerirá una dura negociación en el Consejo, sujeta a vetos nacionales, sobre el alcance y duración del presupuesto extraordinario. Antes de la Covid-19, el Consejo ya fracasó en la cumbre europea de febrero en su intento de cerrar las cuentas para el período 2021-2027 y, en aquel momento, no parecía haber consenso para llevar el gasto común más allá del 1% de la RNB.
El segundo inconveniente es la posible tardanza en la llegada de los recursos, bien porque se retrase el acuerdo sobre el presupuesto o porque tarden en llegar los proyectos necesarios para que el Fondo proceda al desembolso.
Fuentes comunitarias apuntan que el proceso se puede acelerar mediante la negociación de una suerte de Marco Financiero bis o paralelo al de 2021-2027. Ese segundo Marco sería temporal, centrado en la crisis del coronavirus y no afectaría al montante de los presupuestos a largo plazo, que podrían seguir limitados al 1% como desean los llamados países frugales.
Fuente: elpais.com

APP´s. Que han ayudado a China y a Corea del Sur a frenar el Coronavirus

En un inicio, no se sabía, ni se podía llegar a imaginar, la repercusión y consecuencias que este virus comportaría. No fue hasta el pasado 11 de marzo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó la rápida expansión del COVID-19 como pandemia global, pero China ya llevaba meses enfrentándose a él.
Junto con China, países como Corea del Sur o Japón fueron de los primeros en sufrir las consecuencias del coronavirus. Aunque el abordaje inicial del problema fuera un poco caótico, debido principalmente al desconocimiento sobre a lo que se estaban enfrentando, rápidamente identificaron la potente capacidad de contagio del virus y adoptaron medidas para frenar su expansión.
Las principales medidas iban dirigidas a diagnosticar el mayor número de casos de contagios posibles para, posteriormente, aislarlos y evitar su propagación, con independencia de si la sintomatología que presentaban dichas personas era grave o leve. Además, también se vislumbró la necesidad de controlar los lugares donde había muchas personas contagiadas y, por tanto, mayor riesgo de transmisión del COVID-19.
Pero ¿cómo lo hicieron de una manera tan rápida y eficaz? Tanto el gigante asiático como Corea del Sur, siendo ambos países pioneros en la producción industrial y el desarrollo tecnológico, pusieron en marcha todos los medios de los que disponen, utilizando tecnologías para ganar al COVID-19.
Entre todas las herramientas desarrolladas, unas de las que más han contribuido a frenar el número de contagiados han sido las aplicaciones móviles.
China y el uso de Apps: La reinvención de Alipay para el control del COVID-19
El tiempo de reacción de China para poner remedio a la situación tan dramática que se avecinaba fue extremadamente rápido. A los pocos días de desatarse la epidemia, Alibaba empezó a trabajar en el desarrollo de una aplicación que consiguiera minimizar el riesgo de contagio entre ciudadanos. En este sentido, no acabó creando una nueva aplicación, sino que hizo uso de la app “Alipay”, una aplicación ya utilizada por millones de personas en el país para realizar todo tipo de pagos – compras, impuestos, alquileres…-. A través de la adaptación de esta app, se introdujo una nueva funcionalidad que genera un código QR personalizado para cada usuario. Dicho código es utilizado por las autoridades chinas para gestionar y controlar el acceso a cualquier zona o lugar del país.
¿Cómo funciona Alipay?

