15 de marzo de 2020

CORONAVIRUS. Potente fármaco español podria vencer al Covid-19

Cuando hace una semana PharmaMar anunciaba que su antitumoral aplidina podría ser un tratamiento eficaz contra el COVID-19 pocos confiaban en el éxito. Pero el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Investigación Español, lo ha testado y su respuesta ha sido afirmativa. 
PharmaMar ha informado de que los resultados de los estudios in vitro de Aplidin® (plitidepsina) en el coronavirus humano HCoV- 229E, que tiene un mecanismo de multiplicación y propagación muy similar al Covid-19, han resultado ser positivos con una potencia del orden nanomolar, informa la propia compañía en nota de prensa. 
Estos estudios se han llevado a cabo en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el Dr. Luis Enjuanes, la Dra. Isabel Solá y la Dra. Sonia Zúñiga.
Estos resultados confirman la hipótesis de que la diana terapéutica de la Aplidin®, que es el EF1A, es clave para la multiplicación y propagación del virus.

El presidente de la compañía, José María Fernández Sousa-Faro explica los siguientes pasos.

Tras el comunicado que han enviado a la CNMV, ¿cómo contrarresta su medicamento al coronavirus?
    Nosotros siempre hemos pensado que en los organismos marinos puede haber varias opciones terapéuticas. Sabíamos de algunos, en concreto de la aplidina y su familia de compuestos. De hecho, en su inicio la patentemos como antiviral porque habíamos visto mucha actividad si bien los ensayos estaban hechos contra catorce tipos de virus y ninguno de ellos era el coronavirus. Nosotros, como estábamos centrados en cáncer, desarrollamos la aplidina como antitumoral. En esa investigación descubrimos que el mecanismo de acción de la aplidina es anular una proteína, la segunda más frecuente en nuestras células. Revisando los datos que teníamos de investigaciones recientes de coronavirus, hemos visto que necesitan esa proteína para multiplicarse, de tal forma que si la anulas, anulas al virus. Tras ver esto nos pusimos en contacto con uno de los mayores expertos a nivel mundial, que trabajan en Madrid, en el CSIC, y ellos lo han testado. Los resultados son impresionantes.
¿Por qué son tan buenos?
     La potencia con la que actúa es tan fuerte que sobrepasa la potencia que la aplidina tiene como antitumoral. Es diez veces más potente como antiviral. La segunda cosa importante es que comparado con todos estos fármacos de los que se habla como posibles tratamientos, sus potencias se mueven en el rango micromolar, por lo que el nuestro es mucho más potente. Esto es importante porque necesitas menos fármaco para tener el mismo efecto y esto evita efectos secundarios. La tercera cosa que sorprende es que nuestra molécula, a diferencia del resto, no ataca a las proteínas del virus, por lo que evita que el virus mute y genere resistencias.
Los resultados que está comentando son en laboratorio, ¿cuándo se podrá saber si tienen la misma actividad en seres humanos?
     Para convencer a las autoridades reguladoras de pasar a humanos tenemos que enseñarle toda esta información. Además, el hecho de que la aplidina esté aprobada para uso humano en Australia otorga al uso del fármaco la seguridad exigible y creemos que esto debe facilitar las cosas. Con la actividad que hemos visto se puede inferir que si ha funcionado in vitro puede funcionar in vivo.
España está en fase de urgencia. Si empiezan desde hoy a conversar con el Gobierno, ¿cuando lo recibirían los pacientes?
     Bueno... Vamos a ver. Yo creo que podría comenzar a usarse, según como lo vea la Agencia del Medicamento, para uso compasivo, pero para tenerlo en el mercado hay que tenerlo aprobado. La aprobación de un antiviral no la puede hacer España, la tiene que hacer la Agencia Europea del Medicamento, con la que también tenemos previsto hablar para ver qué estudios requieren para iniciar una aprobación acelerada, ya que la aplidina tiene sus Fases I, II y III. Esas fases muestran su seguridad y lo único que hay que demostrarles es la actividad.
Entonces, si España quiere, por uso compasivo se puede usar pasado mañana y para su aprobación en Europa hay que esperar ¿no?
     En Europa tendríamos que hacer el ensayo que demuestre la actividad de la aplidina. Yo creo que tardaría en lanzarse más de un mes. Otra cosa es que se puede ir dando por uso compasivo, pero el ensayo de registro se tarda más.
¿El medicamento sería para todos los pacientes o los que están graves?
     Para los de riesgo. La apidina es inyectable y estaría indicada para pacientes con enfermedad severa y que estén hospitalizados.
¿Cuál es la pauta de tratamiento?
     Estamos viendo eso. Como antitumoral hicimos varias Fases I y se aprobó para mieloma múltiple una infusión cada dos semanas. Pero hay otros esquemas que consisten en menos cantidad pero más frecuentes las infusiones durante los primeros días para tratar de eliminar el máximo de virus y dejar al sistema inmune que barra el resto. Estamos ahí haciendo cábalas para hacer el mejor diseño.
¿Tendrán que decidir primero el tipo de uso antes de proponer usar aplidina como uso compasivo?
     Sí, pero eso lo vamos a tener diseñado pronto. De hecho, tenemos convocada una reunión la semana que viene para ver cómo adaptar todo lo que sabemos de la aplidina como antitumoral a un antiviral.
Su compañía se ha volcado contra el coronavirus. Genómica, que depende de PharmaMar, ha desarrollado el kit de diagnóstico. ¿Cuándo estará en los hospitales españoles?
     El kit está listo pero el manejo de las muestras tiene que hacerse en un sistema de seguridad, con enfermeras adiestradas... Yo creo que la semana que viene puede haber ya hospitales que lo puedan hacer.
Fuente: El Economista.es

CORONAVIRUS. China apunta a EEUU y a los Juegos Mundiales Militares del origen del Covid-19

