AMD estrena plataforma, el AMD AM1, y con ella pretenden llegar a
una nueva categoría de dispositivos, los ordenadores de bajo coste. De muy bajo
coste.
Esta nueva plataforma está dirigida a servir en equipos sencillos
y de bajo rendimiento ofreciendo, según AMD, algunas mejoras respecto de ella.
Los procesadores serán intercambiables (no es un SoC) y se aprovechan del
potencial de los gráficos integrados en las APU. AM1 utilizará chips Kabini
presentados en 2013, arquitectura Jaguar y compatibilidad con los estándares
más habituales de los ordenadores actuales.
AM1 con Kabini y las características que
ofrecerán
La idea de AMD es ofrecer un equipo que no diste mucho de los
ordenadores de sobremesa a los que estamos acostumbrados. En vez de evolucionar
hacia esa tendencia relativamente común en el mercado, que es ofrecer
soluciones embebidas y muy cerradas, AM1 mantiene el concepto de socket abierto
y, con él, el de los procesadores intercambiables.
AM1 es el nombre de la plataforma al completo, mientras que el
socket será el FS1b. Las características de la plataforma indican soporte para
memoria DDR3 a 1.600 MHz., compatibilidad nativa con SATA 6 Gbps, USB 3.0, USB
2.0 y uso de procesadores AMD ‘Kabini’ con núcleos Jaguar. La información
oficial se refiere de forma más concreta a que existirán chips de ‘hasta’
cuatro núcleos ‘Jaguar’ con arquitectura x86, así como GPU GCN — Graphics Core
Next — integrada. Al fin y al cabo es el concepto de APU — Accelerated
Processing Unit — adaptado a un tipo de equipo muy concreto.
Asimismo, en lo relacionado con las salidas de vídeo, AM1 ofrecerá
lo que esperamos de un PC del año 2014: compatibilidad con tecnologías
actuales. DisplayPort, HDMI y VGA. Ni rastro de UHD, aunque debemos tener en
cuenta que ésta no es una plataforma pensada para ser de máximo rendimiento, si
no algo muy comedido y sencillo.
Revitalizando las familias Athlon y Sempron
Hablábamos antes de que AM1
es una plataforma pensada para ser utilizada en equipos sencillos y básicos, y
competencia para las plataformas más sencillas de Intel (Pentium, Celeron). AMD
mantendrá sus marcas Athlon y Sempron para esta nueva propuesta del mercado.
Habrá múltiples modelos, si bien aún no hay detalles al respecto de cuáles
serán y qué ofrecerán cada uno de ellos, AMD sí ha confirmado que el conjunto
de placa+procesador costará “a partir” de 60 dólares.
Precisamente de placas base ya han confirmado múltiples
fabricantes y modelos, un total de quince placas de las cuales trece son
micro-ATX (24,4×24,4 centímetros), y las dos restantes mini-ITX (17×17
centímetros). Ninguna ATX (30,5×24,4 centímetros) que son las que
tradicionalmente se han utilizado en PC, todo apunta a que AM1 va a ser una
plataforma con gran foco en los ordenadores pequeños.
El resto de gamas se mantienen intactas. AMD mantendrá las APU A
Series (socket FM2+) y los FX (socket AM3+) para los usuarios que busquen un
mayor rendimiento en sus nuevos equipos.
AMD AM1, disponibilidad en el mercado
Hoy han sido presentadas pero aún restan unas semanas para que
empiecen a venderse. AMD afirmó en la presentación del producto que actualmente
se encuentran en proceso de fabricación, y que su intención es que lleguen a
los distribuidores finales en los primeros días del mes de abril.
Los precios, al igual que los modelos existentes, aún no han sido
detallados, y todo lo que podemos afirmar es esa declaración de AMD que promete
que placa y micro se venderán a partir de los 60 dólares. Confiamos que a lo
largo de las próximas semanas vayan apareciendo todos los detalles.
Fuente: Xataka