22 de abril de 2023

ESPAÑA. Escrivá estima en 140.000 millones de euros los dineros de las pensiones destinados a otros menesteres. Excluidos entiendo los 64.000 millones que volaron de la hucha de las pensiones

 La Seguridad Social acumula más de 30 años en los que ha estado pagando con cotizaciones sociales de los trabajadores prestaciones consideradas no contributivas, como la sanidad (entre 1989 y 1998), el complemento de mínimo de las pensiones (hasta 2014), las bonificaciones de cuotas para apoyar la creación de empleo o las ayudas por nacimiento de hijos, entre otras. 

Ahora, el ministro José Luis Escrivá ha puesto cifras a este lastre. 

Que en un informe remitido a los diputados del Pacto de Toledo, viene a asumir que desde 1989 se han gastado más de 90.000 millones provenientes de cotizaciones sociales para financiar políticas no contributivas (dentro de la legalidad, en todo caso). Además, calcula que en todos estos años el Estado se ha quedado corto en cerca de 50.000 millones de euros en sus transferencias a la Seguridad Social para financiar prestaciones contributivas.

Si se suman ambas cantidades, se llega a la conclusión de que el Ministerio de Seguridad Social cifra en unos 140.000 millones los gastos asumidos por la Seguridad Social en los últimos 30 años para financiar prestaciones que debían haber sido cubiertas con impuestos. Las cifras que figuran en el 'Informe sobre la acción protectora de la Seguridad Social y la Financiación del Estado' tambien se pueden leer de otra manera: esos 140.000 millones serían suficientes para poner a cero la deuda de la Seguridad Social contraída por el Estado desde 1999 (106.178 millones) y aún quedarían más de 30.000 millones para nutrir una hucha de pensiones con la que atender algunas de las futuras dificultades que se auguran para el sistema. Si, como ya recomendó el Tribunal de Cuentas en 2020, el Estado hubiera devuelto estas cantidades a la Seguridad Social, los debates sobre los recortes de las pensiones se podrían haber formulado sobre una base diferente.

Las cantidades más abultadas de cotizaciones sociales que en los últimos años se han destinado a pagar gastos que tenían que haber sido cubiertos con impuestos corresponden a sanidad (30.991 millones entre 1989 y 1998); complementos para pensiones mínimas (51.890 millones entre 1999 y 2013); bonificaciones de cuotas por creación de empleo (15.163,44 millones entre 1991 y 2022) y prestaciones por nacimiento de hijos (39.305,16 millones, entre 1991 y 2000).

Para comprender el alcance de esta cifra de 140.000 millones, basta apuntar que daría para pagar más de un año de pensiones de jubilación en España (16 mensualidades). Además hay que señalar que esta cantidad ya no irá a más, pues el Gobierno ya ha culminado el llamado proceso de separación de fuentes de financiación y en 2023 las cotizaciones solo van a pagar pensiones contributivas; las prestaciones no contributivas ya se pagan con transferencias del Estado provenientes de la recaudación de impuestos. Pero la insuficiencia de los últimos años ha dejado un lastre de deuda con el Estado en la Seguridad Social (106.178 millones a diciembre de 2022) que va camino de convertirse en perpetua, pues cada vez que se acerca el momento de pagarla, el Gobierno de turno aprueba un nuevo aplazamiento de 10 años, y que no genera intereses (son préstamos sin interés).

Fuente: El Periodico.com

CONCLUSIÓN

Por tanto antes de hablar de los posibles problemas futuros de solvencia de la Seguridad Social, que no los discuto, bien harían los que así se pronuncian, en comprobar como principalmente los trabajadores hemos pagado con 140.000 millones de nuestro impuestos durante los últimos 30 años, las carencias del Estado de bienestar en España. Fuera parte entiendo, los 64.000 millones de euros que se esfumaron del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Por no hablar de los casi 100.000 millones de euros que nos costó la operación "salvemos al soldado BANCA" que igualmente fue financiada con nuestros impuestos, de los cuales casi la mitad serán irrecuperables, según el Banco de España. 

 Pues ahí están las cuentas de lo que toda la vida había pensado y no podía demostrar, que la Seguridad Social no está quebrada, lo que está quebrada es la dignidad de los que no pagan los impuestos que les corresponden en razón de sus ingresos, para luego con los privilegios que concede don dinero (poderoso caballero) y las provechosas subvenciones obtenidas, llevarse sus empresas fuera de España.

