El FMI anuncia que las economías más expuestas al turismo, como son Grecia, España e Italia, sufrirán la más altas tasas de paro de la UE, con 22%, 20% y 12% respectivamente, en la mayor recesión a nivel mundial desde 1929.
El Fondo Monetario Internacional publica el informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO por sus siglas en inglés) con sus previsiones de abril, donde prevé para España en 2020 una contracción económica histórica, del 8%.
El Fondo Monetario Internacional publica el informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO por sus siglas en inglés) con sus previsiones de abril, donde prevé para España en 2020 una contracción económica histórica, del 8%.

Eso sí, las dos principales economías
de la zona euro también entrarán en una importante recesión con un retroceso
del 7,2% en el caso de Francia y del 7% en el de Alemania.
El FMI plantea estas perspectivas para
Europa en un contexto internacional igualmente difícil con una contracción
mundial del 3%, con Estados Unidos también en el terreno negativo (-5,9%) y con
China (donde se originó el virus) creciendo apenas un 1,2%. Con estas cifras el
FMI ha asegurado que estamos ante una "realidad sombría".
Poniendo, de nuevo, el foco en la
economía española, hay otro dato que muestra cómo de demoledora puede ser esta
crisis: el FMI pronostica que la tasa de desempleo se situará este año en el 20,8%
(6,7 puntos más que la registrada en 2019), volviendo a superar la barrera del
20% que tanto tiempo había costado reducir. Además, hay que señalar que el
"Gran Cierre" y la parálisis de la actividad económica, que está
conllevando, han cogido al mercado laboral español todavía con grandes
deficiencias sin resolver de la recesión anterior y esta pandemia va a suponer
una dura prueba. De hecho, según las cifras del FMI, la tasa de paro española
duplicará la de la zona euro, que se situará en el 10,4% este año.

¿En 2021 llegará una recuperación en
'V'?
El FMI espera que, tras un 2020
sombrío, la recuperación se produzca en el ejercicio siguiente si la pandemia
empieza a estar bajo control en el segundo semestre de 2020. A nivel mundial,
la recuperación sí se espera que se asemeje a una 'V' con un crecimiento en
2021 del 5,8% tras un retroceso del 3%. Sin embargo, en España no se prevé que
sea tan rápida. Concretamente, calcula que España pase a crecer un 4,3% en ese
ejercicio tras sufrir un retroceso del 8% en 2020. Además, la economía española
crecerá por debajo de la zona euro, que avanzará un 4,7% tras caer un 7,5%
(tampoco se dibuja una recuperación en 'V' en la eurozona).
En general, el Fondo se ha mostrado
cauto y ha asegurado que "la recuperación será parcial" y "el
nivel del PIB permanecerá por debajo de la tendencia anterior al virus, con una
considerable incertidumbre sobre la fuerza del rebote".
Además, ha asegurado que "unas
cifras de crecimiento mucho peores son posibles y quizás incluso
probables". El Fondo ha explicado que este empeoramiento de las
perspectivas podría producirse "si la pandemia y las medidas de contención
duran más, las economías emergentes y en desarrollo se ven aún más severamente
afectadas, persisten condiciones financieras ajustadas o si surgen efectos de
cicatrización generalizados debido al cierre de empresas y el desempleo
prolongado".
El mercado de trabajo español no se
recuperará en 2021
En cuanto al mercado laboral español,
el Fondo calcula que la tasa de paro seguirá siendo alta en 2021 y la sitúa en
el 17,5%, duplicando la de la zona euro (8,9%) y muy lejos de la de socios como
Alemania (3,5%), Francia (10,4%) e Italia (10,5%). Las crisis anteriores han
demostrado que en España la destrucción del empleo es muy rápida pero luego la
recuperación del trabajo es muy lenta. Veremos qué ocurre en esta ocasión,
aunque los datos que ya se conocen de marzo (el primer afectado por el
confinamiento) son dramáticos con 900.000 empleos perdidos.
Respecto a los precios, el FMI augura
que se habrán recuperado en 2021 y pronostica una inflación del 0,7%.
Las medidas desplegadas
Pese a la crudeza del impacto
anunciado por el FMI, desde el Gobierno español subrayan que el organismo
internacional reconoce en su informe la “respuesta fiscal fuerte y rápida” que
España ha impulsado en respuesta a la emergencia. Fuentes del Ministerio de
Asuntos Económicos y Transformación Digital, que destacan que el análisis del
Fondo indica que se tratará de una “crisis intensa, pero de duración acotada”.
El decreto del estado de alarma, el
pasado 14 de marzo, supuso el confinamiento de los españoles en sus hogares, el
cierre de todos los comercios que no ofrezcan productos de primera necesidad y
una batería de medidas de excepción que han incluido dos semanas de parálisis
total de las actividades no esenciales.
Como resultado, seis de cada 10
empresas han suspendido su actividad, según un reciente informe de Randstad, y
marzo se cerró con la destrucción de unos 900.000 empleos, cerca de tres
millones de trabajadores sujetos a Expedientes de regulación temporal del
empleo (ERTE) y un desplome del consumo.
Hay que tener en cuenta que el Fondo
Monetario Internacional ya advirtió hace unos días de que las medidas de
parálisis de la actividad restarán tres puntos de PIB al crecimiento mundial
por cada mes que estén en marcha, y que esta es una recesión global sin
precedentes que golpeará a un total de 170 países.
La OCDE, por su parte, coincide en que
el impacto de esta catástrofe sanitaria es también social y económica, con una
rebaja estimada en dos puntos de PIB por cada mes de confinamiento.
En el caso de España, uno de los
análisis macroeconómicos “de urgencia” más profundos avanzados hasta la fecha
fue el realizado conjuntamente por BBVA Research, Fedea y la Fundación Rafael
del Pino.
El documento dibujaba un escenario
base en el que la economía se contraería un 4,1% en 2020, y uno adverso –pero
“igualmente verosímil- en el que el desplome sería del 7,9%, en línea con el
apuntado este martes por el FMI.
Sin embargo, los expertos de estas
instituciones asumían que la batería de medidas anunciadas por el Gobierno –que
incluye la movilización de unos 128.000 millones de euros públicos en forma de
avales para facilitar la liquidez, prestaciones para quien detenga su actividad
o ayudas a colectivos desfavorecidos- limitarían el impacto a la mitad, con una
caída de solo el 0,6% en el mejor de os casos y del 4,1% en el peor.
Con estos datos el Fondo perfila unos
meses muy complicados para la economía española y para la economía mundial.
"Como en una guerra o una crisis política, persiste una grave
incertidumbre sobre la duración e intensidad del choque", ha asegurado.
Además, ha explicado que en las circunstancias actuales, la política económica
tiene un papel muy diferente: "en crisis normales, los formuladores de
políticas intentan alentar la actividad económica estimulando la demanda
agregada lo más rápido posible; esta vez, la crisis es en gran medida la
consecuencia de las medidas de contención necesarias; esto hace que la
actividad estimulante sea más desafiante y, al menos para los sectores más
afectados, indeseable".
Fuente:expansión.com y cincodias.elpais.com