Las cifras desmienten las críticas constantes e infundadas del líder 'popular' al Ejecutivo socialista
Pero los datos son tozudos, y desmienten por
infundadas, las valoraciones del líder de la oposición respecto de la marcha de
la economía, cuando precisamente hoy mismo Eurostat anuncia que la zona euro entra
en recesión técnica, donde no es casualidad, que España no esté incluida en dicha
recesión. Y al final del post adjunto los datos que lo confirman.
Datos económicos de Rajoy frente a Sánchez que desmienten
a Feijóo
Todo esto ha ocurrido, días después de
que el presidente del Gobierno asegurara que la economía de nuestro país va
"como una moto" tras elevar la OCDE al 2,1% el crecimiento del PIB de
España en 2023 y al 1,9% el de 2024. Sin embargo, en sus declaraciones de este
jueves el líder popular ha pedido a los ciudadanos "realismo": "No
estamos bien. La economía española está estancada", ha enfatizado. A
juicio de Alberto Núñez Feijóo, "o crecemos o nos quedamos más
atrás".
Para poder llegar a comprender lo equivocadas que
están estas conclusiones, basta analizar los datos económicos de España comparando la economía en tiempos de Rajoy, con la actual de Pedro Sánchez. Y esto es posible gracias a un tuit del exparlamentario de
Izquierda Unida y sucesor de Julio Anguita, Gaspar Llamazares, miles de
usuarios de Twitter han podido comparar las cifras relativas al ámbito
económico de nuestro país durante el mandato neoliberal de Mariano Rajoy y
durante los años de Gobierno socialista de Pedro Sánchez.
Los datos recogidos equiparan el mes de mayo de
2018 con el mes de mayo de 2023, que acaba de finalizar, y comienza con el
número de afiliados a la Seguridad Social: durante el pasado Gobierno popular
la cifra ascendía a los 18.915.00 afiliados, casi dos millones menos que las
20.815.399 personas afiliadas que hay en la actualidad, durante el Gobierno del
Partido Socialista.
En lo referente a la afiliación de mujeres a la
Seguridad Social, desde 2018 hasta 2023, el número ha aumentado en más de un
millón de afiliadas, ya que en el momento en el que Rajoy presidía nuestro país
la cifra era de 8.773.053 mujeres, en comparación con las 9.822.883 afiliadas
de este mes de mayo.
Disminuye el desempleo
Respecto al número de parados, que parece preocupar
enormemente al principal miembro de la oposición, el dato actual es
notablemente inferior al que se obtuvo en 2018, pues durante ese mayo la cifra
era de 3.252.000 frente a los 2.739.110 de parados actuales. Se trata de una
disminución de más de 500.000 personas. Esto se traduce en que la tasa de
desempleo actual sea menor durante el primer trimestre de 2023, situándose en
el 13,26%, que durante el mismo periodo en 2018, cuando registró un 16,74%.
Otra de las acusaciones que Feijóo repite contra
Sánchez es que una gran parte de esa "elevada tasa de paro" pertenece
a la población juvenil. No obstante, el número actual de desempleados menores
de 25 años es de 188.043, cerca de 70.000 desempleados menos que en 2018. Ese
mayo, cuando el Partido Popular dirigía el Gobierno central de España, la cifra
alcanzaba los 257.056 desempleados jóvenes.
Mejoras laborales y subida en las pesiones
El dato que más resalta de entre todos los
analizados, es el porcentaje de contratación indefinida, que ha crecido un 34%
desde 2018 gracias a las medidas impulsadas por la Ministra de Trabajo, Yolanda
Díaz, quien también es vicepresidenta segunda del Ejectivo socialista. La cifra
de hace 5 años se situaba en el 10%, que contrasta mucho con el 44% registrado
este año.
Pásalo pic.twitter.com/QBgkYG7zUw — Gaspar Llamazares (@GLlamazares) June 7, 2023
Asimismo, el Salario Mínimo Interprofesional
también ha experimentado una subida muy notoria. En concreto, de más de 340
euros, pues en 2018, durante el periodo de Gobierno popular, el sueldo mínimo
era de 735,90 euros al mes y en 2023 éste asciende a los 1.080 euros al mes. El
Ejecutivo de Sánchez ha querido aumentar también la pensión media de jubilación,
que bajo el mandato de Rajoy era de 1.082 euros frente a los 1.373 euros
establecidos este año.
Fuente: El Plural.com
Recesión técnica en la UE
El área monetaria de la zona euro, ha encadenado
dos trimestres de contracción económica y, por tanto, se puede afirmar que ha
habido una recesión técnica en el último trimestre de 2022 y el primero de
2023. En ambos, la caída de actividad respecto del trimestre anterior ha sido
del 0,1%, según la última revisión hecha por Eurostat de los datos de comienzos
de este año
La otra cara de la moneda la encarnan países como España,
cuya economía creció a un ritmo del 0,5% intertrimestral en los dos últimos
trimestres gracias, fundamentalmente, al buen comportamiento del sector
exterior frente a una demanda nacional en terreno negativo.
Los ligeros números negativos de los últimos
trimestres no son suficientes para que la comparación respecto al mismo periodo
del año anterior se torne negativa. Si se compara la actividad económica de
comienzos de 2023 con la de 2022, el saldo es positivo. Hay un crecimiento del
1%, tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE.
Destaca España en este capítulo, pues es el Estado
miembro con un mayor crecimiento, el 3,8%, de toda la Unión.
Fuente: El Pais.com
POSDATA
Otras contradicciones de Feijóo
1) El PP apoya una ley de EH Bildu en el primer pleno en el Parlamento Vasco tras las elecciones, mientras Feijóo defiende en público lo contrario
1.1) La portavoz del PP, Muriel Larrea, recalca que respaldar el autoconsumo energético es positivo para la ciudadanía y ha agradecido el trabajo al abertzale Mikel Otero. Este entendimiento choca con la postura del PP estatal, algunos de cuyos miembros llegaron a pedir la ilegalización de la formación abertzale y criticaron al PSOE por pactar con estos.
2) El PP no respeta las lista más votadas en las elecciones autonómicas y municipales 2023, en contra de lo pregonado a los cuatro vientos.
2.1) El PSOE fue la lista más votada en las pasadas elecciones en Canarias, Extremadura y Cantabria, pero no gobernarán porque el PP incumple lo que a voz en grito predica. Por tanto, en las autonomías anteriores y en Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Extremadura, los diputados socialistas electos en los respectivos parlamentos autonómicos, no facilitarán la formación de los ejecutivos del PP, teniendo estos que pactar con Vox u otras formaciones políticas, para formar gobierno.
3) El PP pretende entregar la alcaldía de Barcelona al independentismo
3.1) Feijóo afronta una grave crisis de credibilidad si da vía libre a un alcalde secesionista en la capital catalana mientras que afea a Sánchez sus pactos con ERC.
(*) Mucho puedo prometer y prometo hasta las elecciones y, tras celebrarse éstas, nada de lo prometido, ¿no, señor Feijóo? ¿Y así espera ganar las generales?
Fuente: Redacción