Y que no me venga ahora nadie diciendo que hay mucho jubilado o parado que no paga nada, pues primero trabajamos y bien que lo hicimos, cuando los que no tenían nómina se escaqueaban de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social, tanto las suyas como las de sus empleados caso de muchos empresarios, o bien  como el Presidente de la CEOE que pagaba como autónomo cuando tenían un sueldo de 300.000€ anuales, para decir después, que todo está bien si la ley lo permite, y que la culpa es del gobierno. Ya, y de ahí viene la desaparición de la hucha de la pensiones  y el detraimiento o desvío de las cotizaciones de la Seguridad Social, a otros menesteres, de que todo está bien ¿no? Si es que no me extraña que los Del Pino de este país estén a favor que gobierne la derecha en España, pues los regalos que públicamente suplican  a los posibles gobernantes del PP, les llegan por todos los lados, y cuando no les llegan se llevan de España las empresas. Eso para la derecha se llama PATRIOTISMO.

¿Y donde fueron a parar los 140.000 millones de euros?. ¿No será que haya demasiados que no paguen en razón del sueldo lo que les corresponda tanto de cotizaciones a la Seguridad Social como de impuestos? Más que nada además lo digo por aquello de las elusiones fiscales, el dinero negro, los paraísos fiscales y todo eso, ustedes ya me entienden, que hoy no me quiero extender mucho. 

¿Y que hay de los 66.000 millones de euros de la hucha de las pensiones? ¿O también es legal y justo que haya desaparecido prácticamente todo ese dinero del Fondo de Reserva de la Seguridad Social?.

Porque desde finales de 2011 que había 66.815 millones de euros en la hucha (que se corresponde con el  inicio del gobierno de Rajoy), hasta los exiguos 2.140 millones de euros de 2018 (año de salida de Rajoy del gobierno) que coincide con los que actualmente quedan en dicha hucha, me sale que se evaporaron 64.675 millones de euros. Que alguien me explique a que fin el PP de Rajoy cuando estaba en el gobierno del Estado empezó a conceder créditos a la Seguridad Social para pagar las pensiones con cargo al Fondo de Reserva de la misma, siendo que la Seguridad Social recaudaba de sobra para pagar las pensiones contributivas, las únicas obligadas a pagar.

Estamos hablando de un total de 204.675 millones de euros (los 140.000 de Escrivá más 64.675 de la hucha de las pensiones) que en los últimos 30 años no se han destinado para lo que estaba previsto, cual era para pagar las pensiones contributivas y solo debería  recurrirse al Fondo de Reserva caso no hubiese suficiente con las cotizaciones a la Seguridad Social. 

Y luego vienen los listos de turno que no han dado un palo al agua en su vida, y se han pasado la mitad de su existencia estudiando la manera de no trabajar y salen presumiendo de ser conseguidores, es decir chupópteros profesionales, y detrás vienen sus progenitores políticos diciendo que todo está bien, que son bisnes legales, y que en el peor de los casos no hace falta que vayan a la cárcel, que para eso tienen buenas agarraderas y quien no las tenga que espabile o sino se fastidie. Así entienden los negocios la derecha a base de enchufes, que ellos muy finos, lo llaman contactos.

Y finalmente salen en tromba el resto de favorecidos por la diosa fortuna "de aquella manera claro", y vienen a decirnos que ellos son los que más contribuyen a la sostenibilidad de la economía española con el pago de impuestos (será a nivel individual por razón de salario o ingresos, porque en conjunto no es cierto) y los padrinos políticos de todos ellos nos intentan convencer que es una fiscalidad legal e incluso progresiva (supongo querrán decir que para sus propios bolsillos). Y añaden que caso algún día gobernasen,  sino fuese legal cambiarían esa ley y cualquier otra del gobierno actual para que lo fuese, y eso sí me lo creo.

  ¡Ah! Y además dejan claro que ellos no hacen electoralismo, que eso lo hacen los demás. Y culpan que haya paro y pobres al gobierno de Pedro Sánchez, como si fuese el culpable de que esté vacía la hucha de pensiones, después de haber pasado pandemias, guerras y catástrofes naturales, sin haberla tocado; que de eso bien que se encargó Rajoy sacando de la hucha 64.675 millones de euros

Y corriendo todos juntos a confesarse, dos padre nuestros y un ave maría, y arreglado, “pa la saca y todo por la patria”, sin olvidarse de una propina para el cura y otra para el partido, por los servicios prestados. Nobleza obliga.

