El retraso en el registro de los datos de coronavirus en la Comunidad de Madrid crea una falsa caída en el número de contagios. Días después se modifican y actualizan, llegando a triplicar las primeras cifras oficiales.
El 2 de
septiembre, la Comunidad de Madrid sumó 1.104 nuevos contagios de coronavirus
registrados en el día previo. Justo un mes después, el 2 de octubre, la región
notificaba en sus registros diarios que el día 1 de septiembre hubo un total de
3.898 positivos. Pero las cifras no paran de subir y, en el último registro
compartido por la Comunidad, el del pasado 13 de octubre, la cifra aún ascendía
a los 3.892 casos para esa misma fecha, es decir, el dato real de los
contagiados en la Comunidad de Madrid el 2 de septiembre es más del triple del
inicialmente comunicado. Pero esto nunca se llegó a saber.
Este es
solo un ejemplo que demuestra cómo las cifras reales de casos de COVID-19
registrados en un día llegan a triplicarse semanas después, una vez se actualizan
y modifican. Los dos son datos oficiales de la Comunidad de Madrid, y
pertenecen a los mismos días, con la salvedad de que han sido notificados en
fechas diferentes.
Esto ocurre
porque el número de positivos que nos dan cada jornada no es el definitivo y
pronto queda desactualizado. Miramos más ejemplos: el caso más extremo sucedió
el 15 de septiembre. Ahí se dio un dato inicial de 1.501 contagios que este 13
de septiembre se corrigieron hasta los 5.647. La diferencia entre los 1.501 del
primer día y estos 5.647 que han reconocido como último dato --más de 5.500
casos más-- es lo que Salvador Illa, ministro de Sanidad, llama retrasos.
Hay casos
escandalosos: por ejemplo, en los últimos datos que han hecho públicos, la
Comunidad de Madrid ha reconocido un positivo del 28 de febrero. ¿Hay alguna
posibilidad de que una PCR que se hizo en febrero haya tardado siete meses y
medio en dar resultado?
No piensen
que es algo aislado, la Comunidad de Madrid a finales del año pasado o inicios
de éste, ha añadido 33 casos más al mes de marzo, al mes de abril, le han
sumado 50 contagios más, y al de mayo, 57, pero todos estos meses corresponden
al 2020. Y eso solo en el informe más reciente.
La Comunidad de Madrid utiliza el concepto retrovisor covid, ¿Y en que consiste dicho concepto ?
El índice más
utilizado para determinar el avance de la pandemia en un país o región es la Incidencia
Acumulada a 14 días (IA 14), que se basa en el número de contagios por cada 100.000
habitantes, pero si se produce un retraso de al menos 15 días, el contagio
desaparece de la incidencia a 14 días, como es lógico y solo aparece en el
número total de casos producidos durante toda la pandemia.
A mi modo de ver, la Comunidad de Madrid, sirviéndose del concepto retrovisor covid, desde el 1 de septiembre
hasta el momento, la incidencia a 14 días ha dejado de registrar, 24.051 casos positivos por covid-19, según el programa de TV “la sextaclave” , lo cual, lógicamente, les permite bajar la IA14 a su antojo.
Así que, la
jefa del Ejecutivo madrileño falta a la verdad, cuando dice que no manipula la estadística
de los casos de la pandemia en la Comunidad de Madrid y que son ciertos y se ajustan a la realidad todos los datos
que publica la Consejería de Sanidad, de los cuales, es la responsable final.
Fuente: Lasexta