11 de junio de 2024

DATOS Y OPINIONES. De los resultados de las elecciones europeas

RESULTADOS A NIVEL EUROPEO POR GRUPOS POLÍTICOS


El universo ultra, la de los partidos euroescépticos —incluso eurófobos—, sacude el Parlamento Europeo. 
El auge de las formaciones de extrema derecha y ultranacionalistas en los comicios de este domingo no solo consolida su normalización, sino que aboca a una legislatura de alto riesgo para el proyecto europeo. 

El Partido Popular Europeo (PPE) gana las elecciones, con 184 escaños, casi una decena más que en la legislatura anterior, pero la suma de las fuerzas ultras supone cerca de 150 escaños.

La socialdemocracia aguanta en Europa

En estas elecciones europeas se ha confirmado el notable ascenso de la extrema derecha en Francia, Italia, Alemania y Austria, así como su resistencia en Polonia y Hungría. No obstante, los socialistas han conseguido mantenerse en Portugal, Suecia y Rumanía, frente a este auge ultra y el descalabro de liberales y verdes.

En concreto, los socialdemócratas han aguantado a nivel global, perdiendo exclusivamente cuatro asientos en el Parlamento de Estrasburgo (han pasado de 139 a 135). El Partido Socialista de Portugal ha sido el vencedor de las elecciones con el 32,3% de los votos y el ultra Partido Chega ha perdido fuelle, con el 9,8%.

En Suecia, los socialdemócratas han superado al Partido Moderado del primer ministro sueco, Ulf Kristersson, con el 25,1% de los votos. Mientras que en Rumanía se ha registrado la otra victoria socialista, en concreto con la coalición de socialdemócratas y liberales, que ha conseguido el apoyo del 53% de los votantes.

Descalabro de liberales y verdes

Y en el otro lado de la balanza, los liberales y verdes, que se han hundido en estos comicios europeos. Los liberales, que contienen a partidos como el de Emmanuel Macron, obligado a convocar elecciones tras la debacle, se mantienen como tercera fuerza en el continente, pero han perdido más de 20 escaños, pasando de los 102 a los 80 sillones .

Y la mayor de las derrotas la han sufrido los verdes, agrupación a la que pertenece Sumar. La caída es de 19 escaños, pero, a diferencia de los liberales, el paso de los 71 escaños obtenidos en 2019 a los 52 actuales le han hecho perder dos posiciones. La alianza copresidida por el belga Philippe Lamberts y la alemana Ska Keller ha quedado relegada a la sexta posición del Parlamento, por detrás de las dos agrupaciones de extrema derecha.

 Y eso sin contar con algunos de los partidos que, como el Fidesz del nacional-populista húngaro Viktor Orbán (saca 10 escaños), están ahora sin familia política, es decir, en el grupo de los no inscritos, que aumenta considerablemente. Las formaciones de la antigua coalición europeísta, populares, socialdemócratas y liberales (Renew) suma min un 56% de los 720 escaños del hemiciclo europeo. Con Los Verdes, que están llamados a convertirse en la llave y freno de emergencia a la ultraderecha, supondrían un 63%. Los ambientalistas —que, como los liberales, pierden mucho peso— han lanzado ya que estarían dispuestos a ello si se vuelve a destacar como una prioridad el pacto verde.

Los moderados salvan los muebles, pero el resultado es muy amargo en una legislatura exitosa. Las elecciones más importantes de la historia de la Eurocámara, con enormes amenazas internas y externas para la UE, no han logrado movilizar al electorado, donde los datos provisionales apuntan a que solo el 51% de los más de 360 millones de ciudadanos con derecho a sufragio ha votado, una cifra similar a la de 2019.

Fuente: El Pais.com; El Plural.com

RESULTADOS EN ESPAÑA, POR PARTIDOS POLÍTICOS CON  REPRESENTACIÓN

El PP ha obtenido el 34,19% de los votos frente al 30,18% del PSOE.

El Partido Popular ha sido la fuerza más votada en España en las elecciones europeas de este domingo, cuatro puntos por encima del PSOE. 

