31 de enero de 2025

OPINIÓN. De las derechas radicales y extremistas, al negacionismo sistémico, solo hay un paso.

 La triada del noísmo, la estupidez y la malicia, son tendencia entre partidos políticos de derechas radicales, y extremistas, que inevitablemente conducen al negacionismo sistémico.

Lo que está detrás de este negacionismo sistémico, es lisa y llanamente la defensa del modelo neoliberal, neofranquista en el caso de España o neofascista en el resto de casos.

Por definir términos, si el "ismo" es un sufijo que forma sustantivos que vienen a significar, doctrinas, escuelas o movimientos; de ahí surge el noísmo, como una tendencia minoritaria pero inmovilista, estéril y contraria a cualquier propósito de inversión, progreso, o crecimiento económico y social.


 La estupidez, el más peligroso enemigo del bien, por encima de la malicia

El mal lleva implícito el germen de la subversión, pero contra la estupidez estamos indefensos, pues al no estar presente la lógica en sus razonamientos, las conclusiones finales  suelen llegar a ser disparatadas. Ejemplos tenemos, en la arbitrariedad de Trump al utilizar los aranceles contra sus aliados o con el estoy de acuerdo pero voto NO del líder del PP o lo contrario, no estoy de acuerdo pero voto SI, también de Feijoo. 


De las derechas radicales y extremistas en España

Y en ese contexto llega la alianza-discontinua entre PP y Vox (que ambos partidos llevan en su ADN, la antes citada triada, en su máxima expresión) que cuando no están juntos, parecen se extrañan y se hacen guiños en la distancia, como cuando Vox avisó al PP, que caso votasen a favor de reformar la Ley de Extranjería (para favorecer la distribucion de los menas por España) no apoyarían los presupuestos de aquellas autonomías gobernadas por el PP, que necesitasen de sus votos. Resultando entonces, que las residencias de inmigrantes de Canarias, Ceuta y Melilla, están saturadas y a punto de colapsar. Y otra consecuencia es que el PP sigue sin aprobar los presupuestos en las comunidades de, Castilla y León, Aragón, Extremadura, y  Murcia. El PP en manos de Vox, mal negocio señor Feijóo. O como dicen algunos dirigentes del partido popular, Abascal dirige la marca Vox y de facto también dirige la marca PP, porque ambos funcionan como vasos comunicantes, donde, lo que uno baja sube el otro. Y ustedes lo saben.

La semana pasada, en los dirigentes del PP y Vox, se volvieron a juntar, la estupidez, la malicia y el noísmo, cuando tumbaron el decreto ómnibus. El cual contenía unas 90 medidas (una tercera parte eran medidas sociales y el resto eran medidas económicas y fiscales). Lo cual soliviantó a gran parte de la población, pues las medidas sociales contenían la subida de las pensiones y del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Además de una prórroga del bono de ayudas al transporte público, así como ayudas a los afectados por la dana, y por el volcán de la Palma, que en parte debido a su profunda estupidez, no entendieron que estaban cavando su propia tumba política, ya que electoralmente los pensionistas eran y son, su granero de votos. Aunque solo tardaron 24 horas en reaccionar y despertar de la pesadilla.

Ahora tanto PP como Junst (que también votó en contra de convalidar el decreto ómnibus) han recogido cable, porque se dieron cuenta que se habían pegado un tiro en el pie y que las elecciones autonómicas y locales, llegan antes que las generales. Y según cuentan desde la jefatura de ambos partidos, en el nuevo decreto ómnibus con las 29 medidas sociales aprobado en Consejo de Ministros, será convalidado por todo el Congreso de Diputados, a excepción de Vox (que no se lo permite su ideología)

Pero no se crean ustedes que PP y Junts, a pesar de lo que digan, van a votar a favor del decreto por los ciudadanos, lo hacen solo por los votos. El PP no revalorizó las pensiones conforme al IPC, en 2012, 2013, 2017 y 2018.

Y ahora los presidentes autonómicos echan en falta las medidas de adelanto del pago a cuenta a las comunidades autónomas de 10.000 millones de euros, que venía en el primer decreto ómnibus rechazado en el Congreso, donde el líder del PP, fiel seguidor del noísmo, de la estupidez y de la malicia, tuvo a bien que su partido votase en contra, con la intención de perjudicar no solo al gobierno y a la ciudadanía, que  también, sino además lanzar un aviso a navegantes a los presidentes autonómicos del PP que cada vez se muestran más hostiles con su liderazgo.

Por otra parte, alguien de la derecha debiera reflexionar sobre el rapapolvos que echó Merkel al líder de su partido, el CDU, por votar junto a la extrema derecha alemana en contra de los inmigrantes en el Parlamento de dicho país. No sé que pensaría al respecto el eurodiputado alemán Manfred Weber (fiel defensor de los pactos con la extrema derecha) y su amiguito del alma Feijóo, así como Ayuso, Moreno Bonilla, Mañueco, María Guardiola, Arcón Navarro, López Miras, y Aznar, naturalmente.

Al menos éste que escribe, no recuerda a la excanciller alemana como una peligrosa comunista bolivariana. Lo que si recuerdo es que en 2012, el gobierno del PP de Rajoy, pidió al Mecanismo Europeo de Estabilidad (dirigido en la sombra por Merkel) un rescate de 40.000 millones de euros para pagar las deudas de la Banca (que junto a los avales, el montante total podría ascender a 111.883 millones). Y tanto Rajoy como el ministro de economía, Luis de Guindos, mintieron a la ciudadanía como bellacos, al decir que no era rescate sino préstamo, y que a los ciudadanos no les iba a costar ni un solo euro.

Según el Tribunal de cuentas, en 2019, las ayudas recibidas por la banca hasta esa fecha, fueron 71.833 millones de euros. Correspondiendo al Estado 50.622 millones de euros de nuestros impuestos, de los cuales, en 2023, ni siquiera  se había llegado al 10% lo devuelto por los bancos, que exactamente fueron 5.150 millones de euros.

Por cierto, con las abultadas ganancias obtenidas por la Banca en el último trienio (que solo en 2024 alcanzaron unos beneficios récord de  31.768 millones de euros) bien podían restituir, el 90% del dinero prestado por la ciudadanía para pagar sus pufos, que supongo los CEO de los bancos, no están en eso, pues dicen no concernirles. Pero bien que se aprovecharon, al  comprar cajas de ahorro y bancos, que previamente el gobierno, con el dinero de los españoles, habían saneado. 

