La empresa combinada tendrá 5.000 empleados y 500 clientes a nivel global
Vicente Pilette,
consejero delegado de Norton, señaló que mientras que su compañía es fuerte en
la protección contra el robo de identidad, Avast lo es en herramientas de
privacidad. La entidad resultante de la fusión cotizará en el Nasdaq, donde ya
cotizaba Norton. Avast lo hace en la Bolsa de Londres, donde hoy se disparaba
más de un 4% tras saltar la noticia.
Los directivos de
ambas compañías confían en que la transacción les permita aprovechar mejor los
recursos para satisfacer mejor a los clientes y los accionistas. "En un
momento en que las amenazas cibernéticas globales están creciendo, la
penetración de la seguridad cibernética sigue siendo muy baja. Junto con Norton
LifeLock podremos acelerar nuestra intención de brindar protección cibernética
integral para los consumidores de todo el mundo", ha señalado Ondřej
Vlček, CEO de Avast.
La operación
"tiene una lógica estratégica y financiera convincente y representa una
oportunidad atractiva para crear un nuevo negocio de ciberseguridad para el
consumidor, líder en la industria", han subrayado. Pilette ha añadido que
"con esta combinación, podemos fortalecer nuestra plataforma Cyber Safety
y ponerla a disposición de más de 500 millones de usuarios. También tendremos
más capacidad para acelerar en innovación".
Fundada en República
Checa y con sede en Praga, Avast es pionera en el software freemium, en el que
las aplicaciones básicas son gratuitas y los suscriptores pagan por funciones
premium. La compañía tenía 435 millones de usuarios activos al final de 2020, de
los cuales pagaban 16,5 millones, según Reuters.
NortonLifeLock, con
una capitalización bursátil de algo más de 14.000 millones, era antes conocida
como Symantec hasta que vendió su negocio empresarial a Broadcom en 2019 para
enfocarse en consumo. Su negocio premium vende soluciones para combatir virus,
software espía, malware y otros ataques online.
Pilette defiende que
los modelos freemium y premium podrán coexistir con éxito, porque el primero
ayuda a educar a los consumidores en el valor de la ciberseguridad y creará más
demanda de productos más avanzados.
Las compañía esperan
que el acuerdo de lugar a sinergias de 280 millones de dólares en costes brutos
anuales y que provoque un aumento de dos dígitos del beneficio por acción. La
empresa combinada tendrá unos 5.000 trabajadores, pero tratará de reducir esa
cifra a unos 4.000 en los dos años posteriores al cierre de la operación, que
se espera se materialice en un periodo de nueve a 12 meses.
Los accionistas de
Avast tendrán derecho a recibir una combinación de efectivo y acciones de nueva
emisión de NortonLifeLock, aunque habrá otras opciones disponibles. Se tomará
como referencia el precio de cierre de las acciones de la empresa
estadounidense el pasado 13 de julio (27,20 dólares), el día antes de que se
empezara a especular sobre la operación.. Vicek detalló que los accionistas de
Avast poseerán entre el 14% y el 26% de la empresa resultante, según la opción
de pago. La compañía vale en Bolsa más de 5.800 millones de libras (unos 6.850
millones de euros).
La empresa tendrá
sede en Praga y en la ciudad de Tempe, en Arizona (EE UU). Evercore asesoró a
Norton y UBS y JP Morgan a Avast.
Tras cerrarse la
operación, Pilette seguirá como CEO de la compañía. También seguirá como
directora financiera Natalie Derse. Por su parte, el consejero delegado de
Avast se espera que sea presidente de la nueva compañía fusionada y sea miembro
de su consejo de administración. Pavel Baudis, cofundador y actual director de
Avast, se incorporará a dicho consejo como director independiente.
La abultada cifra de
la operación la colaca entre las más importantes del sector tecnológico en lo
que va de año. Solo la adelantan la compra de Nuance por parte de Microsoft por
casi 20.000 millones de dólares, la de Five9 por Zoom, por 14.700 millones, y
la de Thoma Bravo por Proofpoint, también en el sector de la ciberseguridad,
que se eleva a los 12.300 millones.
A estas dos
operaciones en la industria de la ciberseguridad se suman otras como la de
McAfee que el pasado marzo vendió su negocio dirigido a empresas por 4.000
millones de dólares, o la de Microsoft
que hace un mes anunció la compra de la startup de ciberseguridad RiskIO, que
según Bloomberg se elevaba a más de 500 millones de dólares en efectivo.
Los movimientos en el
sector llegan tras el fuerte crecimiento experimentado por los ciberataques a
nivel global, especialmente tras la pandemia. Entre los casos más sonados están
los sufridos por empresas como Colonial Pipeline o Kaseva, o en España por el
Servicio Público de Empleo Estatal español (SEPE). Las tácticas de ataque se
han sofisticado mucho y también se han elevado las cantidades reclamadas por
los ciberdelincuentes y lo que han pagado las empresas a estos para recuperar
la normalidad.
Fuente: cincodias/elpais.com