La formación que dirige Alberto Núñez Feijóo registra un fuerte crecimiento respecto a hace cinco años y alcanza los 22 escaños. No obstante, el PSOE le sigue de cerca con 20 escaños de los 61 que reparte el país en el nuevo Parlamento Europeo, que estará compuesto por 720 eurodiputados.

Desde el PSOE, la candidata a las europeas, Teresa Ribera, ha reconocido la victoria del PP, aunque la vicepresidenta añadió la consideración,  que “lo único” que han conseguido los populares ha sido “absorber todos los votos de Ciudadanos”. A diferencia de Gamarra, en su opinión, Feijóo “ha ganado el plebiscito” contra Sánchez. Y Ribera ha puesto énfasis en que ahora “la extrema derecha tiene tres caras” en España, algo de lo que ha responsabilizado al propio líder del PP. Además, ha considerado que la cita con las urnas “ha respaldado” al Gobierno progresista y a Sánchez como presidente, e incluso le ha “reforzado”.

Con seis escaños, Vox ha logrado repuntar y ser tercera fuerza tras incrementar su apoyo respecto a 2019, cuando fue el quinto partido del país al sumar el 6,2% de los votos y cuatro escaños. Ahora ha alcanzado el 9,62%. Pero la cita de este domingo estará marcada por la irrupción de una nueva fuerza de la ultraderecha española, 'Se acabó la fiesta', encabezada por el agitador Alvise Pérez, que irrumpe en el nuevo Europarlamento con tres escaños y el 4,58% de los sufragios.

Sumar, por encima de Podemos

La pugna a la izquierda del PSOE la gana Sumar, con 3 escaños y el 4,65% de los votos, mientras Podemos se queda con 2 representantes.

El bloque de las fuerzas nacionalistas e independentistas lo encabeza Ahora Repúblicas, la alianza que aglutina a ERC, EH Bildu y BNG que obtiene 3 escaños. Junts se queda con solo un diputado.

CEUS, la coalición que encabeza el PNV, mantiene su único representante, en este caso en la figura de su candidata Oihane Agirregoitia. El presidente de los nacionalistas vascos, Andoni Ortuzar, ha asegurado que su electorado se ha refugiado en la abstención.

Ciudadanos desaparece del Parlamento Europeo y su candidato, Jordi Cañas, ha asumido a última hora del domingo que la formación “cierra un ciclo después de 18 años” desde su nacimiento.

La participación en las elecciones europeas de este domingo ha descendido notablemente respecto a la de hace cinco años, pero ese año la convocatoria coincidió con la celebración de los comicios municipales y varios autonómicos, lo que hizo que la participación se elevase hasta el 60,72%. Este año se queda en el 49,21%.

Fuente: El Diario.es

RESULTADOS DE LA ULTADERECHA EN LAS ELECCIONES EUROPEAS

La extrema derecha crece hasta rozar el 25% de los escaños del Parlamento Europeo, pero no será decisiva. La derecha radical obtiene 175 escaños, según los resultados provisionales, frente a los 130 que tenía hasta ahora.

La marea ultraderechista que recorre Europa ha alcanzado su cota más alta en las elecciones al Parlamento Europeo de este año: hasta 175 eurodiputados de la próxima Eurocámara, casi uno de cada cuatro, pertenecerán a algún partido de la derecha radical, un concepto que integra partidos muy heterogéneos, aunque unidos por su defensa del soberanismo y su rechazo a la inmigración. Ese ascenso, sin embargo, no ha logrado convertir a la extrema derecha en decisiva, puesto que las fuerzas europeístas -populares, socialdemócratas, liberales y verdes- han logrado retener la mayoría.

Los resultados de los comicios -todavía provisionales- constatan, en cualquier caso, el auge de las proclamas soberanistas, contrarias a una mayor integración de la Unión Europea y, sobre todo, de que los Gobiernos nacionales pierdan más peso frente a las instituciones europeas. Y es que los partidos de derecha radical, en sus diferentes versiones, han aumentado sus escaños en 14 de los 27 estados miembros y solo han retrocedido en cuatro.

Así, esos 175 eurodiputados representan once más que los conseguidos hace cinco años, cuando Reino Unido aún formaba parte de la Unión Europea y el Brexit Party aportó 29 escaños a las fuerzas euroescépticas. Y si se compara con el Parlamento saliente, la derecha radical gana 45 diputados, un incremento de casi el 35%, de forma que pasa del 18,4% de los escaños a rozar el 25% del total.