¡Que bello es vivir en España para corruptos y vividores! 

¡Y que poca dignidad tienen!

Fuente: Redacción; Publico.es

POSDATA

Caso de Ecología, y Sostenibilidad Climática, el PP y Vox deberían darle una vuelta al asunto.

Por que imagínense que ganasen el PP las elecciones (no lo quiera Dios o quien sea  que esté allá arriba) y los españoles tuviésemos  que pagar de nuestros impuestos, en multas, el equivalente a todo el dinero desaparecido de la hucha de las pensiones, que no sería descabellado después del varapalo de ayer de la Comisión Europea a la Junta de Andalucía. Por que con los genios políticos del PP que gobiernan o aspiran a gobernar las distintas comunidades autónomas, así como el Estado, que se han adherido o pretenden hacerlo, a las tesis andaluza de legalizar los pozos ilegales para el riego de la huerta y desecar Doñana en el caso de Andalucía o hacer lo mismo con los pozos ilegales de las Tablas de Daimiel, según he oído insinuar al candidato del PP a la presidencia de la Comunidad de Castilla La Mancha, solo falta se defina al respecto Madrid, Murcia, junto a Castilla y León, aunque no me suena tengan Humedales naturales protegidos, sino ya serían historia, porque se los habrían pulido sin ningún remordimiento, como enemigos declarados del ecologismo que son.

Todos estos actos, colocan al PP al mismo nivel de Vox en activismo del negacionismo climático. Otro motivo más para no votarles, si es que le están haciendo la campaña a la izquierda. Y estoy seguro que el PSOE agradece las ayudas, pero a nadie le gusta vencer en las elecciones, si los rivales políticos se dejan ganar, que en las competiciones deportivas se llama hacer tongo. 

Aunque poniéndonos serios, con el tema de la  ecología y la sostenibilidad climática, si se incumplen las directivas europeas, perderemos todos, y no solamente en el aspecto económico, que también, sino y principalmente en el aspecto ambiental, con el futuro que vamos a dejar a las siguientes generaciones en España, en Europa y en el mundo.

Fuente: Redacción

7 de abril de 2023

ESPAÑA. Nuevo método para diagnosticar diferentes tipos de cáncer en menos de tres horas

 Permite usar moléculas de ácido ribonucleico de transferencia (ARNt) como biomarcadores para su diagnóstico y por un coste inferior a 50 euros.

Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han desarrollado una nueva herramienta que permite usar moléculas de ácido ribonucleico de transferencia (ARNt) como biomarcadores para diagnosticar cánceres y hacerlo en un futuro próximo en menos de tres horas y con un coste inferior a los 50 euros por muestra.

Los científicos, que publicaron el jueves su trabajo en la revista 'Nature Biotechnology', han logrado por primera vez desarrollar un método para medir la abundancia y las modificaciones de ARNt de una forma sencilla y barata, con aplicaciones prometedoras para diagnosticar y pronosticar enfermedades, y que además no es una prueba invasiva y tiene alta sensibilidad y especificidad.

El método ha sido desarrollado por el grupo de investigación de Eva Novoa en el CRG de Barcelona y, con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, ahora están utilizando el método como base para desarrollar un nuevo kit y una plataforma que podrá determinar si una muestra biológica es cancerosa y predecir su malignidad en menos de 3 horas, y a un coste inferior a 50 euros por muestra.

Según ha explicado Novoa, cuando las moléculas de ácido ribonucleico de transferencia (ARNt) se modifican incorrectamente, producen proteínas defectuosas o incompletas, lo que se asocia a diversas enfermedades humanas, incluidas las neurodegenerativas, las metabólicas y el cáncer.

“Los ARNt son moléculas que contienen mucha información“

"Los ARNt son moléculas que contienen mucha información, con enorme potencial para el diagnóstico y el pronóstico de enfermedades y hasta ahora no se han explotado debido a la falta de métodos que puedan capturar esta información de forma cuantitativa y rentable", según la investigadora, que pone como ejemplo que algunos tipos de cáncer son difíciles de diagnosticar porque sus síntomas no son específicos y pueden confundirse con otras afecciones.