Antes de utilizar la aplicación por primera vez, se establece una cuarentena obligatoria de 7 días para cualquier ciudadano. Éstos deben informar a las autoridades de su número de documento de identidad, su temperatura corporal, los lugares que ha frecuentado y otros datos esenciales para determinar si el usuario puede estar afectado por el COVID-19, o se encuentra en una situación de riesgo de contagio. Tras esta primera evaluación, se otorga, o no, permiso para descargarse la app – que recordamos que es indispensable para poder desplazarse por el país-. Transcurrido ese período, y otorgado el permiso correspondiente, el usuario puede acceder a la aplicación, la cual vuelve a solicitar toda una serie de datos imprescindibles para determinar el estado de salud del usuario, y si pertenece a un colectivo de riesgo de contagio. Además, la app también hace uso de los datos de localización de todos los usuarios, lo que le permite saber la zona exacta por donde se mueve cada persona y si han estado junto con personas contagiadas por COVID-19.
En función de los datos introducidos, el código QR varía de color en atención al riesgo de contagio que presente el usuario.
  • El color verde indica la posibilidad de acceder a distintas zonas.
  • El color naranja signica que el usuario debe permanecer, al menos, 7 días en cuarentena e introducir diariamente sus datos de salud en la app.
  • Por último, el color rojo comporta una cuarentena obligatoria de 14 días, y actualización diaria de su estado de salud.
Esta aplicación, junto con las estrictas medidas adoptadas por el Gobierno Chino, han conseguido minimizar las consecuencias devastadoras del COVID-19 en el país, y reducir sustancialmente el número de víctimas.
La experiencia de Corea en el uso de Apps: “Selfquarantine safety protection”
Corea del Sur ha sido uno de los países que menos ha sufrido las duras consecuencias de la pandemia gracias a un sistema de prevención único que ha conseguido estabilizar la curva desde la aparición del COVID-19. Una de las herramientas esenciales para ello ha sido la app llamada “Self-quarantine safety protection”, desarrollada por el Ministerio del Interior y Seguridad de Corea del Sur, que tiene versión para IoS y Android.
Esta aplicación se basa en un sistema de control de la ubicación de aquellas personas que se encuentran en período de cuarentena. En este caso, el período de cuarentena de 15 días se establece de manera obligatoria para cualquier persona que haya estado en contacto con un contagiado por COVID-19.
A través de esta app, aquellos usuarios que se encuentren en cuarentena deben informar sobre su estado de salud, y sobre la aparición de cualquier síntoma.
 Además, mediante el uso de datos de localización, la aplicación detecta cuándo una persona sometida legalmente a cuarentena sale de la zona asignada. Ante este hecho, la propia aplicación envía una alerta al ciudadano y al agente policial que se encuentre en esa área.
Esta app, también alerta de los nuevos casos de contagio existentes en zonas cercanas, e incluso en el propio barrio.
El desarrollo de esta aplicación ha sido clave para gestionar el brote de COVID-19 en el país surcoreano.
En paralelo, también han implementado otras medidas de control sobre desplazamientos, y realización de test rápidos desde vehículos –sin necesidad de acudir al hospital para obtener un diagnóstico-.
Fuente: capussanofi.es

11 de abril de 2020

CORONAVIRUS. Los laboratorios intentan combatirlo con fármacos contra el VIH, ébola, gripe o artritis

