El año pasado, el informe de la empresa de ciberseguridad estadounidense Mardiant afirmaba que 80 de los 100 despachos más importantes de EEUU habían sufrido algún tipo de incursión ilegal o ataque de hackers para hacerse con datos.
Según Alejandro Touriño, socio de tecnologías de la información de Ecija, "Los despachos de abogados custodian información muy sensible en formato digital y, sin embargo, la mayor parte de ellos están desprotegidos ante posibles ataques.¿Cómo minimizar las posibilidades de ataques?
- La solución más fácil, comenta Pérez-Bes, es alejar de las conexiones de Internet las informaciones más sensibles y que los abogados únicamente puedan acceder a ella a través de una red propia o intranet.
- El socio de tecnologías de la información de Ecija cree necesario encontrar un equilibrio entre tecnología y protección de datos. "Cada despacho deberá encontrar su propio sistema de seguridad de los datos.
- Los bufetes pequeños y medianos cumplirán las obligaciones de privacidad de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) utilizando simplemente cortafuegos, antivirus y haciendo copias de seguridad de su información.
- Para los grandes bufetes, Touriño cree que la estrategia de protección debe ser un sistema perimetral basado en tres ejes: medidas tecnológicas, legales y organizativas, lo cual implica con un equipo de especialistas integrado que monitorice la información y que ésta esté alojada en un servidor propio.
- Respecto a la comunicación entre letrado y cliente, tanto Pérez-Bes como Touriño creen que "no existe problema en mantener contacto por correos electrónicos, pero utilizando algún tipo de encriptado u otro sistema de seguridad", dice el vicepresidente de Enatic.
- En lo referente a comunicarse por teléfonos inteligentes, ambos expertos desaconsejan la utilización de servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Spotbros.