Quizás por ello, en mi opinión, bien haría el Gobierno en imponer un  impuesto a los bancos para obligarles a reembolsar lo pagado de nuestros impuestos por dicho rescate. 

También recuerdo, como en el 2012, el PP de Rajoy, miserablemente, condenó a media España al paro y a las colas del hambre, mientras con nuestros impuestos se pagaba el rescate a bancos y Cajas de Ahorro. 


CONCLUSIÓN

Esta es la España del PP, el de las colas del hambre y del paro monstruoso. La del palo para la ciudadanía y la zanahoria para la banca.

Lo digo, para que las nuevas generaciones, que no conocen la historia reciente de este país, como nativos digitales que son, se informen y documenten al respecto, para tener una opinión fundada, respecto temas políticos y sociales, lo cual evitaría que nadie pudiese manipularles.

Y además saber, sin ningún género de dudas, por qué cuando gobierna la derecha y vienen mal dadas, los ciudadanos son siempre los más perjudicados, porque normalmente, toman la solución más fácil, cual es, dar la razón a los poderosos, pues como  dice la sabiduría popular "el que a buen árbol se arrima, buena sobre le cobija", aunque en la mayoría de los casos, eso implique, que valores y derechos, no se respeten. Que si eso, ya se verá después. 

Es el caso de los ancianos fallecidos durante la pandemia, en las residencias de mayores de Madrid, donde la Presidenta de la Comunidad de Madrid, que es la máxima autoridad  y responsable última de esa Administración, dejó morir sin atención médica/hospitaria a 7.291 personas en dichas residencias. Y para justificarse de semejante acto de crueldad y barbarie, la misma Presidenta Ayuso llegó a decir, en un debate en la Asamblea madrileña que, "cuando una persona mayor estaba gravemente enferma, con el Covid, con la carga viral que había entonces, no se salvaba en ningún sitio" . Pero eso sí, los ancianos que tenían seguros sanitarios privados les dejaron salir de esos campos de extermino y se salvaron. 

Y siendo además que hasta ahora, los pleitos interpuestos por los familiares de los ancianos y ancianas fallecidos, fueron rechazados por la justicia, 

Mejor siempre tengan presente, que, la historia siempre se repite cuando se desconoce.


POSDATA

  • El PP impulsa en el Senado una ley del suelo parecida a la del PSOE que rechazaban en el Congreso .
  • Diferencias y similitudes, entre planes de vivienda presentados a mediados de enero,  por PP y PSOE con apenas un día de diferencia.

SOBRE LA VIVIENDA


Antecedentes

Primero la oposición rechazó votar a favor de la Ley del Suelo del Gobierno (consensuada con Autonomías y Ayuntamientos) por lo cual fue retirada antes de ser votada en mayo del 2024. Para ayer presentar el PP en el Senado su propia Ley del Suelo.

Previamente, en enero el PP había presentado  un plan  para mejorar el acceso a la vivienda. A lo que el PSOE respondió presentando otro plan alternativo al presentado por el PP, para mejorar el acceso a la vivienda, de la ciudadanía en general y a los jóvenes en particular.


Desarrollo de los acontecimientos

Con estos antecedentes, el PP presentó ayer en el Senado, su propia Ley del Suelo, que parecía un corta y pega de la Ley del Suelo, presentada en el Congreso por el PSOE hace 7 u 8 meses.

Previamente, Alberto Núñez Feijóo anunció en fecha 12/01/25, había presentado un plan con 10 medidas en materia de vivienda que aplicarían en las comunidades gobernadas por el PP. Al día siguiente, Pedro Sánchez respondió presentando un plan con doce iniciativas a nivel nacional para hacer frente a la crisis habitacional que sufre nuestro país.

Pero lo cierto es que Gobierno y oposición coinciden en aspectos fundamentales, como la necesidad de construir más viviendas o incentivar a propietarios para que pongan sus pisos en alquiler. Sin embargo, se mantienen alejados respecto a la regulación de precios, los pisos turísticos o la ocupación.


Hay que construir más vivienda pública

Tanto el PSOE como el PP tienen claro que en España hay que construir más viviendas y, especialmente, más viviendas protegidas. Para ello, Feijóo propone poner suelo público a disposición del sector de la construcción para edificar pisos de alquiler a precios tasados, hasta un 30% más baratos que la media del mercado libre. También la aprobación urgente de una nueva ley del suelo para ampliar la oferta.

En la misma línea, Sánchez propone transferir viviendas y suelo a la nueva Empresa Pública de Vivienda para levantar pisos sociales de alquiler asequible, incorporando también toda la cartera de la Sareb. Esta empresa pública tendrá, además, prioridad a la hora de comprar viviendas y suelos.

Para edificar más rápido, Feijóo aboga por eliminar las trabas burocráticas, lo que permitiría reducir de 9 a 3 meses la tramitación urbanística y acelerar la construcción de viviendas. Sobre este punto, Sánchez ha propuesto un PERTE de la construcción, con sede en Valencia, para fomentar la innovación del sector y la apuesta por la construcción modular, que permite edificar en menos tiempo y a menor coste.

El Gobierno también quiere blindar la vivienda protegida, garantizando por ley que cualquier piso construido por el Estado mantendrá indefinidamente la titularidad pública. El PP hace hincapié en un marco regulatorio más flexible para que más gente pueda acceder a vivienda protegida en propiedad.


RESUMEN


El plan del Gobierno para mejorar el acceso a la vivienda  tiene 12 medidas frente a las 10 que tiene el del PP.


Diferencias y parecidos entre los planes de vivienda de Gobierno y la oposición

  • PSOE y PP coinciden en que debe construirse más vivienda pública y dar más seguridad a los propietarios.
  • Difieren en pisos turísticos, precios topados, inversión extranjera y ocupación.

Conclusión respecto  la vivienda


Esta competitividad que tiene el PP, para no apoyar las medidas del gobierno en el Congreso, y sin mayorías presentar las suyas propias, no sé si es fruto de la triada arriba indicada, o hay otro razón de peso que se me escapa.