La ultraderecha se dispara en Francia, Países Bajos, y  también sube en España, aunque mucho menos

Ningún país ejemplifica mejor esa crecida ultraderechista como Francia, donde Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, ha conseguido 30 escaños y el 31,5% de los votos, más del doble que la coalición centrista del presidente Emmanuel Macron, que se ha visto forzado a convocar elecciones legislativas este mismo mes.

No es la primera vez que el antiguo Frente Nacional vence en las elecciones europeas; de hecho, ganó en las dos últimas convocatorias, en 2014 y 2019. Sin embargo, nunca había tenido una victoria tan amplia, que inflama las expectativas de Le Pen de cara a las presidenciales de 2027. Más aún cuando La Francia Orgullosa, la coalición que patrocina Éric Zemmour y que se sitúa aún más a la derecha que Agrupación Nacional, ha conseguido otros cinco eurodiputados, de forma que la extrema derecha francesa tendrá 35 diputados, más que ninguna otra delegación nacional.

También destaca la subida de las formaciones de extrema derecha en España, donde Vox, ya asentado como tercera fuerza a pesar de que pierde apoyo respecto a las generales del año pasado -casi medio millón de votos, hasta caer por debajo del 10%-, consigue seis eurodiputados, su mejor resultado en unas europeas, dos más de los que tenía en el Parlamento Europeo saliente. Además, "Se Acabó la Fiesta", la formación liderada por el activista de ultraderecha Luis Pérez Fernández, conocido como Alvise Pérez, logra otros tres escaños.

En Países Bajos, el Partido de la Libertad de Geert Wilders entra en la Eurocámara con 7 siete escaños, a pesar de que, apenas siete meses después de vencer las elecciones generales y de haber alcanzado por fin un acuerdo para formar gobierno, pasa a ser la segunda fuerza, por detrás de la coalición de socialistas y verdes, con el 17,5% de los votos. Su dominio ha acaparado el voto ultraderechista hasta dejar sin representación a dos formaciones con recorrido en Europa, el Foro para la democracia de Thierry Baudet y JA21; con todo, también logra un escaño el Movimiento Campesino-Ciudadano, de corte soberanista.

Consolidación en Alemania, Italia y Austria

Especialmente llamativa es la subida de Alternativa para Alemania (AfD), que, pese a los escándalos que han rodeado a su cúpula dirigente en los últimos meses, se sitúa como segunda fuerza, solo por detrás de los conservadores y empatados con los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz. Es, además, su mejor resultado en unas elecciones de ámbito nacional, lo que le reporta 14 escaños, tres más que en 2019.

En Italia, otro de los países fundadores de la Unión Europea, la primera ministra Georgia Meloni recibe un espaldarazo con el triunfo incontestable de Hermanos de Italia, que logra el 28,5% de los votos y pasa de diez a 23 eurodiputados. Sin embargo, la Lega de Matteo Salvini cae a la quinta posición y pierde 16 escaños, para quedarse sólo con siete. El resultado final es que la derecha radical italiana, en conjunto, se deja tres diputados en estas elecciones.

Por el contrario, el FPÖ austríaco ha recuperado la fortaleza, con su mejor resultado en unas europeas desde 1996, cuando su histórico líder Jorg Haider encabezaba el partido. El partido, uno de los que más recorrido acumula en la extrema derecha europea, obtiene seis escaños y más del 25% de los votos, lo que reafirma su condición de favorito de cara a las elecciones generales que deben celebrarse en Austria en otoño de este año.

Por número de escaños, también resalta el ascenso de la Alianza para la Unión de los Rumanos, partido ultranacionalista creado hace menos de cinco años que se ha situado como segunda fuerza en Rumanía, aunque muy lejos del aplastante dominio de la coalición de socialdemócratas y liberales, que han conseguido más del 50% de los votos. En cualquier caso, suman seis escaños a las fuerzas soberanistas europeas.