China apunta, aunque no de forma oficial, al origen estadounidense de la pandemia, diciendo que si bien apareció en Wuhan fue porque llegó allí a través de los Juegos Mundiales Militares, que se celebraron del 18 al 27 de octubre precisamente en Wuhan.
El primero en señalar la teoría fue el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian a través de su cuenta de twitter -red social, por cierto, que no funciona en China- Este publicó un video de Robert Redfield, director de Control y la Prevención sanitaria en EE.UU, que declaró al Congreso de EE.UU el 11 de marzo que algunas muertes por gripe en EE.UU antes del inicio de la crisis fueron identificadas más tarde como casos provocados por el coronavirus.
1/2 (CDC)·(Robert Redfield)##COVID19pic.twitter.com/vYNZRFPWo3
? Lijian Zhao (@zlj517) March 12, 2020
Zhao se preguntaba en su twitter por el paciente cero estadounidense, sobre el que Redfield no da más datos, ni tampoco él mismo apoya sus informaciones con más pruebas que su propia deducción. Las afirmaciones de Zhao fueron reproducidas por otros medios, oficiales y oficiosos, como la cadena oficial de televisión CCTV. Posteriormente otro portavoz del ministerio, Geng Shuang, señaló que había "diversas opiniones sobre el origen de la enfermedad. Pero China las aborda desde una perspectiva científica".
También se ha publicado en China que durante estos Juegos, en los que participaron 9.603 deportistas militares, de 104 países, con 27 pruebas y 316 eventos, varios estadounidenses fueron hospitalizados por "una extraña neumonía".
El doctor Zhong Nanshan, jefe de la Comisión Nacional de Salud de China, que ha dirigido la lucha contra la enfermedad y espera que se consigue su control en el mes de abril, afirmó el 27 de febrero que "la infección se detectó por primera vez en China, pero el virus puede no haberse originado en China".
Some #influenza deaths were actually infected with #COVID-19, Robert Redfield from US #CDC admitted at the House of Representatives. US reported 34 million cases of influenza and 20,000 deaths. Please tell us how many are related to COVID-19? @CDCDirectorpic.twitter.com/vYNZRFPWo3
Traducción. "Algunas muertes por # influenza (gripe) se infectaron en realidad con #COVID-19, admitió Robert Redfield de #CDC (Centro de Control y Prevención de enfermedades de EE. UU) en la Cámara de Representantes (Congreso) de EE.UU., reportó 34 millones de casos de influenza(gripe) y 20.000 muertes. ¿Cuántos están relacionados con COVID-19? ".
? Lijian Zhao (@zlj517) March 12, 2020
Esta 'versión' o corriente de pensamiento confronta con la visión oficial de los Estados Unidos, en la que el presidente Trump llama a la pandemia, "el coronavirus de Wuhan. Pero conecta también con la mal llamada Gripe Española de 1918-19, en el sentido que la pandemia recibió el nombre del único país que informaba sobre ella -en el resto existía censura de guerra, por la I Guerra Mundial- y que muy probablemente se originó en Estados Unidos, siendo transportada a Europa por los soldados que participaban en el conflicto.
Por otra parte, es sorprendente que la Directora del Departamento de Salud de Ohio, Amy Acton, informase que probablemente el coronavirus haya afectado al 1% de la población del Estado, que si tiene 11 millones de habitantes, aunque soy de letras a mi salen 110.000 personas afectadas, que llevado a cifras nacionales darían 3,2 millones de afectados. Y entonces donde quedan las cifras oficiales de 1.629 afectados por el coronavirus a 13 de marzo en toda la nación.
Y además, resulta significativo, que hasta el viernes el Gobierno Federal no haya movilizado recursos económicos para realizar test a toda la población afectada, incluidos los que no disponen de seguro médico (unos 27,5 millones de personas).

EDITORIAL
Según estas informaciones, bien harían la prensa americana, en lugar de criticar lo que hacen otros países afectados por la pandemia, en mirar lo que pasa dentro de su propio país y cuidarse que a toda la ciudadanía afectada con síntomas del coronavirus se les someta sin excepción a los test clínicos necesarios para detectar con precisión el número de ciudadanos afectados por el Covid-19, como primera medida para paliar la pandemia en sus propios países, pues en España al tener seguro médico gratuito universal, sí, se realizan los test clínicos a todos los afectados y sí, se les da asistencia médica.
Una última reflexión dirigida a los partidos políticos españoles que forman la oposición al Gobierno de España,  y es que tengo la sensación, que en caso de guerra, se pondrían de parte del enemigo, como en el presente caso de la pandemia, se ponen de parte del bicho. Pues verán ustedes, me había prometido a mi mismo que iba a dejar a los políticos que hicieran política, pero no les consiento a ninguno de mis empleados y eso es lo que son ustedes y nunca lo olviden, que jueguen con la salud de los españoles. Lo que tienen que hacer es ponerse detrás del Presidente del Gobierno y remar en la misma dirección porque de otra forma lo único que ha quedado demostrado es el motivo por el cual han perdido las elecciones generales y las seguirán perdiendo,  cuales son la bajada de impuestos y sus recortes crecientes a la Sanidad Pública allí donde gobiernan, como es el caso de Madrid, y que ahora se ven las consecuencias.
Fuente: Marca.com y Wipr.pr

12 de marzo de 2020

COMPARATIVA. Entre el Covid-19 y otros coronavirus frente a la gripe.