Pero da la sensación que no conduce a nada bueno para los españoles y españolas, que aspiran a tener una vivienda digna, tal y como dice el artículo 47 de la Constitución, que supongo todas las derechas y ultraderechas se la habrán leído, aunque también me parece mucho suponer por mi parte, por ello les indico el número de artículo donde viene referido. 

Por último les recuerdo a toda la derecha desnortada, que la vivienda es un derecho Constitucional, antes que un bien de mercado.


Fuente: Redacción


30 de enero de 2025

TECNOLOGIAS/NEGOCIOS. China versus EEUU.. ¿Solo puede ganar uno o podemos ganar todos?

 La principal razón de esta aparente, súbita competencia de China, se debe a que está ejecutando a la perfección una planificación agresiva diseñada para liderar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).    

Ya en algunas áreas, según CB Insights, los asiáticos han tomado la delantera respecto los estadounidenses, en gran parte debido a la importante ayuda de su Gobierno, que está promoviendo un plan futurista que lo abarca todo. 


OPCION 1. Capitalismo salvaje, guerra comercial y solo puede ganar uno. 

La inversión masiva en IA posiciona al país asiático como líder. 

 Buena parte de los miles de millones de yuanes que pone el ejecutivo de Pekín van a parar a las start-ups del país, que están en proyectos IA en todo tipo de industrias, desde biomedicina hasta comunicación. El salto está siendo de gigante, si tenemos en cuenta que en 2016 China, solo representaba el 11,3 % de la financiación global en Inteligencia Artificial.

Según un informe de la consultora PwC, en 2030 el PIB global será un 14 % más alto –el equivalente a 15,7 billones de dólares, más que la producción actual de China y la India juntas– como resultado de la inteligencia artificial. La economía del gran gigante asiático será la más beneficiada –su PIB crecerá el 26 %–, seguida de América del Norte, con un 14,5 %. China, dice PwC, empezará a superar a Estados Unidos en un plazo de diez años.

Los expertos de CB Insights señalan que los esfuerzos de las empresas chinas en IA se reflejan con suma transparencia en su actividad de patentes, que ya supera claramente la de Estados Unidos en cuanto a solicitudes y publicaciones en ese campo. En el aprendizaje profundo o machine learning, por ejemplo, las cifras de patentes publicadas en el país asiático son seis veces mayores que en el norteamericano.


Reconocimiento facial y los chips con IA

Las dos tecnologías prominentes que alimentan el crecimiento de la IA en China son el reconocimiento facial y los chips o procesadores con inteligencia artificial. La primera promueve los ambiciosos planes de vigilancia nacional del Gobierno, mientras que la segunda es un desafío directo a los chips manufacturados por marcas norteamericanas, como Intel, Qualcomm y NVIDIA.

Megvii, SenseTime y la startup CloudWalk– han logrado alzarse a la categoría de unicornio en muy breve tiempo. En el contexto del ecosistema emprendedor, un unicornio es una compañía tecnológica que ha alcanzado un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital. Megvii está ubicada en el puesto undécimo en la lista de las cincuenta empresas más inteligentes del MIT Technology Review en 2017. Su especialización es la visión por computadora. Su producto de reconocimiento facial, Face ++, ha sido capaz de identificar y distinguir más de cien millones de rostros hasta el momento.

Por su parte, SenseTime fabrica para la policía china software de vigilancia automática con inteligencia artificial. Según CB Insights, SenseTime es la start-up de IA más valiosa del mundo: se le atribuye en la actualidad una valoración superior a los 4.500 millones de dólares.


Sectores lucrativos de la tecnología

Y es que el análisis de imágenes es una de las aplicaciones comerciales más lucrativas en el ámbito de esta tecnología, y lo es aún más en China. SenseTime afirma que tiene más de cuatrocientos clientes y socios, y también vende sus servicios de IA para mejorar las aplicaciones de cámaras de fabricantes chinos de teléfonos inteligentes, como OPPO y Vivo. Además ofrece efectos y filtros de realidad aumentada (RA) en plataformas de redes sociales como Weibo, y proporciona verificación de identidad para aplicaciones financieras y minoristas en el propio país asiático.

SenseTime también equipa a las fuerzas policiales chinas con servicios de reconocimiento facial y seguimiento. La compañía, cuyas sedes principales están en Pekín y Shenzhen, dice que el software que proporciona para la oficina de seguridad de Guangzhou, que tiene una población metropolitana de alrededor de veinticinco millones de personas, se usa para analizar imágenes de vigilancia de escenas de crímenes y fotos de una base de datos genérica. Con ellas la policía ya ha sido capaz de identificar a más de dos mil sospechosos y resolver más de cien crímenes.

La compañía CloudWalk también está considerada como una de las grandes en reconocimiento facial. Esta start-up es la principal proveedora de la tecnología de identificación de rostros que utiliza el Banco de China. En 2018, CloudWalk firmó un acuerdo para proporcionar al Gobierno de Zimbabue un sistema de rastreo facial con una base de datos a nivel nacional y un programa de monitorización de los principales centros de transporte del país africano.


Gigantes de internet

Pero los que de verdad lideran el mercado de la IA en China son los gigantes de internet Baidu, Alibaba y Tencent, un trío conocido en el contexto tecnológico mundial como BAT. En la actualidad, el campo de la inteligencia artificial en el país asiático abarca servicios básicos, como recursos de datos y plataformas informáticas; productos de hardware, caso de los robots industriales y de servicio; servicios de inteligencia comercial; y capacidades técnicas, como identificación visual y aprendizaje automático. Según la consultora china iResearch, el reconocimiento de voz y el reconocimiento visual contribuyen con el 60 % y el 12,5 % del mercado total de IA del país asiático, respectivamente.

De las empresas relacionadas con la inteligencia artificial, el 71 % se centra en el desarrollo de aplicaciones y el resto se dedica al campo de los algoritmos. El 55 % se ha especializado en la visión por computadora; el 13 %, en el procesamiento del lenguaje natural; y el 9 %, en el aprendizaje automático fundamental.


Presentes en ambos mercados

Por otra parte, China también compite con Estados Unidos por el dominio de la tecnología de chips con inteligencia artificial.