Nuevas formaciones y retroceso en Finlandia

La Alianza para la Unión de los Rumanos es el ejemplo más representativo de toda una miríada de nuevas formaciones de la derecha radical que han conseguido entrar en el Parlamento Europeo en estas elecciones, a lo largo y ancho de Europa. Así ha ocurrido con Renacimiento en Bulgaria (tres escaños), Chega en Portugal (dos eurodiputados), el Frente Nacional Popular en Chipre (un escaño), ARD en Luxemburgo (un escaño) o Movimiento de la Patria en Croacia (un escaño).

También ocurre en países donde ya existía una formación ultraderechista consolidada y que ahora suman otra opción en la misma parte del espectro político. Así ocurre en Letonia, donde Letonia Primero logra un eurodiputado mientras Alianza Nacional mantiene los dos que ya tenía -de forma que un tercio de los eurodiputados del país son de extrema derecha-, o en Grecia, donde el Movimiento Patriótico Democrático - Victoria consigue un asiento además del que ya tenía Solución Griega.

También se consolida la derecha radical en Hungría y Polonia, bastiones ya desde hace décadas del soberanismo euroescéptico que coquetea con el autoritarismo. En Hungría, el partido del primer ministro Víktor Orbán se deja un escaño pese a ganar los comicios con solvencia y tendrá once eurodiputados, aunque una nueva formación de ultraderecha, el Movimiento Nuestra Patria, se hace con él. Y en Polonia, Ley y Justicia vuelve a ser segunda fuerza tras las últimas elecciones generales que le desalojaron del poder, aunque conserva los 26 eurodiputados que tuvo en 2019.

La ultraderecha también se estanca en Suecia, donde los Demócratas de Suecia pierden apoyo aunque conservan sus tres eurodiputados, y baja considerablemente en Finlandia, donde el Partido de los Finlandeses paga su incorporación a la coalición de gobierno que lideran los conservadores: si en abril del año pasado fueron la segunda fuerza, con el 20% de los votos, ahora no han llegado al 8% y caen al sexto lugar, lo que les quita uno de sus dos eurodiputados.

A la espera de la formación de los grupos parlamentarios

La incógnita ahora es cómo se organizarán en la nueva Eurocámara todos estos partidos de derecha radical, ya que muchos de ellos tienen perspectivas muy distintas en asuntos como la economía o la defensa. En la legislatura de 2019, se repartieron en dos grupos distintos, basándose en matices ideológicos, sobre todo relativos a la política exterior.

Así, los Conservadores y Reformistas Europeos, donde se integraban Vox, Hermanos de Italia, Ley y Justicia, Demócratas de Suecia y el Partido de los Finlandeses, entre otros, son más atlantistas y, en general, más proclives a los pactos con el Partido Popular Europeo, toda vez que el origen del grupo se encuentra en los tories británicos, como una escisión de los populares.

En cambio, Identidad y Democracia es menos atlantista, incluso rusófilo en algunos casos, y está mucho más alejado de los conservadores y democristianos clásicos. En este grupo se encontraban Reagrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, la Lega de Matteo Salvini, el FPÖ austríaco y Alternativa para Alemania (AfD), aunque fue repudiado después que su cabeza de lista, Maximilian Krah, afirmase que "un hombre de las SS [la organización paramilitar de la Alemania nazi] no es automáticamente un criminal".

Especialmente relevante será la posición que adopte Fidesz, que abandonó el Partido Popular Europeo en la pasada legislatura y puede decantar la balanza sobre la preeminencia de uno u otro grupo en el próximo Parlamento Europeo, si es que sus eurodiputados deciden integrarse en alguno de ellos y no permanecer como no inscritos.

Fuente: rtve.es

DE ALVISE PÉREZ,  LÍDER DEL NUEVO PARTIDO ULTRA “SE ACABÓ LA FIESTA”

Luis Pérez Fernández, conocido públicamente como “Alvise Pérez” (nacido en Sevilla en 1990), es un analista político cuyo éxito político se basa en su posicionamiento en redes sociales, donde se ha hecho conocido por sus opiniones y controversias. Cuenta con casi medio millón de seguidores en Telegram y sus seguidores se han erigido en sus fieles defensores. 