Esta serie de artículos van dedicados a los políticos que dicen que se han contagiado con el coronavirus por no disponer de suficiente información al respecto, aunque a todos ellos, al igual que al resto de la ciudadanía afectada, les deseo una pronta recuperación.
Introducción
El 22 de mayo de 1918 se informó por primera vez de la llegada a Madrid de la que después se revelaría como una de las peores pandemias en la historia de la Humanidad. Se estima que entre 40 y 80 millones de personas fallecieron por la mal llamada «gripe española», así bautizada por ser España el único país donde la prensa informaba de su existencia.
Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley y/ o en Camp Funston (EEUU), el 4 de marzo de 1918, pero la censura militar acalló las noticias sobre el brote para no desmoralizar a sus tropas en los últimos estertores de la Primera Guerra Mundial. Tampoco los demás países implicados en la Gran Guerra informaron de los estragos de la enfermedad, que apenas un mes después ya había llegado a Europa.
La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus de la gripe de 1918, aunque ahora sabemos que fue causado por un brote de gripe virus A, del subtipo H1N1. A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural.
Fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales eran los síntomas propios de esta enfermedad. La mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles.
Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España. Un país neutral en la I Guerra Mundial que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico.
La mutación del virus en agosto provocó una segunda oleada epidémica letal. Los infectados, en su mayoría jóvenes y adultos, morían a los pocos días de haber contraído la enfermedad, por neumonías o dolencias respiratorias agudas (aunque algunos científicos comentan que era por no tener antibióticos, ni vacunas).
La oleada con el virus mutado afectó menos a Madrid que a otras ciudades españolas, quizá por haber quedado inmunizada al haber estado expuesta al virus durante la primavera.
España, aún no siendo el epicentro de la pandemia, fue uno de los más afectados, con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DISTINTOS CORONAVIRUS Y LA GRIPE
Un estudio publicado por el New England Journal of Medicine ha analizado los últimos datos procedentes de China sobre el nuevo coronavirus de Wuhan, en el que ha detallado algunas de sus principales características. Además, en uno de los apéndices del artículo ha analizado las diferencias entre el Sars-CoV-2 (el nombre técnico del nuevo coronavirus) tambien llamado Covid-19, el SARS, el MERS y la gripe estacional (H1N1).
Todos ellos son virus respiratorios que pueden derivar en neumonía y causar la muerte, sin embargo cuentan con unas características particulares. Por ejemplo destaca la tasa de mortalidad del Covid-19 en pacientes con enfermedades asociadas: un 73,3 % de los casos. Le sigue el MERS, con un 60%; y el SARS, con un 46% de fallecimientos entre los pacientes con comorbilidades. Sin embargo, por sus características, no hay datos disponibles entre los pacientes de gripe.
Además, en cuanto a la mortalidad de estos cuatro tipos de virus (aunque los datos sobre el Covid-19 deberán actualizarse una vez que se incluyan los datos de los pacientes fuera de China), el Covid-19 tiene una letalidad que oscila entre el 1,4 y el 2,1%; el SARS un 9,6%; y el MERS es el que mayor letalidad tiene, con un desenlace fatal en el 40% de los casos. Por su parte, la gripe es el virus con mayor dificultad a la hora de calcular su letalidad, que se estima entre 1 y 23 fallecimientos por cada 100.000 casos.
En cuanto a los factores asociados con casos graves o fallecimientos, el Covid-19 provoca complicaciones entre los pacientes de mayor edad y con mayor gravedad de la enfermedad. El SARS es peor en pacientes de mayor edad, principalmente varones y con comorbilidades. El MERS cuenta con una mayor letalidad entre pacientes inmunocomprometidos, comorbilidades y otras infecciones. Por último, la gripe puede ser peor también entre los pacientes de mayor edad, pero también entre embarazadas, pacientes con otras comorbilidades asociadas y con trastornos metabólicos, entre otras patologías.
Transmisibilidad
La tasa de transmisibilidad del COVID-19 puede estar entre 2,2 y 2,68. Le sigue el SARS, con una tasa de entre 2 y 3, el virus de la gripe, con 1,5 casos. El MERS, por su parte, es el que menor transmisión tiene, con una tasa inferior a 1.
Localización
Otra de las diferencias obvias entre estos virus es por su localización. Así, por su origen, (aunque quizá la definición deba modificarse con el tiempo) el COVIT-19 apareció  en la ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei; el SARS, por su parte, se localiza en la ciudad de Guandong, también en China; el MERS está focalizado en la ciudad de Yeda, en Arabia Saudí; mientras que la gripe estacional, provocada por el virus H1N1 se encuentra en todo el mundo.
Edad de los pacientes
La media de edad de los pacientes con Covid-19 es de 47 años, mientras que la de SARS es 39,9 y la gripe de 23,4 años, lo que significa una mayor incidencia en menores. La mediana de edad de los pacientes con MERS, sin embargo, es de 50 años.
Periodo de incubación
En cuanto al periodo de incubación del virus, de media el MERS es el que puede pasar más tiempo 'latente' hasta unos 5,2 días; y su periodo oscila entre los 2 y los 13. Le sigue el SARS, con una media de 4,6 días y un rango entre 2 y 14. Por su parte el COVIT-19 tiene un periodo medio de incubación de 4 días y un rango entre 2 y 7. En todo caso, el periodo de cuarentena que se ha establecido para el Covid-19 se tomó precisamente del SARS. Por último, la gripe estacional es, entre estos virus, el que menor tiempo de incubación tiene, con un periodo de 2 días y un rango que va entre 1 y 7.
Síntomas
Los síntomas, en todo caso, son similares en todas estas patologías. La principal dificultad a la hora de compararlos es la variabilidad con que se puede presentar la gripe. Fiebre, tos, y falta de aliento, son algunos de los más comunes.
Así por ejemplo, la fiebre puede presentarse entre el 83% y 98%  de los casos de Covit-19 y en prácticamente todos los casos de SARS (99%-100% por cien) y de MERS (98% de los casos). Sin embargo, en cuanto a la gripe, puede darse entre el 36% y  100% de los casos.
De igual modo la tos afecta entre el 76% y el 82% de los casos de Covid-19; entre el 62% y el 100 % de los de SARS; el 83 % de MERS; y entre el 40% y el 100 % de los casos de gripe.
Fuente: abc.es; gacetamedica.com; reaccionmedica.com

CORONAVIRUS. Afectados 120 países con más de 130.000 casos.