"Ser capaz de aislar moléculas de ARNt de muestras de sangre y cuantificar sus modificaciones puede ayudar a diagnosticar cánceres sin utilizar pruebas de imagen o biopsias invasivas. Además, el tipo de modificaciones del ARNt puede cambiar según el estado de la enfermedad, proporcionando valiosa información", ha añadido Novoa.

Los métodos actuales para medir moléculas de ARNt generalmente involucran técnicas como la secuenciación de última generación o la espectrometría de masas, con limitaciones para diagnosticar porque no pueden detectar las modificaciones o no son capaces de identificar en qué punto de la molécula de ARNt están.

El nuevo método puede medir tanto la abundancia como las modificaciones

Este nuevo método, denominado Nano-tRNAseq, según los científicos del CRG, puede medir tanto la abundancia como las modificaciones de las moléculas de ARNt en un solo paso y se basa en la secuenciación de nanoporos, una tecnología que puede secuenciar las moléculas de ARN directamente pasándolas a través de un pequeño poro y detectar los cambios en la corriente eléctrica que se genera cuando cada nucleótido pasa a través del poro.

"Antes dependíamos de dos métodos separados que son menos informativos, tardarían semanas y costarían miles de euros para obtener resultados. Nano-tRNAseq es mucho más económico, y podemos tener resultados en un par de días. En un futuro cercano, será en pocas horas", ha asegurado la investigadora del CRG Morghan Lucas.

Otra ventaja es que las máquinas de secuenciación de nanoporos para utilizar Nano-tRNAseq son pequeñas, ligeras y pueden funcionar con un portátil o una batería externa, lo que las hace fáciles de transportar y permite usarlas en el campo o en la clínica.

Aunque todavía existen algunas limitaciones en el nuevo método, que se ha probado con el ARNt de la levadura, Lucas afirma "que usar Nano-tRNAseq en paralelo con otros métodos permite describir los perfiles de modificación del conjunto completo de ARNt en humanos y, en el futuro, utilizar Nano-tRNAseq para identificar qué cambios en los ARNt están asociados con una determinada enfermedad".

"Nano-tRNAseq es una tecnología de prueba de concepto que allana el camino para desarrollar un método simple, barato y altamente preciso que puede cuantificar estas moléculas de forma no invasiva. Nuestro objetivo es continuar desarrollando esta tecnología y combinarla con herramientas de inteligencia artificial para determinar la malignidad de una muestra biológica en menos de 3 horas y con un coste de no más de 50 euros por muestra", ha concluido Novoa.

Fuente: www.tve.es

CRIPTOMONEDAS. El mercado encuentra en Rusia nueva oportunidad de negocio

 A la Unión Europea le llevó un año aprobar diez paquetes de sanciones contra Rusia con el fin de bloquear al límite su economía y limitar su maquinaria bélica. Pero por el contrario, solo cinco clics le bastan a los criptousuarios rusos para que puedan burlar el muro de las sanciones y movilizar sus rublos hacia el mercado global.

Un informe de la firma de análisis Inca Digital resalta que al menos dos plataformas de criptoactivos, Kucoin y Huobi, permitían hasta hace pocas semanas, utilizar a los usuarios rusos sus tarjetas de débito y crédito para comprar tokens, emitidas por bancos locales sancionados. Posteriormente, los interesados podrían cambiar sus activos por otras monedas y recibirlas en otro país libre de sanciones.

Explicación, pues ambas plataformas de intercambio están establecidas en Seychelles, un paraíso fiscal.

Incluso, señala la investigación, Binance, el exchange más grande del mundo , ofrece en la actualidad múltiples posibilidades a sus usuarios rusos para comprar tokens digitales sin ningún tipo de control ni registro. “Siempre habrá clientes que operen con malicia y que intenten eludir los más avanzados controles”, defiende ante Bloomberg Chagri Poyraz, jefe global de Binance.

Este es solo un ejemplo del uso de las monedas digitales para actividades ilícitas, que alcanzó en 2022 el máximo histórico de 19.517 millones de euros en transacciones anuales. Expresado de otro modo, el 0,24% de todos los criptointercambios corresponden a actividades ilícitas, lo que duplica el valor de 2021.