Baidu y JD también invierten en empresas de IA en el extranjero, incluido Estados Unidos: recientemente entraron en el capital de ZestFinance. Tencent lo hizo en el de la neoyorquina ObEN y start-ups como Wuxi, NextCODE y Pony. AI ya operan en ambos países. Según CB Insights, “ya hay más inversiones chinas en las start-ups de IA en Estados Unidos que a la inversa”.

El banco de inversión Goldman Sachs apunta que la inmensa población de China, gran parte de la cual está conectada a internet, le da una gran ventaja en la generación de datos: "Es comprensible que el país asiático genere aproximadamente el 13 % de la información digital a nivel mundial". Además, Huawei, Xiaomi, Foxcom, ZTE o Hisense son otros gigantes tecnológicos que están en la cresta de la ola y que también tienen mucho que decir para que el país asiático sea, en pocos años, el líder indiscutible en inteligencia artificial.

Fuente: Muy Interesante.com

 

OPCION 2. Se emplea la IA para el bien común y ganamos todos.

La creciente competencia en inteligencia artificial entre Estados Unidos y China plantea amenazas significativas tanto para ambas naciones como para el resto del mundo.

Los riesgos de esta rivalidad no son meramente hipotéticos, pues bien podrían derivar en situaciones de conflicto que pongan en peligro la paz mundial, la estabilidad económica y el progreso tecnológico. Enmarcar el desarrollo de la IA como una carrera de suma cero, socava las oportunidades de avance y seguridad colectivas. En lugar de ceder ante la retórica de confrontación, es crucial que EE UU y China, junto con sus aliados, adopten un enfoque de colaboración y gobernanza compartida.


Recomendaciones para los líderes políticos.

  1. Reducir el dominio de la seguridad nacional sobre la política de IA.- Tanto Estados Unidos como China deben reajustar su enfoque del desarrollo de la IA, dejando de verla principalmente como un activo militar. Esto significa reducir el énfasis en las preocupaciones de seguridad nacional que actualmente dominan todos los aspectos de la política de IA. En su lugar, deberían centrarse en las aplicaciones civiles de la IA que pueden beneficiar directamente a las personas y abordar desafíos globales, como la atención sanitaria, la educación y el cambio climático. Estados Unidos también debe investigar cómo implementar un posible programa de renta básica universal, ya que los despidos a causa de la adopción de la IA se están convirtiendo en un problema cada vez mayor a nivel nacional.
  2. Promover la gobernanza bilateral y multilateral de la IA.- Establecer un diálogo sólido entre EE UU, China y otras partes interesadas internacionales es crucial para el desarrollo de estándares comunes de gobernanza de la IA. Esto incluye acordar normas éticas, medidas de seguridad y directrices de transparencia para las tecnologías avanzadas de IA. Un marco de cooperación ayudaría a garantizar que el desarrollo de la IA se lleve a cabo de manera responsable e inclusiva, minimizando los riesgos y maximizando los beneficios para todos.
  3. Aumentar la inversión en la detección y mitigación del uso indebido de la IA.- El riesgo de que la IA sea utilizada de forma indebida por personas malintencionadas, ya sea mediante campañas de desinformación, ataques a los sistemas de telecomunicaciones, energía o financieros, o ataques a la ciberseguridad con potencial para desestabilizar la sociedad, es la mayor amenaza existencial para el mundo actual. Es vital aumentar la financiación y la cooperación internacional para detectar y mitigar estos riesgos. Estados Unidos y China deben acordar normas comunes para el uso responsable de la IA y colaborar en el desarrollo de herramientas que puedan contrarrestar su uso indebido a nivel mundial.
  4. Crear incentivos para la investigación colaborativa en IA.- Los gobiernos deberían ofrecer incentivos para la colaboración académica y empresarial a través de las fronteras. Mediante la creación de programas de financiación conjunta e iniciativas de investigación, EE UU y China pueden fomentar un entorno en el que ambas naciones contribuyan a avances en IA que ayuden a la humanidad. Esta colaboración ayudaría a poner en común el talento, los datos y los recursos informáticos, superando barreras que ninguno de los dos países podría abordar por sí solo. Un esfuerzo global similar al CERN para la IA aportará mucho más valor al mundo y un final pacífico que un Proyecto Manhattan para la IA, que muchos están promoviendo hoy en Washington.
  5. Establecer medidas de fomento de la confianza.- Ambos países deben evitar que las acciones relacionadas con la IA se interpreten como agresivas o amenazantes. Podrían hacerlo mediante acuerdos de intercambio de datos, proyectos conjuntos de IA no militar e intercambios entre investigadores de IA. Reducir las restricciones a la importación para casos de uso civil de la IA, por ejemplo, podría ayudar a las naciones a recuperar cierta confianza y discutir una cooperación para la investigación conjunta. Estas medidas ayudarían a crear transparencia, reducir el riesgo de mala comunicación y allanar el camino para una relación menos conflictiva.
  6. Apoyar el desarrollo de una coalición mundial de seguridad de la IA.- Una coalición que incluya a los principales desarrolladores de IA de varios países podría servir como plataforma neutral para abordar las preocupaciones éticas y de seguridad. Esta coalición reuniría a los principales investigadores, especialistas en ética y responsables políticos de la IA para garantizar que la IA progrese de forma segura, justa y beneficiosa para todos. Este esfuerzo no debe excluir a China, ya que sigue siendo un socio esencial en el desarrollo y mantenimiento de un ecosistema de IA seguro.
  7. Cambiar el enfoque hacia la IA para los desafíos globales.- Es crucial que las dos superpotencias mundiales de la IA utilicen sus capacidades para abordar cuestiones globales, como el cambio climático, las enfermedades y la pobreza. Demostrando los impactos sociales positivos de la IA a través de proyectos tangibles y presentándola no como una amenaza sino como una poderosa herramienta para el bien, Estados Unidos y China pueden remodelar la percepción pública de la IA.
CONCLUSIÓN 

La elección debería estar clara. En un lugar de seguir por el camino de la confrontación, que con toda seguridad conducirá al conflicto y al daño mutuo, se debería cambiar hacia la colaboración, que ofrece el potencial de un futuro próspero y estable para todos. 

La inteligencia artificial promete resolver algunos de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, pero hacerlo realidad depende de si elegimos competir entre nosotros o trabajar juntos.