Se han registrado muertes en China, Italia, Irán, Corea del Sur, Francia, EE.UU., Reino Unido, España o Argentina
El coronavirus COVID-19 deja más de 130.000 casos de contagio en más de un centenar de países del mundo, la inmensa mayoría (cerca de 81.000) en China, donde se han registrado más de 3.100 muertes por esta causa. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 4.200 y la de los recuperados los 65.000. Fuera de China se han confirmado casos en más de 100 países, incluido España, que es el tercer país de Europa con más casos (2.277) por detrás de Italia y Francia.
Es especialmente preocupante la situación en Italia, que supera los 12.400 contagios y es el país con más casos y más muertes después de China. Le sigue Corea del Sur, con más de 7.800 diagnosticados y 54 muertes. Además, Irán registra 291 muertos y más de 9.000 casos confirmados.
La rapidez con la que se extiende la enfermedad ha llevado a varios países a cerrar sus fronteras con China y también con Irán. También se ha prohibido la entrada a ciudadanos de países europeos con casos, como Italia o España, que tiene restricciones en los viajes a Israel o Irak.
ASIA
  • China (80.932 casos, 3.169 muertes). El país epicentro del brote lidera el ránking de diagnósticos y fallecimientos, la mayoría de ellos en China Continental. En Hong Kong (115), tres personas han muerto; mientras que Macao acumula 10 contagiados.
  • Corea del Sur (7.869 casos, 66 muertes). Su vecina del norte, que hasta la fecha no ha reportado un solo caso, ha activado un importante plan de prevención que le supondrá un gran coste económico.
  • Irán (9.000 casos, 291 muertos). Es el país con mayor número de víctimas mortales en Asia, después de China. La mayoría de los casos se concentran en la provincia de Teherán, pero también hay en Markazí y el norte del país. La situación es "grave" para las autoridades, que han cerrado escuelas y universidades y han suspendido eventos deportivos, culturales, religiosos y reuniones políticas.
  • Japón (1.335 casos, 12 muertes).  Además de los casos confirmados del crucero Diamond Princess, hay 696 contagios en el archipiélago. Han muerto 15 personas, seis de ellas en el crucero.
  • Singapur (178 casos). Es el país más afectado del sudeste asiático, a pesar de haber vetado la entrada a viajeros de Corea del Sur y China.
  • Malasia (149 casos). Las autoridades han cerrado temporalmente sus fronteras a los pasajeros procedentes de China y Corea del Sur y han cancelado los vuelos con estos países.
  • Mongolia (1 caso).
  • Baréin (195 casos).
  • Kuwait (72 casos). El gobierno ha pedido a sus ciudadanos que eviten viajar.
  • Tailandia (70 casos, 1 muerto).  Un hombre de 35 años e infectado también por dengue fue la primera víctima mortal en el país.
  • Taiwán (47 casos, 1 muerte). La primera muerte con coronavirus en Taiwán fue la de un hombre de unos 60 años, enfermo por diabetes y hepatitis B; mientras que cinco personas se han recuperado. Taiwán ha prohibido la entrada de los extranjeros que hayan estado en Hong Kong y Macao, además de China continental.
  • Emiratos Árabes Unidos (74 casos). Los primeros contagiados fueron los miembros de una misma familia.
  • Irak (71 casos, 7 muertes). Las autoridades han suspendido las clases, han cerrado los centros de ocio como cines o teatros y han prohibido reuniones sociales en espacios públicos hasta el 7 de marzo. Tampoco permitirán a sus ciudadanos viajar a Irán, China, Italia o Corea del Sur y ha prohibido la entrada de personas procedentes de España y Francia.
  • India (60 casos). Los operadores turísticos han estimado en unos 500 millones de dólares las pérdidas que supondrán las cancelaciones de turistas procedentes de China y de otros países: hablan de "pánico" en el sector. El Gobierno indio ha decidido suspender hasta el 15 de abril todos los visados excepto los diplomáticos y de trabajo.
  • Vietnam (38 casos). El gobierno ha suspendido las rutas aéreas con China, niega la entrada a viajeros que hayan estado en el país en las últimas dos semanas, ha restringido los vuelos y las condiciones de entrada de coreanos en Vietnam, ha cerrado los colegios y ha puesto en cuarentena a miles de personas, incluida una comarca de 10.000 habitantes.
  • Israel (127 casos). El país ha prohibido la entrada a los viajeros de España y se plantea cerrar las fronteras.
  • Omán (19 casos).
  • Líbano (61 casos). El país ha cerrado escuelas y ha prohibido la entrada a no residentes procedentes de países en alerta como China, Irán, Italia y Corea del Sur.
  • Qatar (262 casos). El país detectó 238 nuevos casos en un solo día. Antes, la Federación Internacional de Motociclismo suspendió el Gran Premio de MotoGP de Qatar que se iba a celebrar el 8 de marzo.
  • Azerbaiyán (11 casos). El país ha cerrado su frontera con Irán.
  • Arabia Saudí (20 casos). El Gobierno saudí ha prohibido temporalmente la entrada a la Meca de los peregrinos para evitar la propagación del virus y ha suspendido las clases. Además, tampoco permite la entrada ni la salida -por tierra o mar- de personas que provengan de Omán, Francia, Alemania, Turquía y España.
  • Pakistán (16 casos). Ha cerrado sus dos puestos fronterizos con Afganistán.
  • Filipinas (49 casos, 1 muerte). Filipinas registró la primera muerte con coronavirus registrada fuera de China a principios de febrero. Se trataba de un paciente de 44 años y origen chino que, una vez ingresado, comenzó a desarrollar una neumonía que acabó con su vida. Su pareja también dio positivo.
  • Palestina tiene 26 casos, Georgia tiene 15 positivos e Indonesia registra 27 casos. Armenia y Sri Lanka (2), Camboya (3), Bangladesh (3), Nepal y Afganistán (4), Jordania, Kirguistán, Bután y las Islas Maldivas ya han reportado sus primeros contagios.
ÁFRICA