Pérez posee una formación académica en Ciencias Políticas y de la Administración Pública por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Durante su época universitaria, participó como voluntario en el ya desaparecido partido Unión Progreso y Democracia (UPyD), atraído por su intención de romper con el bipartidismo en España. Es el pequeño de cuatro hermanos y eligió Alvise como nombre ya que es una de las formas de llamar a los Luises en italiano.

Se acabó la fiesta (SALF), nueva formación política

La agrupación se fundó a principios de 2024 en torno a la figura de Alvise Pérez. Y el Sr. Pérez anunció que SALF concurriría a las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 en España, donde se registró con el nº 23 de las 33 listas participantes.

Políticamente, SALF se ha descrito a sí mismo, como una fuerza política anticorrupción, antisistema y liberal. Varios analistas políticos y medios de comunicación lo consideran una agrupación populista de extrema derecha que compite con Vox. La agrupación de electores participó en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 en España, obteniendo algo más de 800.000 votos y tres eurodiputados.

Es es primer caso de otra forma de hacer política, que de ahora en adelante estoy seguro que habrá más y creará tendencia, no solo en cuanto a contenidos (vídeos o videos), que también, sino por el canal exclusivamente elegido (redes sociales) para darse a conocer como partido político, fidelizar votantes y la distribución de mensajes políticos e ideologías. Pues fuera de las redes sociales, tengo la seguridad que prácticamente nadie sabía de este partido político, y sin embargo ahí están con 3 diputados y 800.000 votos. 

El movimiento se demuestra andando, y ahí está la prueba de que las nuevas generaciones exigen nuevos canales de comunicación política, que deben complementarse con los canales de comunicación clásicos, si queremos que los partidos políticos tradicionales, compitan en igualdad de condiciones, con los nuevos partidos políticos, que surgen y seguirán surgiendo, de la redes sociales.

Fuente: Redacción

Objetivos e ideología del partido

SALF, comparte afinidades ideológicas con Vox, su objetivo es atraer el voto de este partido, aspirando a captar hasta un 16% de sus electores, lo que equivale a aproximadamente 200.000 votos potenciales. Aun

Aunque carece de un programa electoral tradicional y la formación política liderada por 'Alvise Pérez' parece no sentirse concernida por la Constitución, y su líder, dice querer representar a España en el Parlamento Europeo con un discurso enfocado en la lucha contra la corrupción. Prometen medidas concretas para denunciar y perseguir judicialmente casos de corrupción, con el objetivo de erradicarlos tanto del sistema político español como del europeo. También, según expresó el propio líder en un video, tiene una motivación especial, cual es estar a salvo de la Justicia Española, gracias a la inmunidad que le otorga el ser elegido europarlamentario, pues dice sentirse perseguido por sus ideas políticas, pero no dice nada de bulos, difamaciones y mensajes de odio, que a diario regala a los ciudadanos españoles y por los que ya ha sido condenado en alguna ocasión, y está a la espera de otros juicios al respecto. 

El partido aboga por una reforma del sistema político para combatir la partitocracia, proponiendo medidas que fomenten una democracia más directa y participativa, reduciendo así la influencia de los partidos tradicionales. Además, se comprometen a convocar un referéndum sobre la salida de España de la Unión Europea si no se logran mejoras significativas en la relación del país con Bruselas (eurófobo).

Comentaristas y periodistas críticos han definido al partido  SALF, como derecha alternativa, antisistema , extrema derecha e incluso de neonazi.

Donde el discurso de su líder, Alvise Pérez, se  reduce a un corte y pega, de los discursos de otros representantes del populismo de extrema derecha, como Bukele, Milei, Bolsonaro y Trump.

'Alvise' Pérez: escándalos y condenas

De acuerdo con la investigación transnacional de 'EU Misconduct Investigation', el candidato español al Parlamento Europeo ha estado involucrado en numerosos escándalos y polémicas, algunos de los cuales han derivado en procedimientos judiciales, siendo sus principales casos son los siguientes:

  • Manuela Carmena.- 'Alvise' difundió en redes sociales que la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, había recibido un respirador personal en su casa durante la pandemia, mientras muchas personas esperaban en los hospitales. El Juzgado de Primera Instancia número 59 de Madrid determinó que esta información era falsa y le condenó a pagar una indemnización de 5.000 euros a Carmena. Luis Pérez ha recurrido esta sentencia .
  • Salvador Illa.- 'Alvise' publicó un documento que supuestamente mostraba un resultado positivo de una PCR del entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, sugiriendo que se había negado a hacerse la prueba antes de un debate electoral. Posteriormente, se demostró que el documento era falso y 'Alvise' admitió en sede judicial que lo había difundido a pesar de no ser su autor .
  • Vinculación con el caso de corrupción 'Mediador'.- El líder de 'Se acabó la fiesta' fue denunciado por el diputado del PSOE por Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo, por la difusión de información falsa que lo vinculaba con el caso de corrupción 'Mediador'. Esta denuncia es parte de una serie de casos donde 'Alvise' ha sido acusado de difamación y de difundir información falsa sobre figuras políticas
  • Acusaciones de compra de votos.- Luis Pérez insinuó en redes sociales que en la Casa del Pueblo de Cuenca se estaba llevando a cabo la compra de votos. Estas declaraciones resultaron en otra denuncia en su contra por parte de un líder socialista de Cuenca, sumándose a varios otros casos similares de difamación y revelación de información privada o confidencial.
  • Difusión de bulos y revelación de información confidencial.- Además de los casos específicos ya mencionados, 'Alvise' ha protagonizado otros cinco casos relacionados con la difusión de bulos y la revelación de información privada o confidencial, todos ellos vinculados a figuras políticas o eventos políticos de relevancia en España. Entre ellos se encuentran los juicios contra Ana Pastor, Óscar Puente, José Luis Ábalos, Ainhoa Sánchez y su relación con el Caso Rubiales tras el presunto hackeo del móvil de Jenni Hermoso.

Fuente: ondacero.es

CONCLUSIÓN

Del resultado de las elecciones europeas

El partido socialista español, es uno de los responsables de salvar los muebles de la izquierda europea, que aguanta el envite del PP español, y el resto de la izquierda contrarresta los diputados de la extrema derecha española. Con lo cual es evidente, que la debacle a nivel europeo de la izquierda, no ha sido total, en parte gracias a los votantes de la izquierda española, que pie en pared, ha filtrado los extremismos españoles, dejándolos pasar con cuentagotas al Parlamento Europeo.

Y lo realmente significativo del resultado de estas elecciones, que entiendo es con lo que hay que quedarse es, que según los resultados provisionales de las elecciones a la Eurocámara, populares, socialdemócratas, liberales y verdes obtienen el 63% de los votos pese al ascenso de los euroescépticos en países como Alemania, Francia o Austria. Sin olvidarnos de Italia, donde Meloni primero decía  que Putin era un ejemplo a seguir  e insinuó que Italia debía salir de la UE, y hoy dice lo contrario. Ya veremos lo que dice mañana, tras las elecciones.

Conclusiones respecto  dichas elecciones, en clave nacional

El PP español ha ganado las elecciones europeas con 22 diputados, por 20 del PSOE, sin embargo, van pregonando en medios de comunicación, seguramente para su parroquia, la victoria del PP en las elecciones europeas (que antes  el propio PP, se  había encargado de plantearlo como un plebiscito) había sido contundente y por goleada, y que el Gobierno socialista debían dimitir por haber  perdido dicho supuesto plebiscito (las matemáticas son tozudas,  y aun siendo por 1 ó 2 escaños, es un victoria, que no goleada), pues la victoria del PP en las elecciones europeas ha sido pírrica, y cimentada en fagocitarse a Ciudadanos y  en la abstención de la izquierda insinuado por Feijóo cuando dijo, "gracias a los españoles por votarnos y a los que nos han votado (sin votar) también". Por ello considero, nunca debe dimitir el Gobierno de Pedro Sánchez. Si el PP quiere gobernar, que gane las elecciones generales o presente una moción de censura retórica, al más puro estilo populista de la extrema derecha.