Fuente: www.technologyreview.es

29 de enero de 2025

OPINIÓN. Imputación al Fiscal General del Estado. Un auto vacío de justificación

 Perfecto Andrés Ibáñez, magistrado emérito del Tribunal Supremo, cuestiona la causa abierta contra Álvaro García Ortiz: “no hay modo de ver materia incriminable”.


González Amador confesó dos delitos y expresó su disposición a negociar su sentencia con el fiscal, sin embargo, el que está declarando ante el juez es el fiscal, no el presunto delincuente.


 El análisis legal plantea varias inquietudes con respecto al manejo de este caso, incluidas cuestiones relacionadas con la presunción de inocencia, el derecho a la defensa, la proporcionalidad, la protección de datos bajo el RGPD y posibles similitudes con otros casos como los que involucran la ley de amnistía.

PUNTOS LEGALES CLAVE

  1. Presunción de inocencia.- La confesión de González Amador sin una defensa adecuada puede haber comprometido su derecho a ser presumido inocente. Una confesión por sí sola no establece la culpabilidad ante los ojos de la ley, ya que difiere de la condena real.
  2. Derecho a la defensa.- La ausencia de representación legal efectiva durante la confesión plantea preguntas sobre si González Amador pudo defenderse adecuadamente, socavando así la imparcialidad de los procedimientos.
  3. Proporcionalidad.- La confianza de los tribunales únicamente en la gravedad del delito sin considerar la necesidad de sus acciones puede haber violado los principios de proporcionalidad. Las medidas adoptadas deben equilibrar el interés público con los derechos individuales.
  4. Protección de datos.- El manejo de los datos personales relacionados con la confesión de González Amador puede haber infringido las normas del RGPD, por lo que se requieren salvaguardas adecuadas para proteger su privacidad y evitar el uso indebido de información confidencial.
  5. Comparación con casos similares.-  El caso establece paralelismos con el caso de la ley de amnistía, lo que pone de relieve debilidades estructurales en el razonamiento jurídico que pueden conducir a problemas similares en casos futuros.
  6. CONCLUSIÓN.- El análisis subraya la necesidad de que los tribunales aborden estas preocupaciones más a fondo. Un enfoque equilibrado que considere todos los derechos e intereses es crucial para mantener la integridad judicial y prevenir violaciones de los principios jurídicos fundamentales. Los casos futuros deben garantizar una evaluación integral de estos factores para prevenir problemas estructurales similares.

Fuente: El Pais.com

EDITORIAL

Los casposos dirigentes del PP, que de demócratas tienen poco, justifican el allanamiento del despacho del Fiscal General del Estado por parte de la judicatura y la en mi opinión, cuestionable instrucción del juez Hurtado de la causa que sigue su juzgado contra el Fiscal General del Estado (donde el magistrado, rechazó declaraciones de testigos que exoneraban al fiscal imputado de toda culpa), con el fin de obtener réditos políticos, a costa de erosionar y degradar las Instituciones del Estado.

Fuente: Redacción

ANEXO

El magistrado Perfecto Andrés, sobre el caso de García Ortiz: "Se entra en los despachos igual que en las guaridas de los narcos"

"El juez instructor opera con una sola hipótesis, la de la imputación", señala el magistrado emérito del Tribunal Supremo, Perfecto Andrés Ibáñez, durante su entrevista con Andrea Ropero.

Andrea Ropero ha tenido la oportunidad de charlar con Perfecto Andrés Ibáñez, magistrado emérito del Tribunal Supremo, sobre la declaración en los juzgados del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quien afirmó sentirse indefenso en dicha causa.

Perfecto Andrés Ibáñez considera que las palabras de García Ortiz "son correctas", ya que "está siendo objeto de una instrucción" propia de "un viejo sistema inquisitivo" que, en su opinión, "hoy en día no tiene encaje en el modelo constitucional".

Según explica el magistrado en este modelo, "el juez instructor opera con una sola hipótesis, la de la imputación… es un modelo o antimodelo de instrucción que, lamentablemente, sigue vigente".

Asimismo, Ibáñez sostiene que no existen motivos suficientes para actuar contra García Ortiz: "Creo que en esta causa y contra el fiscal, no". Además, señala directamente a Miguel Ángel Rodríguez: "El jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad manipula una información y atribuye al fiscal la oferta de un pacto", afirma.

Por otro lado, el magistrado también critica "la falta de fundamentación de las iniciativas", especialmente en lo referente al 'asalto' a los despachos de los fiscales. "Se entra en los despachos de los fiscales, del mismo modo que se entra en las guaridas de los narcotraficantes", reflexiona Perfecto Andrés Ibáñez

Fuente: La sexta


SOCIEDAD. El Reloj del Apocalipsis a 89 segundos de la medianoche, que nunca hemos estado tan cerca de la aniquilación.

 El "Reloj del Apocalipsis" es un concepto multifacético que sirve tanto como un proyecto del mundo real como una metáfora cultural, que simboliza el miedo de la humanidad a una catástrofe inminente, en particular la aniquilación nuclear.

 

 Desde su creación en 1945, las manecillas del reloj se han movido en 25 ocasiones, y nunca hemos estado tan cerca de nuestra desaparición.  

Pero el reloj se acercó a la medianoche por primera vez en 1949, tras la primera prueba nuclear soviética, que inició oficialmente la carrera armamentística nuclear. Un cambio notable se produjo en 1953, cuando Estados Unidos probó su primer dispositivo termonuclear en el marco de la Operación Ivy. Esta siguió siendo la mayor aproximación del reloj a la medianoche (empatada en 2018) hasta 2020, cuando se pasó de los minutos a los segundos.

Ese año, se citó que la incapacidad de los líderes mundiales para hacer frente a las crecientes amenazas de guerra nuclear, como el fin del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) entre EE.UU. y Rusia, así como el aumento de las tensiones entre EE.UU. e Irán hicieron que la hora pasara de 2 minutos a 100 segundos para la medianoche. Añádase la continua desatención al cambio climático, que llevó a The Bulletin a concluir que los problemas causantes del ajuste de 2020 eran "la situación más peligrosa a la que se ha enfrentado nunca la humanidad".