  • Egipto (60 casos y una muerte) y Argelia (20 casos) son los países con más contagios. El Gobierno egipcio fue el primero en reportar el Covid-19 en el continente africanoy en este país se ha dado la primera muerte en África: un ciudadano alemán de 60 años que estaba ingresado en un hospital de la ciudad de Hurghada, a orillas del mar Rojo.
  • Senegal tiene cuatro casos y ha aplazado algunos actos públicos. Marruecos ha registrado seis infecciones y su primer muerto. Túnez (7), Sudáfrica (7), Nigeria (2), Camerún (2), Burkina Faso (2), Togo, República Democrática del Congo y Costa de Marfil han dado cuenta de sus primeros contagios.
EUROPA
  • Italia (12.462 casos, 827 muertes). Fue el foco del brote en Europa cuando empezó a detectar casos en la última semana de febrero y ya es el segundo país con más contagios. El Gobierno italiano ha decretado de urgencia la prohibición de entrar y salir del país.
  • Francia (2.284 casos, 48 muertes). Entre los contagiados hay un diputado de Parlamento por Alsacia y dos trabajadores del metro de París. El Museo del Louvre permaneció cerrado varios días.
  • España (2.277 casos, 55 muertes). El primer fallecimiento en España tuvo lugar en la Comunidad Valenciana el 13 de febrero y fue descubierto en la autopsia posterior. El resto se produjeron durante las primeras semanas de marzo: 31 muertos en Madrid, nueve en el País Vasco, seis en Aragón, cuatro en Cataluña, dos en La Rioja, uno en Extremadura y uno en Asturias. Más de 180 personas han recibido el alta.
  • Alemania (1.966 casos, 2 muertos). Los contagios son en su mayoría leves o asintomáticos. De ellos, se han recuperado al menos 18 y no se ha notificado ninguna muerte.
  • Suiza (652casos, 3 muertes). El gobierno decidió el 28 de febrero suspender el Salón del Automóvil de Ginebra, después de prohibir los eventos públicos y privados con más de 1.000 personas. Una mujer de 74 años del cantón de Vaud fue la primera víctima mortal anunciada el 5 de marzo.
  • Reino Unido (459 casos, 8 muertes). Hay contagios en Gales, Irlanda del Norte, Inglaterra y Gibraltar. El Gobierno ha declarado el virus como una "amenaza serie e inminente". Una de las pacientes con coronavirus es la ministra de Sanidad Nadine Dorries, que ya está en aislamiento y bajo tratamiento.
  • Países Bajos (503 casos, 4 muertes).  El primer muerto se registró el 6 de marzo: un hombre de 86 años fallecido en Róterdam.
  • Otros países que superan el centenar de casos son Suecia, con 500 y una muerte , Bélgica (314 y una muerte), Noruega (629) y Austria, con 206 contagiados. Además, San Marino, con 62 casos, ha registrado dos muertes.
  • Las cifras son menores en países como Grecia (99); Islandia (85); Dinamarca (516 casos, dos de ellos en las Islas Feroe); República Checa (94), donde se ha suspendido la actividad docente en todos los centros educativos no universitarios y se han prohibido los eventos que reúnan a más de 100 personas; Irlanda, con 34 casos -al menos uno de transmisión comunitaria- y una muerte; Finlandia (59); Croacia (14); Bulgaria (4), Estonia (12) o Albania, que con 10 casos ya ha registrado su primera muerte. Rusia acumula 20 contagios, lo que ha afectado al precio del petróleo.
  • Portugal ha detectado 59 casos y su presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, está aislado en su residencia tras haber tenido contacto con alumnos de una escuela en la que se ha registrado un positivo.
  • Toda la UE está afectada: en Eslovenia hay 34 casos, en Polonia 22 y en Rumanía 25. Mientras, Hungría tiene nueve, Bielorrusia tiene nueve, Letonia, ocho,  Bosnia y Herzegovina tiene cinco casos. Macedonia del Norte y Eslovaquia tienen siete casos. cada uno, Chipre y Malta tienen seis, respectivamente, Luxemburgo y Serbia tienen cinco. Lituania y Moldavia acumulan tres. Vaticano,  Mónaco, Andorra, Ucrania, Liechtenstein tienen un caso cada uno. También Turquía ha confirmado el primer contagio por coronavirus.
AMÉRICA
  • Estados Unidos, es el país que más preocupa del continente, que acumula 1.312 casos y 37 muertes. Su presidente, Donald Trump, prohibió el 9 de febrero la entrada a todos aquellos que hubieran visitado Irán en los últimos 14 días y espera restringir el acceso desde la frontera con México. Entre los afectados se encuentran un total de 21 personas que han dado positivo en las pruebas de coronavirus practicadas en el crucero Grand Princess, con más de 2.000 pasajeros a bordo, y situado desde el 7 de marzo frente a San Francisco (California). El gobernador del estado de Nueva York ha declarado el 'estado de emergencia' ante el aumento de casos en la región, que acumula 105 y lo mismo ha hecho el estado de Oregon.
  • Canadá es el segundo país con mayor número de casos: 117 y 1 muerte.
  • El Coid-19 también ha comenzado a propagarse por América Latina.  Argentina, con 19 casos, es el primer país de América Latina en registrar una muerte. Se trata de un paciente de 64 años, residente de Buenos Aires, que había estado en Europa y padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal. Brasil tiene 31 casos, y Ecuador registra 15; México tiene siete pacientes y Perú, 11 casos. Hay 17 casos en Chile, cinco en la Guayana Francesa y en la República Dominicana. Costa Rica tiene nueve casos, Panamá trece casos (más una muerte), Colombia y Cuba tienen tres, Bolivia dos, Jamaica uno, Honduras uno y Paraguay cinco caso.
  • El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha declarado a todo el país en cuarentena y ha prohibido la entrada de extranjeros durante 21 días, así como las clases y las aglomeraciones de más de 500 personas como conciertos y partidos de fútbol.
OCEANÍA
  • Australia (128 casos, cuatro muertes). La primera muerte fue la de un hombre de 78 años que fue evacuado del crucero Diamond Princess anclado en cuarentena en Japón.
  • Nueva Zelanda registra cinco casos.
Más información
Fuente: RTVE.es

