Hasta ahora
era posible mover objetos con el pensamiento gracias a sistemas con capacidad
para procesarlos y traducirlos a un comando. Este avance ha sido de gran
utilidad especialmente para las personas que no pueden hablar ni moverse, pero
su gran desventaja es que causan fatiga mental.
Ahora, un
investigador mexicano ha conseguido diseñar una interfaz inteligente que es
capaz de funcionar de manera autónoma al aprender las instrucciones de los
usuarios hasta en un 90 por ciento. Además los resultados obtenidos hasta ahora
señalan que el nivel de aprendizaje del sistema se incrementa substancialmente
con su uso.
"Le
otorgamos capacidades de aprendizaje al sistema mediante la implementación de
algoritmos inteligentes, los cuales aprenden, gradualmente, las preferencias
del usuario. En un momento determinado puede tomar el control de los aparatos
sin que la persona tenga que concentrarse más para lograr dicho objetivo",
apunta el investigador al cargo del proyecto, Christian Isaac Peñaloza Sánchez.
Una vez que el
sistema funciona de manera automática, el usuario ya no tiene que ejercer
concentración para controlar aparatos. Este nuevo desarrollo trae consigo una
ventaja muy importante para el usuario: no se cansará tanto, lo que implica a
su vez una reducción en la frustración que se puede llegar a producir por la
gran concentración que requiere la operación.
"Hemos
tenido resultados bastante favorables en diversos experimentos con múltiples
personas que han participado como voluntarios en nuestros experimentos en vivo.
Se comprobó que la fatiga mental del usuario disminuye de manera significativa
y que el nivel de aprendizaje del sistema incrementa substancialmente",
afirma el investigador.
El proyecto de
Peñaloza Sánchez se basa en las interfaces cerebro-máquina, que son las
encargadas de medir la actividad de las neuronas para obtener la señal generada
por un pensamiento, procesarla y convertirla en órdenes.
Para hacer las
mediciones se colocan electrodos en la cabeza. De esta manera se mide la
actividad cerebral en forma de señales de electroencefalograma. A través de
este sistema la interfaz es capaz de "mover una prótesis robótica, el
ratón de un ordenador o electrodomésticos".
Más información
- Agencia ID/Alpha Galileo http://alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=141705&CultureCode=es