La investigación de la firma Chainalysis resalta que al menos el 43% de estos fondos, algo menos de 9.000 millones de euros, corresponden a operaciones realizadas por entidades sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), pero que aún operan en el mercado. La capacidad del regulador estadounidense es, por lo menos, limitada: en todo 2022 solo sancionó a diez individuos y empresas, principalmente por lavado de activos y tráfico de drogas. Entre los penalizados se encuentran firmas asociadas con el régimen ruso.

Cuando se elimina este segmento, el resto de las categorías tradicionales de delitos relacionados con las criptodivisas han disminuido, como los ataques cibernéticos. Desde Chainalysis relacionan el descenso de estas estafas con el criptoinvierno que comenzó en 2022. El mercado total de criptos pasó de 2,2 billones en 2021 a 900.000 millones de dólares al año siguiente, según la firma Invesco.

Optimismo

Juan Montaner, experto en Chainalysis España, matiza que uno de los puntos débiles del criptomundo puede ser su mayor protección para evitar su uso masivo para eludir las sanciones a Rusia. “Los mercados de criptomonedas son demasiado ilíquidos para soportar la evasión masiva de sanciones rusas, aunque eso no significa que esta actividad no esté ocurriendo, pero a una escala menor”, destaca Montaner.

Además, lo que para algunos es señal de la necesidad de prohibir estos activos, para los entusiastas de estas alternativas digitales se convierte en la máxima prueba de la transparencia y los beneficios de la tecnología que sostiene el criptomundo. A través del uso de los mismos protocolos, los reguladores pueden rastrear transacciones ilícitas de criptos hasta sus puntos de origen, presentar procesos legales a esas empresas y obtener información relevante.

La coordinación global parece lejos de ser una realidad. Mientras las autoridades estadounidenses parecen decididas a redoblar la presión en el sector, en una operación que la prensa ya bautizó como Operation Choke Point 2.0, en Europa, el primer reglamento (MiCA, Markets in Crypto-Assets, por sus siglas en inglés) aún espera su votación en el Parlamento.

El FMI resucita la idea de prohibir las criptos

VETO.- Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha vuelto a reflotar la idea de que, quizá, las criptomonedas no puedan estar encuadradas en el marco legal. “Si la regulación falla, o la implementación es lenta, entonces prohibir estos activos debería ser una opción por los riesgos que generan a la estabilidad financiera”, señaló Georgieva.

NORMATIVA.- El organismo multilateral, muy crítico con el mundo cripto, ha resaltado en numerosas oportunidades los desafíos de crear una normativa que sea capaz de contener estas monedas. “Los criptoactivos no son nada, no pueden ser aceptados como moneda de curso legal”, resaltó la máxima representante de la entidad, que mantiene una mirada crítica sobre El Salvador, la nación centroamericana que ha apostado por el bitcóin.

Fuente: Cinco Días.com

RUSIA. Gasta en solo tres meses el 82% del déficit previsto para todo 2023

 El Gobierno ruso espera suavizar el desplome de los ingresos por hidrocarburos con un nuevo sistema impositivo para sus petroleras. Los gastos se han disparado un 34% un año después de comenzar la ofensiva

Tres meses son insuficientes para hacer un pronóstico sobre la economía rusa, pero el primer tramo del año apenas ha dejado margen al Kremlin para el resto de 2023 si no hay un cambio de rumbo. 


El Ministerio de Finanzas ruso ha cifrado su desequilibrio presupuestario de enero a marzo en 2,4 billones de rublos, unos 27.000 millones de euros al devaluado cambio actual y algo más del 82% de objetivo de déficit previsto para 2023, unos 2,9 billones de rublos. Su costosa invasión de Ucrania y el desplome de los ingresos de los hidrocarburos por las sanciones explican un agujero cada vez más grande, el cual Moscú espera subsanar con un nuevo sistema de impuestos a sus petroleras.

“La aclaración del nuevo mecanismo y la reducción gradual de los descuentos en los precios del barril de los Urales contribuirán a la recuperación gradual de los ingresos fiscales del sector petrolero, especialmente en la segunda mitad de este año”, ha prometido el Ministerio de Finanzas ruso a través de un comunicado. Según sus cálculos, los ingresos por la venta de crudo y gas, 1,6 billones de rublos, se han hundido un 45% respecto al primer trimestre de 2022, aunque entonces Moscú se benefició del sobreprecio que alcanzó el gas al pujar muchos países por este recurso ante el temor de quedar desabastecidos al inicio de la guerra.