Crean modelo matemático que calcula el riesgo epidémico del coronavirus a cuatro días vista

El mapa de riesgo creado por los investigadores es el resultado de un modelo matemático basado en datos de movilidad, el censo de los municipios de España y la dinámica de los contagios producida por COVID-19.
El modelo matemático calcula las probabilidades de contagio en cada municipio.
Un grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y de la Universidad de Zaragoza (Unizar) han desarrollado conjuntamente un mapa de riesgo epidémico por COVID-19 (coronavirus) que permite extender las predicciones a cuatro días vista.
Para desarrollar este modelo matemático en forma de mapa se han cruzado los datos de movilidad, el censo de los municipios de España y la dinámica de los contagios producida hasta el momento por el coronavirus. Con todos estos datos el modelo calcula las probabilidades de contagio en cada municipio en función de los parámetros epidémicos y permitiendo extrapolar los resultados a varios días para monitorizar la evolución de este riesgo. Por ejemplo, respecto la movilidad los investigadores usaron los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística sobre viajes hechos por trabajo entre municipios y dentro de municipios. Como apuntan los propios científicos, "este conjunto de datos reporta el flujo entre municipios (pero sólo aquellos flujos que cuenten con más de 10 viajes), para todos los municipios de España mayores de 100 habitantes. Nosotros incorporamos la movilidad al modelo porque consideramos que es fundamental para entender cómo se propaga una infección por el territorio. Nuestro modelo permite simular que resultados de riesgo se obtendrían en caso de imponer restricciones de movilidad globales o locales".
En un análisis anterior las actualizaciones se detuvieron el día 3 de marzo ante la imposibilidad de contar con datos oficiales sobre la residencia de los nuevos casos detectados. Como explica Alex Arenas, coordinador del proyecto en la URV, “durante este tiempo el equipo de investigación ha estado trabajando para comprobar la calidad de los resultados del modelo a partir exclusivamente de los datos importados, es decir, sin necesidad de incorporar los casos autóctonos”. Por su parte, Jesús Gómez-Gardeñes, coordinador del proyecto en la Unizar, destaca que han podido comprobar que el modelo “ha ido construyendo mapas de riesgo de estos días pasados compatibles con la evolución de los casos observados, lo que indica que el número de contagios autóctonos aumenta y el modelo, hasta ahora, es capaz de generarlos sin necesidad de datos sobre casos importados”.
En cualquier caso se trata de un modelo matemático y como todos los modelos tiene ciertas ventajas e inconvenientes que lo hacen más o menos fiable. Como apuntan los científicos El modelo no predice la importación de casos internacionales ni tiene en cuenta ciertos parámetros epidemiológicos impredecibles que varíen en función de los estudios epidemiológicos. Además, explican, el modelo asume que los datos de movilidad son fijos, es decir, la estimación cambiaría sustancialmente si la movilidad sufre restricciones.
Un riesgo del 0,1% significa...
Cuando se realizan modelos matemáticos es importante conocer qué significan los datos y cómo pueden variar. El riesgo de infección de cada municipio, en este mapa, se puede interpretar como el “potencial estado de salud de ese municipio respecto a COVID-19”, explican los responsables del modelo. Es decir, un indicador de riesgo de un 0,1% en un municipio indica que se estima que 1 de cada 1000 individuos de la población de ese municipio puede estar infectado. Y evidentemente la probabilidad de contraer la enfermedad depende de más factores, como el número de contactos de cada persona, la movilidad, el horario.
La visualización completa del mapa que representa, por cada municipio, un indicador de la fracción de la población que se estima que puede haber contraído la infección de COVID-19 por contagio comunitario (sigue en artículo siguiente)
 Fuente: National Geographic España

Mapa de riesgo de propagación de COVID-19 por contagio comunitario en España.