Por otra parte, el PSOE aguanta el envite del PP y el resto de la izquierda contrarresta los diputados de la extrema derecha. Con lo cual podría decidirse, que la izquierda en España, ha hecho los deberes,  parando en seco el radicalismo y extremismo, de la derecha extrema de PP y de las ultraderechas, de Vox y “Se acabó la fiesta” (SALF) 

Una consecuencia directa del pobre resultado en las elecciones del partido Movimiento Sumar, es la dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora general del partido, donde el Sr. Tellado, no perdió oportunidad, de menospreciar un acto tan democrático como el expuesto, que por lo sea nunca ocurre en el PP,  y al mismo tiempo, aprovechó el momento, para atacar al Ejecutivo del Estado en la misma persona, pero referido esta vez, a su cargo de Ministra de Trabajo y Vicepresidenta segunda del Gobierno. Así de demócrata es el cancerbero del PP,  demostrando colmillo al respecto, y desprecio absoluto a las Instituciones, que es lo que se enseña en primero de fascismo en Galicia.

Además, del partido popular haberse comido a Ciudadanos, se le ha atragantado Vox y SALF, si como parece la irrupción de dicho partido (de momento solo en el panorama europeo) tuviese continuidad a nivel nacional, para lo cual, solo faltaría que un patrocinador desinteresado (de los muchos que hay por ahí) financiase la operación política.

Pero si se diese el caso, y cuando correspondiese, se presentase el nuevo partido de ultraderecha, SALF, a las elecciones generales,  a un lógico acuerdo entre  PP y Vox, le seguiría la suma de los probables diputados obtenidos por el partido de Alvise Pérez.

Lo cual convertiría de facto, al  líder del PP, en protagonista de una película, de suspense psicológico, con un personaje de triple personalidad,  coincidiendo la primera con la ideología de Vox, correspondiendo la segunda a los desvaríos extremistas del partido SALF, antisistema  y eurófobo,  y siendo la tercera la que supuestamente traía el líder del PP desde Galicia, la del aparente, político tranquilo. Con lo cual, ese lío mental  le llevaría un día a levantarse sin saber quien es, ni donde está. 

Cuídese Sr. Feijóo, que el estrés es muy traidor, quizás aún más que la ultraderecha y al paso que va,  el PP está a punto de convertirse en un partido más de ultraderecha, sin ninguna relevancia política.  

Pero la verdad, los lugartenientes del PP no ayudan, porque un día sale la cara amable del PP, el Sr. Sémper, diciendo que el partido popular es un partido de centro, y al día siguiente, vienen, el Sr. Tellado, la Sra. Gamarra o el mismo Sr. Feijóo, anunciando lo contrario.

Para su información, les diré, que un partido de centro, no engaña ni atemoriza a la ciudanía con mensajes de odio, no promueve la expulsión de España de los migrantes, no niega el cambio climático ni reniega de la violencia de género, no miente ni maltrata a las víctimas del terrorismo diciendo que ETA sigue existiendo sin que el gobierno haga nada por evitarlo y tampoco agrede verbalmente, por diferencias ideológicas, a los diputados de otros partidos tratándoles como delincuentes, y muchísimo menos a sus familias, porque señores y señoras del PP, la formación política que actúe así, no puede ni debe considerarse a si misma como un partido de centro, a lo sumo sería un partido de extrema derecha cuando no fuese uno de ascendencia neonazi o neofascista.  

Y ahí radica la diferencia entre las formaciones políticas de las derechas europeas, que pactan llegando a acuerdos con partidos socialistas europeos, y la supuesta derecha del PP, que ni siquiera cumple los estándares mínimos constitucionales, que como ejemplo tiene secuestrado al CGPJ. Y además, se consideran a sí mismos, como partido de Estado, cuando solo piensan en si mismo y únicamente pactan con los partidos de extrema derecha (de momento solo con Vox, ya veremos si más adelante, también con  SALF). Pues  como dice el refrán, "dime con quien andas y te diré quien eres".

Fuente: Redacción

POSDATA

Un saludo al Presidente de Argentina, que con su gobernanza, mata de hambre a la mitad del pueblo argentino, y otro para el ministro de exteriores de Israel, que junto al resto del gobierno de ese país, son responsables del genocidio del pueblo palestino al que está siendo sometido por el ejercito sionista israelí. 

Y espero que todos ellos sean, más pronto que tarde, condenados por la Corte Internacional de Justicia de la ONU, por crímenes de lesa humanidad y por crímenes de guerra, respectivamente y según corresponda.