Esta semana el
Gobierno Español está repartiendo las nuevas pruebas que diagnostican positivos de
Covid-19 que permite conocer resultados en solo 15 minutos
La PCR, siglas en
inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba
que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno o
microorganismo para el diagnóstico de una enfermedad. Durante las últimas
semanas, esta prueba se ha estado usando para referenciar positivos en la pandemia
del coronavirus Covid-19. Pero, en los últimos días, y gracias a los
avances en la investigación, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha unos nuevos
test de diagnósitico rápido, más sencillos y ágiles pero igual de
efectivos.
La investigadora del
Área de Virología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud
Carlos III (ISCIII), Inmaculada Casas, que forma parte del Comité Científico
Técnico del Coronavirus, ha explicado que, aunque ambas ténicas son diferentes,
la variedad aporta un punto positivo a la hora de luchar contra el coronavirus
Covid-19 y frenar la curva. Diferencias que el ministerio de Salvador Illa ha
manifestado en una nota de prensa.
La PCR, cuyo uso es
común y rutinario en el ambietne sanitario, se basa en las características de
estabilidad al calor de una enzima polimerasa, cuyo hallazgo y posterior
aplicación mereció el Premio
Nobel de Medicina a Kari Mullis y Michael Smith en 1993.
Mediante la PCR se
localiza y amplifica un fragmento de material genético, que en el caso del
coronavirus es una molécula de ARN. Casas señala que, si tras el análisis en un
laboratorio de Microbiología de una muestra respiratoria de una persona
sospechosa de estar infectada, la prueba detecta ARN del virus, el resultado es
positivo y se confirma que está infectada por el SARS-CoV-2.
"Si la técnica
de PCR no detecta el material genético del virus -contrapone-, la persona no
estaría infectada; cuando hay una sospecha clínica importante se debe realizar
otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus".
La PCR detecta el
coronavirus con alta especificidad y sensibilidad
La PCR presenta
cierto grado de complejidad, por lo que necesita "personal entrenado y
preparado para su realización". Tiene unas características básicas que
son: alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy
cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de
20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es
precoz porque se
detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria.
Desde el inicio de la
epidemia se ha realizado el diagnóstico mediante técnicas de PCR pero ahora se
empezando a realizarse pruebas mediante una segunda batería de técnicas: los
citados test de diagnóstico rápido, que permiten conocer en 10-15 minutos
-la PCR tarda varias horas- si una persona está o no infectada.
La experta señala que
ha sido cuando se ha contado con un buen número de pacientes infectado cuado se
ha podido caracterizar los anticuerpos y desarrollar estos test rápidos. La
PCR, al contrario, al ser una prueba de diagnóstico directo, se ha podido hacer
desde el primer momento en que se secuenció el virus.
El test rápido para
detectar Covid-19 es similar al del embarazo
La experta del CNM
señala que, a
diferencia de la PCR, estos test rápidos no identifican el ARN del virus,
sino que detectan, o bien anticuerpos producidos frente al virus utilizando una
muestra de sangre, que es otra manera de conocer si el paciente está o ha
estado infectado, o bien proteínas del virus presentes en las muestras
respiratorias de exudado nasofaríngeo.
Además de la rapidez,
estos test presentan otra ventaja muy importante en el momento actual ya que
pueden realizarse en el domicilio de un caso sospechoso, siempre supervisado
por un profesional sanitario. Se basan en una inmunocromatografía en papel, es
decir, una plataforma que tiene ‘pegados’ las proteínas del virus para detectar
anticuerpos o anticuerpos específicos para detectar las proteínas del virus. Su
funcionamiento es similar al de los test de embarazo.
Fuente: redaccionmedica.com