Motivación
La expansión de COVID-19 plantea muchos retos a nuestro sistema sanitario y social. Uno de ellos es el de poder predecir y cuantificar la emergencia de nuevos casos derivados de contagios comunitarios a escala nacional. Se entiende por contagio comunitario aquellas personas afectadas por el virus para las cuáles se desconoce la fuente de infección, es decir, sin historial de viajes recientes a zonas afectadas, ni vínculos directos con otros contagiados.
Una de las mayores dificultades con las que nos enfrentamos es la de la detección temprana de casos para su aislamiento y tratamiento médico. Este virus se caracteriza por un estado epidémico asintomático, o con síntomas leves o moderados, bastante largo, que puede llegar hasta los 14 días de acuerdo con los datos disponibles. El resultado de no tener una detección temprana influye de manera importante en la propagación de la epidemia, y como resultado dificulta en gran medida la implementación de medidas de control eficaces.
En esta web mostramos los resultados del riesgo epidémico estimado en España, a nivel de municipios, derivados de un modelo de propagación de epidemias basado en la movilidad habitual (recurrente) entre municipios, de la población activa en España, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nuestro modelo incorpora los datos epidemiológicos reportados hasta el momento para el virus responsable de COVID-19, que se ha denominado oficialmente SARS-CoV-2, y datos demográficos y de movilidad entre municipios en España. El modelo se puede trasladar perfectamente a otras localizaciones donde se dispongan de estos datos.
Resultados
El mapa de riesgo que se genera con el modelo produce un indicador por término municipal de la fracción de la población que se estima que puede haber contraído la infección del SARS-COV-2 por contagio comunitario. Los términos municipales sombreados en gris corresponden a aquellos para los cuales no se dispone de datos.
Accesabilidad a  resultados
 MODELO
El modelo usado es una nueva versión de una familia de modelos epidemiológicos en tiempo discreto, que ha sido especialmente modificado para representar las dinámicas de transmisión de SARS-COV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19.
El modelo pretende estimar la tasa de riesgo de cada municipio de España, teniendo en cuenta: (I) La dinámica de trasmisión de SARS-COV-2, y (II) los patrones de movilidad recurrente en España.
Respecto a la trasmisión del virus, se utiliza un modelo compartimental, que quiere decir que se divide a la población según su estado epidemiológico en compartimentos, que son:
  • Susceptible: individuo que no ha contraído la enfermedad pero puede contraerla.
  • Expuesto: individuo que está infectado pero que está en fase de incubación y por tanto, todavía no es infeccioso.
  • Asintomático (o con síntomas leves): individuo que ya está infectado y es infeccioso pero que no muestra síntomas relevantes que sean fácilmente identificables.
  • Infectado: en nuestro modelo, un individuo infectado es infeccioso pero sí muestra síntomas fácilmente atribuibles a una infección COVID-19, lo que facilita su detección.
  • Recuperado: individuo que ya no es infeccioso y no puede contraer el mismo virus otra vez, sea porque se ha recuperado de la infección y ha desarrollado inmunidad, o bien porque ha fallecido.
Las transiciones entre compartimentos las regulan las probabilidades de trasmisión, recuperación, etc, que se derivan de los estudios de COVID-19 publicados hasta el momento.
Respecto la movilidad, se utilizan datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística que recogen los viajes hechos por trabajo entre municipios y dentro de municipios. Este conjunto de datos reporta el flujo entre municipios (pero sólo aquellos flujos que cuenten con más de 10 viajes), para todos los municipios de España mayores de 100 habitantes. Se ha incorporado la movilidad al modelo por considerarlo fundamental para entender cómo se propaga una infección por el territorio. El modelo permite simular que resultados de riesgo se obtendrían en caso de imponer restricciones de movilidad globales o locales.
Limitaciones
  • El modelo no predice la importación de casos internacionales.
  • El modelo asume los parámetros epidemiológicos reportados hasta el momento, pero que podrían ir variando en función de los estudios epidemiológicos.
  • El modelo asume que los datos de movilidad reportados por el INE no varían, es decir, la estimación cambiaría sustancialmente si la movilidad sufre restricciones.
Ventajas
  • El modelo permite alterar los parámetros epidemiológicos según sean reportados en próximos estudios epidemiológicos.
  • El modelo permite estudiar la influencia del periodo asintomático y su infectividad asociada.
  • En función de estos parámetros podemos estimar el mapa de riesgo de nuevos casos, anticipándonos a la propagación del virus por individuos asintomáticos.
  • Las restricciones de movilidad masiva (cuarentena) pueden ser fácilmente introducidas en el modelo, permitiendo la obtener nuevos valores de riesgo bajo esas medidas. Esto podría ser útil a las autoridades sanitarias, que podrían usar este modelo para testear la eficacia de restricciones de movilidad en la expansión del virus.
El problema de los datos
Este modelo puede calcular, a partir de unas condiciones iniciales (un cierto número de casos detectados y su localización), una estimación de cómo evolucionaría la epidemia en nuestro país. En la primera fase de la propagación de la epidemia en España, la mayoría de los casos detectados eran “importados”, es decir, individuos que habían contraído la enfermedad fuera del país y que posteriormente habían viajado a España. Estos casos no pueden ser detectados por el modelo puesto que son ajenos a la dinámica de transmisión del virus dentro del país. Por este motivo, en una fase donde los infectados son mayoritariamente importados es imprescindible disponer de datos fiables a tiempo real para realizar predicciones. Al no disponer de datos oficiales decidimos interrumpir el mantenimiento de nuestro mapa de riesgo.
En el momento actual, los casos autóctonos, es decir, los que han originado dentro del país por transmisión local representan una gran proporción de los casos totales. Esos casos sí son detectados por el modelo, el cual, partiendo de las condiciones iniciales de los casos que había en la primera fase de la epidemia (mayoritariamente los casos importados), hace evolucionar el sistema y obtiene la estimación actual del riesgo de infección. Es por ello por lo que se ha puesto a disposición pública los resultados obtenidos.
Fuente: Universitat Rovira i Virgili (URV) y Universidad de Zaragoza (Unizar)

26 de febrero de 2020

FACEBOOK. Debería pagar 3,5 dlrs al mes a usuarios EEUU para compartir información personal

Los usuarios alemanes de Facebook querrían que la red social les pagara alrededor de 8 dólares al mes por compartir su información de contacto, mientras que los de Estados Unidos solo buscarían 3,50 dólares, según un estudio sobre cómo las personas en varios países valoran su información privada.
El estudio del grupo de expertos Technology Policy Institute (TPI) es el primero que intenta cuantificar el valor de la privacidad y los datos en línea. Evaluó cuánto vale la privacidad en seis países al observar los hábitos de la gente en Estados Unidos, Alemania, México, Brasil, Colombia y Argentina.
Aborda la creciente preocupación sobre cómo las empresas, desde las plataformas tecnológicas hasta los minoristas, han estado recopilando y monetizando datos personales. Los reguladores estadounidenses han impuesto fuertes multas a Facebook Inc por violaciones de privacidad.
“Las diferencias en cómo las personas valoran la privacidad entre países sugiere que las personas en algunos lugares pueden preferir reglas más laxas, mientras que quienes viven en otros países pueden preferir reglas más fuertes”, dijo a Reuters Scott Wallsten, presidente y miembro de TPI.
“Es necesario cuantificar el valor de la privacidad para realizar cualquier análisis de las políticas de privacidad propuestas”, agregó.
El estudio encontró que los alemanes quieren que se les pague más por permitir que las plataformas tecnológicas compartan sus datos personales, seguidos por los estadounidenses.
También mostró que las personas en general valoran más la información financiera, como el saldo bancario y la biométrica, como los datos de huellas digitales, y consideran que los datos de ubicación son los menos valiosos.
De acuerdo a todas las personas consultadas en el estudio, una plataforma tendría que pagar en promedio 8,44 dólares al mes para compartir su información de saldo bancario, 7,56 dólares para compartir información de huellas digitales, 6,05 dólares para leer los mensajes de texto de un individuo y 5,80 dólares para compartir información sobre retiros de efectivo.
Por el contrario, las personas querían que se les pagara solo 1,82 dólares al mes para compartir datos de ubicación y nada para recibir anuncios a través de mensajes de texto.
El estudio encontró que los consumidores latinoamericanos tienen preferencia por ver anuncios en sus teléfonos inteligentes, en contraste con los estadounidenses y alemanes.
Fuente: Reuters