  • Casi 200.000 contagiados participan en estudios
  • Las farmacéuticas prueban ya en 20 ensayos con pacientes las terapias frente a Covid-19
El mundo clínico se ha movilizado en todo el mundo para encontrar una cura en pacientes. Cientos de centros, hospitales y farmacéuticas prueban con terapias ya conocidas si tienen uso frente a Covid-19, mientras otras investigaciones de nuevos compuestos avanzan en los laboratorios. Actualmente se han reclutado a 196.000 contagiados para participar en 236 estudios, según revela un informe de la consultora Evaluate Pharma.
En el campo de la I+D liderada por la industria, destacan 20 grandes estudios. El laboratorio estadounidense Gilead actualmente desarrolla dos ensayos diferentes a nivel global con el mismo fármaco, llamado Remdesivir. Se trata de un antirretroviral fabricado por esta empresa que ha demostrado actividad en modelos animales contras múltiples patógenos virales emergentes incluyendo ébola, Marburg, MERS y SARS. Esta compañía es conocida por el impulso de innovaciones como el medicamento Sovaldi frente a la hepatitis C o de antivirales contra el VIH.
El gigante francés Sanofi también está inmerso en investigaciones con infectados en este caso mediante el uso de la hidroxicloroquina (Plaquenil, de nombre comercial), que habitualmente es utilizada como terapia frente a la artritis reumatoide y el lupus.
Interés de Trump
Especial énfasis puso hace unos días el presidente estadounidense Donald Trump respecto a que este medicamento, la hidroxicloroquina, del que ya hay genérico y por tanto es más barato y fácil de producir, sea utilizado como remedio. Pero los resultados todavía están por llegar.
Otra de las grandes farmacéuticas, la suiza Roche, investiga en un estudio internacional con contagiados si su medicamento Actemra, un anticuerpo monoclonal utilizado para la artritis reumatoide, es eficaz en casos de neumonía grave por Covid-19.
Es el mismo caso de Kevzara, también un anticuerpo monoclonal utilizado para la artritis reumatoide, que sus dos fabricantes, Sanofi y el laboratorio neoyorquino Regeneron, prueban en dos ensayos clínicos.
Otro de los laboratorios punteros, el estadounidense Abbvie, testa de forma similar a Gilead con un antirretroviral llamado Kaletra (una combinación de dos fármacos), que se usa habitualmente como terapia del VIH. En España, a inicios de marzo, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla comunicó que un paciente se había recuperado con una combinación de fármacos que incluía Kaletra.
En total son 20 los grandes ensayos comerciales, entre los que destaca también el uso de un antiviral pensado para la gripe, llamado Fludase, o un anti interferón llamado Gamifant de la firma sueca Sobi.
Negocio desconocido
La firma Evaluate Pharma reflexiona respecto a que los inversores al final querrán que el precio de las acciones de estas compañías reflejen el progreso de estas investigaciones. De hecho, la capitalización de Gilead ha mejorado en casi 12.000 millones de dólares hasta la fecha y Johnson & Johnson se revalorizó otros 26.000 millones cuando reveló que contaba con empezar en breve a probar una vacuna.
“Esto a pesar de que Johnson & Johnson explica que este trabajo no tiene fines de lucro. También es poco probable que Gilead pueda cobrar mucho por Remdesivir, mientras que Plaquenil (de Sanofi), no tiene patente”, opinan desde la consultora. “Dicho esto, los elogios para una empresa que ofrece un tratamiento efectivo al mercado, en términos de publicidad y reconocimiento gubernamental, tendrán su propio valor”, añaden.
A nivel global, más allá de los proyectos comerciales, son 230 ensayos los que se llevan a cabo. La Organización Mundial de la Salud puso en marcha el conocido como ensayo Solidarity (OMS), al que se han sumado más de 70 países, que en realidad es un compendio de los distintos esfuerzos que se están realizando, a la vez que la OMS consigue financiación para estos avances. La Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma), por su parte, va más allá que Evaluate Pharma y localiza ya una treintena de desarrollos de medicamentos frente a esta pandemia.
Pfizer se suma
El fabricante estadounidense Pfizer avanzó este jueves que se sumaba a la carrera con un compuesto que originalmente desarrolló para tratar otro coronavirus, el SARS, y las primeras pruebas con infectados podrían llegar en otoño, según Mikael Dolsten, jefe de investigación del laboratorio de Nueva York.
Además, el responsable de Pfizer apuntó a que la marca busca impulsar estudios para determinar si algunos fármacos existentes, incluido su medicamento para la artritis reumatoide Xeljanz, dan resultado frente a esta patología.
I+D EN 54 VACUNAS
18 meses. La OMS recoge en un informe que ya son 54 los estudios en marcha para conseguir productos que faciliten la inmunización de la población. De esos ensayos, en el 70% de los casos participan laboratorios farmacéuticos y biotecnológicos, según recopila este diario. “En el desarrollo de una posible vacuna, los investigadores calculan que antes de 12 a 18 meses no será posible disponer de una eficaz”, se recuerda desde Farmaindustria. CureVac, GSK, CSL o Sanofi son algunos de las empresas que trabajan en esta área.
En ensayo. Actualmente solo hay dos vacunas que estén ya en estudios clínicos con pacientes, una impulsada por la compañía estadounidense Moderna y otra por la china CanSino, según la OMS. En fases preclínicas, este organismo multilateral ha detectado 52 iniciativas.
J&J. Johnson & Johnson (J&J) anunció la pasada semana que ha llegado a un acuerdo por 1.000 millones de dólares con el Gobierno de EE UU para tener la capacidad de fabricación de 1.000 millones de dosis de una vacuna. La firma americana prevé iniciar los ensayos en septiembre, con el objetivo de tener listo el producto para su uso de emergencia a principios de 2021.
Pfizer. La compañía estadounidense colabora con BioNTech en una vacuna, un pacto por el que pagará 185 millones de dólares por adelantado para el desarrollo, con pagos adicionales si se logran ciertos hitos que podrían impulsar su inversión total hasta casi 750 millones. Pfizer ayudará a fabricar el resultado y apunta a que su objetivo es producir cientos de millones de vacunas el próximo año.
Fuente: cincodias.elpais.com