Tres años más tarde, recortamos otros 10 segundos, debido en gran parte a la invasión rusa de Ucrania, a que Corea del Norte reanudó su retórica nuclear, a las continuas amenazas planteadas por la crisis climática y al desmoronamiento de las normas e instituciones mundiales creadas para mitigar los riesgos asociados al avance de las tecnologías y a amenazas biológicas como la COVID-19. En 2024, el reloj seguía marcando 90 segundos para la medianoche y, aunque la ausencia de cambios resultaba ligeramente reconfortante, los científicos advertían de que no era un indicio de estabilidad.

Por terminar dando una buena noticia, digamos que en 1999 fue cuando el reloj estuvo más lejos del supuesto fin del mundo, a exactamente a 17 minutos, que no es mucho, pero en mi modesto entender, parece bastante en comparación con los 89 segundos actuales, que francamente, podría decirse que los 90 fueron una década prodigiosa, compara a la actual.

A continuación, se presenta en síntesis un breve resumen al respecto.

Fuente: Euronews.com

 RESUMEN

  1.  Contexto en el mundo real.-  El Reloj del Apocalipsis es una iniciativa del Boletín de Científicos Atómicos (organización creada en 1945 por científicos como Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer) que rastrea amenazas existenciales como las armas nucleares y el cambio climático. Representa metafóricamente lo cerca que está la humanidad del desastre.
  2. Contexto histórico: - El texto señala cómo ciertos eventos históricos, como la Crisis de los Misiles de Cuba y el fin de la Guerra Fría, han puesto de relieve el concepto del Reloj del Juicio Final, mostrando lo cerca que hemos estado del desastre en el pasado y cómo la humanidad ha logrado evitarlo mediante la acción colectiva.
  3. Importancia cultural: - La presencia recurrente del Reloj del Juicio Final en varias formas de medios de comunicación subraya su resonancia cultural. Sirve como una historia de advertencia sobre la fragilidad de la existencia al tiempo que refleja la capacidad de la humanidad para navegar por las crisis.
  4. Impacto en la cultura pop: - El concepto ha permeado varias formas de medios, incluida la música (por ejemplo, "2 Minutes to Midnight" de Iron Maiden), la literatura (por ejemplo, las obras de Stephen King) y programas de televisión como Doctor Who. Estas referencias utilizan el reloj como un recordatorio visual de la fatalidad inminente, a menudo con giros narrativos que resaltan la resiliencia de la humanidad
  5. Conclusión y reflexión: - La narrativa concluye con una nota esperanzadora, reconociendo que a pesar de la proximidad recurrente al final, la humanidad ha logrado alejarse del borde. Este equilibrio entre el miedo y la resiliencia subraya el tema duradero de la vigilancia y la adaptabilidad. En esencia, el Reloj del Apocalipsis es un rico tapiz de preocupaciones del mundo real y simbolismo cultural, que refleja tanto los temores más graves de la humanidad como su capacidad de supervivencia a través de la acción y la conciencia colectivas. 
EDITORIAL
  • Resulta ilógico y absurdo, rechazar la situación en la que estamos y negar la evidencia de donde nos está llevando el imperialismo de las grandes potencias y el negacionismo del cambio climático.

Fuente: Redacción

27 de enero de 2025

TECNOLOLOGIAS/INVERSIÓN. La irrupción de la IA china DeepSeek sacude las bolsas de valores amenazando el dominio de las IA estadounidense y otras tecnológicas.

 El Nasdaq cae un 3%, con los fabricantes de chips retrocediendo con fuerza en todo el mundo. Los proveedores eléctricos de firmas de IA y las empresas expuestas a los centros de datos también se desploman.

Una start up china de inteligencia artificial, DeepSeek (búsqueda profunda, en español), desconocida para el gran público hasta hace solo unos días, ha puesto este lunes patas arriba las Bolsas de Estados Unidos. 

Su potente irrupción, que la ha convertido en la aplicación gratuita más descargada por los iPhone en EE UU, China y otros países, por delante de ChatGPT, ha sido todo un terremoto, porque necesita de chips menos potentes para funcionar, lo cual pone en entredicho el modelo de negocio de Nvidia, al cuestionar las enormes inversiones que están efectuando las tecnológicas en comprar sus semiconductores. Además, pone en duda la tesis de que las enormes barreras de entrada, a priori necesarias para competir, protegen el liderazgo de Nvidia.

La hasta hoy empresa más valiosa del mundo por valor en Bolsa, con casi 3,5 billones de dólares, ve sus acciones caer mediada la sesión más de un 15%, o lo que es lo mismo, más de 500.000 millones evaporados en una sola sesión. Es la mayor pérdida de valor por parte de una acción en la historia de la Bolsa, y el castigo la ha relegado al tercer puesto, por detrás de Apple y Microsoft.

RESUMEN

Contexto

  • DeepSeek.- Surge como un potencial disruptor en el mercado tecnológico.
  • TikTok.- Continúa la controversia por la prohibición temporal y búsqueda de un comprador estadounidense.
  • Aranceles.- Incertidumbre sobre cómo Donald Trump podría utilizarlos como herramienta comercial, especialmente con China.

Impacto en los Mercados

  • Cisne Negro.- DeepSeek podría ser un evento inesperado que afecte negativamente a los mercados financieros, especialmente a las tecnológicas estadounidenses.
  • Valoraciones Altas.- Debate sobre si las acciones están sobrevaloradas, especialmente los llamados Siete Magníficos: Nvidia, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla.
  • Riesgos.- Aumento de riesgos geopolíticos y la reaparición de la inflación debido a los aranceles.

Competencia Tecnológica

  • Temor a la Competencia China.- La llegada de DeepSeek intensifica los temores sobre la sobrevaloración de las tecnológicas estadounidenses y acelera la recogida de beneficios.
  • Sector del Coche Eléctrico: Se observa una competencia similar en otros sectores, como el de vehículos eléctricos.

Cuestiones Éticas y de Censura

  • Uso de la Información.- Surgen preocupaciones sobre cómo se manejarán los datos de los usuarios en DeepSeek.
  • Censura.- Ejemplos de elusión de respuestas sobre eventos sensibles, como la masacre de Tiananmen en 1989, plantean interrogantes sobre la libertad de información.

Conclusión

La llegada de DeepSeek podría cambiar el panorama tecnológico y financiero, y plantea tanto riesgos económicos como éticos relacionados con la información y la censura.

Fuente: El País.com

ANEXO 1

Si se usa la IA DeepSeek en su web o app, se envían los datos personales a China. Y como evitarlo instalando dicha IA, con privacidad y menos censura.