MICROSOFT. Unifica Word, Excel y PowerPoint en su nueva aplicación Office para Android

Los 'smartphones' Android disponen ya de una nueva aplicación de Microsoft que reúne en un mismo sitio las distintas aplicaciones de ofimática de la compañía, Word, Excel y PowerPoint.
Microsoft Office incluye las aplicaciones de Word, Excel y PowerPoint para que los usuarios puedan trabajar con documentos, hojas de cálculo y presentaciones en un mismo sitio sin tener que cambiar de aplicación.
La nueva 'app' incorpora tareas habituales en los móviles, como firmar los PDF usando el dedo o leer códigos QR para abrir documentos, pero también otras que aprovechan las capacidades de los 'smartphones', crea imágenes digitales mejoradas automáticamente de pizarras y documentos con las características de Office Lens.
Microsoft Office está disponible para su descarga gratuita en Google Play Store. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.microsoft.office.officehubrow )
Fuente: Europa Press

CIBERATAQUES. Los ataques de 'stalkerware' a móviles se triplicaron en España durante 2019

Los ataques de 'stalkerware' y los 'adware' han sido las amenazas más peligrosas para los datos privados de los usuarios de teléfonos inteligentes durante el año 2019 y se han triplicado y han aumentado un 13 respectivamente en España, según un informe de Kaspersky.
El 'stalkerware' es un tipo de 'software' malicioso que permanece oculto en el teléfono de la víctima para extraer datos del dispositivo del usuario. Mientras, un 'adware' recoge datos privados de los usuarios para después mostrarles anuncios que les interesen.
Según el informe anual 'Mobile Malware Evolution' de la compañía de ciberseguridad Kaspersky, los 'adware' pueden hacer que los servidores de terceros tengan acceso a datos sensibles de la víctima sin su consentimiento ni conocimiento.
En 2019, el 21 por ciento de las amenazas analizadas por la compañía de ciberseguridad estaban relacionadas con el 'adware', según ha afirmado en un comunicado remitido a Europa Press.
El pasado año, Kaspersky detectó ataques de 'adware' a 23.371 usuarios únicos en España, lo que supone un 13 por ciento de incremento respecto a los datos de 2018, año en que se registraron 20.691 ataques.
Por su parte, en los ataques de 'stalkerware' las aplicaciones tienen acceso a datos personales como la ubicación del dispositivo, el historial del navegador, conversaciones en redes sociales e incluso fotos.
Kaspersky ha advertido de que existe la posibilidad de que "otros hackers obtengan acceso a los servidores de 'stalkerware' y recopilen toda esta información para sus propios fines".
Durante 2019, Kasperky detectó 1.243 ataques de 'stalkerware' en España, más de tres veces la cantidad de amenazas de este tipo en móviles que se registraron en 2018.
La compañía de ciberseguridad ha afirmado que los ataques a los datos personales de los usuarios de dispositivos móviles aumentaron de 40.386 en 2018 a 67.500 en 2019.
Además, en 2019 la cifra de ataques se duplicó en la segunda mitad del año en comparación con la primera. En este sentido, según datos de Kaspersky, en enero hubo 4.483 usuarios atacados, mientras en diciembre el número de personas afectadas llegó a 11.052.
Asimismo, la compañía ha dejado constancia de un incremento del 5 por ciento en los troyanos bancarios durante 2019, que afectaron a 3.713 usuarios únicos de móviles solo en España, según Kaspersky.
Fuente: Europa Press

MICROSOFT. Lanza solución Azure Sphere para IoT, con un sistema basado en Linux

Microsoft ha lanzado su solución de seguridad Azure Sphere para los dispositivos del ecosistema del Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés), que incluye tanto 'hardware' certificado como 'software' basado en el sistema operativo de código abierto Linux.
Después de haber anunciado esta tecnología en abril de 2018, este lunes Microsoft ha hecho pública la disponibilidad general de Azure Sphere para el desarrollo y para el despliegue en dispositivos, como recoge en un comunicado.
Azure Sphere es "la respuesta de Microsoft a las amenazas crecientes del IoT", según explica la compañía estadounidense, y se destina tanto a las empresas como a los fabricantes para proteger sus equipos críticos.
Azure Sphere está basado en tres pilares: chips, sistema operativo y servicios en la nube. La solución proporciona en primer lugar 'hardware', chips desarrollados por otras empresas y certificados a nivel de seguridad por Microsoft, como explica en su web oficial.
A esto se añade un sistema operativo personalizado, conocido como Azure Sphere OS, que se adapta a los dispositivos del IoT y añade capas de protección y actualizaciones de seguridad Over-the-air (OTA) para crear "una plataforma confiable".
Como ya había confirmado Microsoft cuando anunció Azure Sphere hace dos años, este 'software' personalizado está basado en el kernel de Linux, optimizado para el ecosistema IoT y funciones de seguridad.
Por último, Sphere proporciona el servicio en la nube Azure Sphere Security Service, con el que los dispositivos se comunican con la nube de Microsoft para detectar amenazas. La solución añade también el soporte de expertos de seguridad de Microsoft.
Fuente: Europa Press