CORONAVIRUS. Primer estudio representativo duplica cifra contagios Austria

El primer estudio representativo sobre la prevalencia de la COVID-19 llevado a cabo en Europa continental y hecho público este viernes en Viena apunta a que un 0,32 % de la población austríaca estaba infectada con el coronavirus en la primera semana de abril, más del doble de los casos confirmados.
"El iceberg es mayor de lo que habíamos pensado", advirtió el ministro austríaco de Ciencia, Heinz Fassmann, al presentar en rueda de prensa los resultados de los test de coronavirus efectuados a 1.544 personas elegidas de forma aleatoria entre el 1 y el 6 de abril, con el fin de estimar el número de infecciones no detectadas.
Las cifras dan pie a pensar que aún hay un riesgo importante de que se produzca una segunda ola de propagación del patógeno con un crecimiento exponencial de casos, añadió el ministro.
El 0,32 % de los test efectuados dio positivo, precisó Christoph Hofinger, investigador del instituto demoscópico SORA, que llevó a cabo el estudio en cooperación con la Cruz Roja.
Las proyecciones de ese porcentaje, teniendo en cuenta el grado de variación posible, apuntan a que entre 10.200 y 67.400 personas no hospitalizadas estaban infectadas con el SARS-Cov-2 en la primera semana del mes, siendo la cifra más probable la de 28.500 casos positivos (muchos de ellos asintomáticos), añadió el experto.
Esta cifra es más del doble de la de contagios confirmados oficialmente en Austria durante el periodo mencionado -mayoritariamente mediante test en pacientes sospechosos y que presentaban síntomas de la COVID-19-, que se situó entre 10.500 y 12.200.
La principal conclusión es que este país de 8,8 millones de habitantes, si bien tiene un plan para una cautelosa y paulatina relajación de las medidas de contención de la pandemia que comenzará el próximo martes con la apertura de las tiendas más pequeñas, está aún lejos de poder bajar la alarma, destacó Fassmann.
Y es que por un lado, el número de infectados asintomáticos que pueden contagiar sin saberlo es suficiente para que, si no se respetaran las medidas de higiene y distanciamiento social, vuelva a dispararse la curva de nuevos casos hasta el punto de amenazar con superar la capacidad de atención hospitalaria adecuada.
Por otra parte, el estudio revelaría que el grado de inmunización de la población contra el virus es aún demasiado bajo como para frenar automáticamente las cadenas de contagios.
El ministro anunció que se continuarán haciendo estudios similares para tener una visión más precisa de la situación, con el fin de poder evaluar mejor los riesgo de la deseada reactivación de la economía y la normalización de la vida en general.
Al mismo tiempo, se planea otra investigación mediante pruebas de anticuerpos para estimar cuántas personas estarían inmunizadas contra la enfermedad.
Sin contar los datos que arroja el estudio, Austria contabiliza hasta ahora 13.271 casos de contagio confirmados, incluidos 5.240 que se han curado y 295 fallecidos.
Fuente:lavanguardia.com

ESPAÑA. Las muertes por coronavirus consolidan la tendencia a la baja y caen hasta las 510

España ha registrado 510 muertes de personas con coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el 23 de marzo cuando hubo 462 fallecidos. La pandemia se ha cobrado ya la vida de 16.353 personas desde su inicio en nuestro país, según el último balance del Ministerio de Sanidad.
Los casos nuevos confirmados con coronavirus aumentan ligeramente respecto al día anterior hasta los 4.830, mientras que este viernes fueron 4.576. La cifra total de contagiados en España es ya de 161.852 personas. Los pacientes que se han recuperado de la enfermedad ascienden a 59.109 personas, 3.441 curados en las últimas 24 horas. El porcentaje de recuperados respecto al total de casos supone ya el 36,52%.
La tabla siguiente, además de mostrar los datos del coronavirus en España por Autonomías, presentan unos cálculos estadísticos, basados en la Letalidad del SARS-COV-2 estimada entre 1,4% y 2,1% (según estudio publicado por el New England Journal of Medicine), así como los referidos a una letalidad para la población en general entre 0,3% y 1% (procedente del Ministerio de Sanidad), que identifican los probables casos por coronavirus no detectados, evidentemente no validados por la comunidad científica, por lo que deben tomarse con la debida prudencia,
 (*) Datos confirmados a las 21,00 horas del día anterior (Ministerio Sanidad)
Fuente:eldiario.es