Las sanciones al crudo ruso se hicieron esperar hasta este año. La Unión Europea, Estados Unidos y otros países occidentales aprobaron en diciembre un tope de 60 dólares al precio del barril de petróleo ruso que se transporta por mar, y ello ha obligado a las petroleras rusas a asumir los sobrecostes de su transporte, tanto con la contratación de barcos fantasma como al costear sus seguros. Esta situación se ha trasladado al mercado que tomaba como referencia el Ministerio de Finanzas para aplicar sus impuestos, el barril de los Urales. Este índice ruso aplica los descuentos de más de 20 dólares en su cotización respecto al Brent y, por ende, ha reducido la tributación de las petroleras que nutren las arcas de guerra del Kremlin.

Moscú ha capeado el temporal aplicando una nueva regla financiera que permite al Banco Central de Rusia recurrir a las reservas que no han quedado congeladas, especialmente oro y yuanes, para cubrir los ingresos perdidos de la venta de hidrocarburos estos meses. “Esto garantiza la estabilidad del sistema presupuestario”, asegura el Ministerio de Finanzas.

Moscú observa un brote verde en los ingresos ajenos a los hidrocarburos. Estos, que aportaron cuatro billones de rublos a sus finanzas entre enero y marzo, se redujeron un 4% respecto al mismo periodo del año anterior. “La dinámica en la recepción de estos ingresos y la financiación de los gastos indican una normalización gradual de la ejecución del presupuesto federal”, valora el Ministerio de Finanzas.

La guerra desatada contra Ucrania el 24 de febrero de 2022 ha disparado los gastos del Gobierno un 34% en el primer trimestre respecto a los tres primeros meses de aquel año. No obstante, la ejecución de este dispendio se concentró en enero y febrero, pues en marzo apenas se elevó el gasto un 4% respecto al mismo mes de 2022. Moscú, que por ley ha codificado como secretas gran parte de las partidas presupuestarias por la invasión, no especifica en qué se empleó aquel dinero. Como comparación, Rusia se apuntó un superávit de 1,1 billones de rublos, más de 13.000 millones de euros, en el primer trimestre de 2021.El rublo se debilita al nivel previo a la guerra

Las sanciones y la situación económica general del país están haciendo mella en la capacidad para obtener otras divisas, como el dólar y el euro, cuya cotización se ha disparado en las últimas semanas en el mercado ruso hasta alcanzar los niveles registrados al inicio de la guerra. El euro cotiza de nuevo por encima de los 90 rublos cuando el pasado verano rondaba los 55 debido al minicorralito impuesto por el banco central que dirige Elvira Nabiúllina. “El mercado esperaba un debilitamiento del tipo de cambio del rublo desde principios de año, pero no a esta velocidad. Su última caída se produce en un aumento de los precios del petróleo y de sus exportaciones por alta mar, junto con una mejor confianza en el comercio internacional”, apunta un análisis de mercados de la sociedad de inversiones rusa Loko—Invest.

La firma apunta a que el rublo ha perdido su fortaleza del pasado año al desaparecer el superávit de divisas que acumuló en los primeros meses de la guerra gracias al encarecimiento de las materias primas. Ello, sumado a la marcha de muchos inversores foráneos y a “la demanda de moneda extranjera por parte de la población rica y de quienes han huido del país”, ha disparado las peticiones de euros y dólares. “Los medios están copados de noticias sobre no residentes que hacen cola para vender sus negocios y retirar sus fondos del país. El proceso es extremadamente opaco, y en un mercado de divisas poco líquido, esto provoca volatilidad en el tipo de cambio”, añade la compañía.

El ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, quitó hierro a la fluctuación del rublo frente a unas divisas que han perdido interés para un Kremlin orientado totalmente hacia el yuan de su socio chino. Según el alto cargo, Moscú no intervendrá en la cotización de la moneda rusa. “Se deba al aumento de las importaciones o a la reducción de los ingresos por las exportaciones, nuestro curso se adhiere a los principios del mercado y (el tipo de cambio) flota libremente ante las condiciones económicas externas cambiantes”, subrayó Siluánov.

Fuente: El Pais.com

ESPAÑA. La delgada línea que separa la estupidez de la mala fe, en la política española.

 El contrato indefinido fijo discontinuo se ha convertido en inesperado e injustificado  protagonista en el debate sobre los efectos de la reforma laboral de 2021.