El tema del momento en el campo tecnológico sin duda es DeepSeek. Un chatbot de IA que llega desde China que se ha enfrentado directamente a ChatGPT dando un resultado realmente bueno y con un mayor rendimiento.

Y al igual que otras inteligencias artificiales, es mucha la información que compartimos a través de los diferentes prompts o consultas. En muchos casos información personal como nuestras costumbres, los viajes que tenemos pensados realizar y hasta introducimos imágenes con el objetivo de que las analice. Pero… ¿qué hacen con toda esta información?.

Siempre se ha dicho que lo barato es caro. Y que cuando algo es gratis el precio son nuestros datos personales. 

Usar DeepSeek es sinónimo de regalar nuestros datos personales

Esta misma pregunta nos la hicimos con ChatGPT tras ver que estábamos pasándonos con la información que le estábamos proporcionando. Incluso muchas empresas prohibieron su uso en el ámbito laboral para evitar que se filtrara la información confidencial con la que se estaba trabajando en ese momento. Ahora esta misma pregunta nos la hacemos con DeepSeek: ¿desaparece todo lo que le decimos después de introducir el prompt o se queda almacenado para una tarea secundaria?

Para poder responder a esta pregunta nos tenemos que ir a la política de privacidad de la compañía y la respuesta es clara: recopila una gran cantidad de datos de todo lo que hacemos en la web del chatbot. Toda esta información se recopila por parte de dos empresas: Hangzhou DeepSeek Artificial Intelligence Co., Ltd. y Beijing DeepSeek Artificial Intelligence Co., Ltd.

La información que "interesa" a las empresas detrás de DeepSeek son todos los chats que se introducen (además de la información personal que proporcionamos cuando nos registramos). Esto incluye los chats, los textos generados, los audios y archivos que se carguen, el historial de uso...

Pero no queda aquí. También tiene la capacidad de recopilar todos los datos que se envíen a la compañía con el objetivo de conseguir algún tipo de asistencia técnica. Tampoco nos podemos detener aquí, ya que también existe un apartado denominado "información recopilada automáticamente" done se va a agrupar la dirección IP, las cookies, los datos de diagnóstico y lo más grave de todo: las pulsaciones de las teclas. Todo esto asociado a un ID de usuario.

Toda esta información tiene un valor realmente alto, y es crítica. Con todos estos datos lo que se hace es entrenar al modelo de IA y también se habla de "supervisión de interacciones" lo que sugiere que alguien esté revisando lo que escribimos.

Y aunque esto parece realmente abusivo por parte de esta empresa, la realidad es que todos los datos se van a poder compartir con otras compañías del mismo grupo corporativo de DeepSeek. Algo ideal para poder cruzar la información generada en DeepSeek con la generada en otra plataforma. Ya que toda esta se asocia a un ID e usuario concreto.

Además de ello, también se apunta a la posibilidad de compartir la información con las autoridades locales como el gobierno de China. Esto ya fue causa de graves problemas con otras aplicaciones chinas como TikTok. El hecho de que tuviera la obligación de compartir los datos relevantes con el gobierno Chino hizo que Estados Unidos alertara sobre el peligro en el campo de la seguridad nacional, ya que veían como los datos de sus usuarios eran tratados por las autoridades de otros países.

La Unión Europea no tardará en actuar

Ante esta gran cantidad de datos que le estamos proporcionando a DeepSeek es imposible no pensar en lo que dirá la Unión Europea. La UE cuenta con unas políticas muy estrictas en materia de protección de datos que ya causó muchos problemas a diferentes compañías tecnológicas de Estados Unidos cuando quisieron traer sus productos a España, por ejemplo.

DeepSeek, igual que las otras, va a estar obligada a cumplir con el RGPD pese a contar con los servidores en China. Esto mismo lo vimos con ChatGPT en Italia donde se llegó a prohibir su uso hasta que se adaptara a la normativa europea en materia de protección de datos.

Este repunte de popularidad, y sobre todo tras analizar la cantidad de información que recopila, nos hace pensar que la UE no tardará en investigar a DeepSeek para que se ajuste a la normativa. Sobre todo cuando no se encuentra opción para rechazar que nuestros datos se utilicen para mejorar el funcionamiento del modelo o tener una forma fácil de eliminar los datos que tenga la compañía de nosotros. Para ello solo se va a poder contactar con ellos a través de los cauces disponibles.

Usar DeepSeek de manera offline

Para poder evitar esta filtración de datos, la solución pasa por usar el modelo de DeepSeek de manera offline. En las últimas horas, hemos visto como han aparecido diferentes tutoriales para poder descargar de manera local la inteligencia artificial para usarla de manera segura. En Reddit sin ir más lejos han aparecido más hilos, así como diferentes vídeos en YouTube.

En uno de estos hilos se explica como para poder tener la IA offline se puede descargar la aplicación de Cursor AI y dentro de esta instalar CodeGPT. Una vez hecho esto, se requiere también tener instalado Ollama para poder ejecutar el código de DeepSeek de manera local.

Una vez hecho esto, ya se puede entrar en la app de Cursor. Y al AI posteriormente en CodeGPT y ahí debe aparecer ya Ollama. Dentro de Ollama es donde vamos a poder buscar el modelo de DeepSeek R1 para descargarlo (es importante elegir qué entrenamiento quieres instalar) y ya se puede comenzar a usar.

Fuente: Genbeta.com

ANEXO 2

DeepSeek. La IA que pone en jaque el futuro de NVIDIA y ChatGPT

DeepSeek, el chatbot inteligencia artificial desarrollado por la startup china con el mismo nombre, está revolucionando el ecosistema de IA occidental. Sus claves las encontramos en un modelo altamente optimizado, que ha superado a la última versión de ChatGPT en diversas pruebas de rendimiento, y su acceso gratuito sin ningún tipo de membresía VIP.

Esta alternativa está abandonando el propio concepto de «alternativa» para convertirse en la opción primordial para muchos usuarios alrededor del globo. Tanto es así que los mercados bursátiles ya se están haciendo eco de su funcionamiento y las acciones vinculadas a IA están cayendo en detrimento de este nuevo chatbot con tintes de gigante.

¿En qué destaca concretamente DeepSeek?