Puesto que, bien por estupidez política o bien por mala fe, algunas fuentes están deslizando la idea de que la transformación de los contratos temporales en indefinidos se realiza, casi exclusivamente, a través de la citada modalidad contractual.

Comencemos por los datos 

La Encuesta de población activa (EPA), que se realiza con criterios homologados por Eurostat, es la estadística básica para el conocimiento del mercado de trabajo. La EPA cifra en 17.371.500 las personas que trabajaron como asalariadas en el último trimestre de 2022, de las que 594.200, apenas el 3,4%, tenían un contrato de duración indefinida discontinua.

Esta es la dimensión real de los fijos discontinuos en España: poco más de 3 de cada 100 asalariados; un peso sin la entidad necesaria para explicar la profunda transformación del empleo que se ha producido en el primer año de aplicación de la reforma laboral. Recordemos además el contexto. En el año 2022 el empleo indefinido tuvo un crecimiento extraordinario en España: en un solo año aumentó en 1.591.000 personas, más que en Alemania, Italia y Francia juntas.

Por mala fe o algo peor, algunas fuentes están deslizando la idea de que la transformación de los contratos temporales en indefinidos se realiza, casi exclusivamente, a través de fijos discontinuos, lo que estaría provocando un desorbitado incremento de esta modalidad contractual.

La realidad es que el 86% de ese aumento del empleo en 2022 responde a contratos indefinidos ordinarios y solo el 14% indefinidos fijos discontinuos.

Parece evidente que la mayoría del empleo temporal se está transformando en indefinido ordinario y solo en las actividades estacionales tiene más relevancia el indefinido fijo discontinuo.

En concreto, los datos de Seguridad Social muestran que dos de cada tres nuevos fijos discontinuos en 2022 se concentran en hostelería, educación, comercio, agricultura y empresas de trabajo temporal (ETT).

Todos los datos utilizados hasta aquí están disponibles en las páginas web del INE, Eurostat y la Seguridad Social. Para el análisis de los fijos discontinuos en los periodos de inactividad es necesario utilizar los microdatos de la EPA. Datos que nos dicen que en el cuarto trimestre de 2022 había 45.200 personas en paro y 70.500 personas inactivas, que habían trabajado antes como fijas discontinuas.

Este es sin duda un dato muy significativo, porque la mayoría de los fijos discontinuos en situación de inactividad no buscan trabajo, por una razón fundamental: porque ya lo tienen. Están esperando a que empiece el curso escolar o la temporada turística para reincorporarse a su empresa, a su puesto de trabajo, en el que tienen sus derechos laborales consolidados.

Esta es la razón por la que la EPA, desde siempre, solo contabiliza como parados a los fijos discontinuos en periodo de inactividad cuando cumplen con la condición básica para ello: buscar empleo de forma activa.

Por si se entiende mejor: un fijo discontinuo en periodo de actividad figura como ocupado en la EPA y como afiliado en la Seguridad Social. Cuando está en periodo de inactividad, la EPA lo contabiliza como parado si busca empleo o inactivo si no lo hace, porque está esperando a que su empleador lo vuelva a llamar.

Esta figura contractual es la respuesta más adecuada para hacer compatible la estacionalidad productiva de determinados sectores con la estabilidad laboral. Es un contrato indefinido a todos los efectos, que da estabilidad y seguridad a las personas asalariadas, que genera los mismos derechos que un indefinido ordinario en la antigüedad, las vacaciones, la protección frente al despido o a la carrera profesional dentro de la empresa.

El Boletín Oficial del Estado no puede cambiar las temporadas turísticas ni los ciclos de la agricultura, pero sí puede y debe garantizar los derechos laborales de las personas que trabajan en estos sectores, empezando por el derecho a un contrato estable. Hemos pasado de los contratos temporales precarios de antes a los contratos indefinidos y con derechos de ahora.

CONCLUSIÓN

Por último, es posible entender la utilización partidaria del ruido en el debate político, pero es sorprendente que algunos analistas, en lugar de poner el foco en entender el extraordinario comportamiento de nuestro mercado de trabajo en los tres últimos años, parezcan obsesionados por la casilla en la que se registra a los fijos discontinuos en periodo de inactividad en los servicios de empleo de las comunidades autónomas.

Fuente: El Pais.com