Según los expertos de la Universidad Carlos III de Ingeniería Telemática, este modelo de lenguaje ha sido desarrollado inicialmente para tareas complejas y técnicas que requieren de un razonamiento profundo. Su fuerte son los problemas matemáticos, la programación o el análisis de datos.

Esta IA funciona gracias a una nueva arquitectura «MoE» (Mixture of Experts). En otras palabras, en vez de usar un mismo modelo para procesar toda la información, lo que hace es ir asignando cada una de las tareas a un modelo «experto» especializado en dicha tarea. De esta forma ofrece resultados mucho más precisos en cualquier situación.

A diferencia de ChatGPT, la revolución que trae esta aplicación es que no necesita ingentes volúmenes de datos para perfeccionar su aprendizaje y que alcance un óptimo rendimiento.

Otra característica que le ha hecho ganarse a gran parte de los usuarios es su naturaleza de código abierto. Esto es el principal motivo de su gratuidad, y permite la accesibilidad para entornos de distinta índole, como académicos o corporativos. Esto democratiza el mundo del desarrollo informático y permite a los desarrolladores más humildes no pagar ningún tipo de suscripción para llevar a cabo sus proyectos.

Tabla de rendimiento deepseek

 

En la imagen de arriba, se presenta una tabla de Benchmark que evalúa el rendimiento de distintas IA en cada categoría. En ella se incluyen más potentes de ChatGPT, el gigante de IA occidental.

Entre las distintas categorías, podemos encontrar:

  • Comprensión de lenguaje (MMLU-Redux, DROP, IF-Eval…).- Miden la capacidad de los modelos para interpretar y procesar textos en inglés. DeepSeek obtiene el mejor rendimiento en 6 de las 10 pruebas, y obtiene igualmente un rendimiento óptimo en todas, excepto IF-Eval.
  • Codificación (LiveCodeBench, Codeforces…).- Los resultados en este apartado miden la capacidad de la IA para trabajar con código, ideal para desarrolladores.La palma se la lleva la versión o1 de OpenAI. Sin embargo, DeepSeek mantiene todos sus parámetros en verde, lo que indica un rendimiento óptimo en cada prueba.
  • Matemáticas (MATH-500, AIME 2024 y CNMO 2024).- Este apartado mide la resolución por parte de los diferentes modelos a la hora de resolver problemas matemáticos complejos. Dominio absoluto para DeepSeek, quien lidera los tres marcadores por encima de todos sus contrincantes. Alucinante si tenemos en cuenta la larga trayectoria y mejora de ChatGPT en este campo desde 2022.
  • Chino.- Aquí se evalúa el rendimiento de los modelos de lenguaje para resolver problemas y comprender el idioma chino. El propio DeepSeek lidera los resultados con la mejor nota en los tres parámetros. Uno de ellos corresponde, curiosamente, a la versión anterior de DeepSeek (V3).

Actualmente hay dos modelos de DeepSeek: V3 y R1. El V3, el más «antiguo», se ha enfrentado en varias ocasiones a GPT-4o y a Llama 3.1, superando a ambos en todos los aspectos. El modelo más nuevo, R1, ofrece unos resultados excelentes en los benchmarks de rendimiento, y es capaz de trabajar con todo tipo de pruebas lógicas, problemas matemáticos o de programación con una precisión nunca vista hasta ahora.

Fuente: softzone.es

ANEXO 3

Tras dar la vuelta a la industria IA, DeepSeek lanza Janus Pro, primer modelo que entiende y crea imágenes

DeepSeek lanza Janus Pro 7B, un modelo multimodal que unifica la comprensión y generación de imágenes, destacando por su eficiencia y arquitectura revolucionaria.

En plena resaca por su modelo R1, DeepSeek acaba de lanzar Janus Pro 7B, un modelo de IA para generar imágenes a partir de texto y entender otras imágenes que se le introduzcan. Y sí, también es de código abierto, aunque con un asterisco similar al de Llama.

Por qué es importante. Hasta ahora, los modelos multimodales han tenido que hacer malabares entre la comprensión y la generación de imágenes, sacrificando eficiencia o rendimiento. Janus Pro 7B resuelve este dilema con una nueva propuesta: unifica la comprensión y generación de imágenes en una única arquitectura.

El modelo introduce sistema de "doble vía" para procesamiento visual.

  • Separa los caminos de codificación para entender y generar imágenes.
  • Mantiene un único transformer para procesar toda la información.
  • Utiliza SigLIP-L como codificador visual para imágenes de 384x384 píxeles.

Esta resolución es su principal inconveniente, parece mucho más orientada a experimentar y a usos de poca ambición que a las aplicaciones que podemos asumir de otras propuestas como Midjourney o Freepik, que suelen partir de 1024x1024 píxeles. No obstante, Janus Pro no es un generador de imágenes al uso, sino un modelo multimodal con varias capacidades.

Eso sí, esta resolución permite un equilibrio óptimo entre calidad y velocidad de procesamiento... para usos que se conformen con ella.

La arquitectura de Janus Pro 7B es relevante por su eficiencia.

  • Tamaño compacto de 7.000 millones ("7B") de parámetros.
  • Rendimiento superior a modelos específicos más grandes.
  • Código abierto bajo licencia MIT para el repositorio, aunque el modelo en sí requiere aceptar la licencia DeepSeek.

La licencia MIT permite a cualquiera usar, modificar y distribuir el código libremente, incluso con fines comerciales, siempre que se mantenga el aviso de copyright original. Es una de las licencias más permisivas que existen.

La licencia DeepSeek, en cambio, es gratuita y permite usos comerciales, pero incluye restricciones éticas específicas, como la prohibición de uso militar o la generación de desinformación.

En perspectiva. Janus Pro 7B no es solo otro modelo multimodal, sino un nuevo paradigma en la arquitectura de las IA, que pueden ver y crear. Su enfoque unificado pero descentralizado bien puede acabar influyendo en futuros desarrollos.

El modelo está construido sobre DeepSeek-LLM-7b-base, el modelo base de lenguaje de la startup china, anunciado en agosto de 2024. De él hereda sus capacidades de procesamiento de lenguaje mientras añade capacidades visuales avanzadas. Su sistema de sub-muestreo de 16x para la generación de imágenes permite mantener la eficiencia sin comprometer la calidad.

Fuente: Xataka