14 de noviembre de 2025

ANÁLISIS Y OPINIÓN. De la influencia en la economía española, de la Migración, el Cambio Climático y la Crisis Habitacional (ver "Otro Posdata" abajo)

A nivel global, la inmigración aporta beneficios económicos y sociales a los países receptores, como impulsar el crecimiento económico al cubrir vacantes laborales, rejuveneciendo la demografía y enriqueciendo la diversidad cultural. Las remesas enviadas a los países de origen también son una contribución económica significativa. Además, la inmigración puede fortalecer las finanzas públicas y, si se gestiona adecuadamente, no tiene un impacto negativo en los salarios locales.

Beneficios para el país receptor

  • Impulso económico.- Los inmigrantes ocupan empleos en sectores clave, ayudan a cubrir la falta de mano de obra y estimulan el crecimiento económico.
  • Rejuvenecimiento demográfico.- Ayudan a contrarrestar el envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad, manteniendo la población en edad de trabajar.
  • Fortalecimiento de las finanzas públicas.- Los inmigrantes contribuyen significativamente a los ingresos del estado a través de impuestos y cotizaciones, superando lo que perciben del sistema público.
  • Diversidad cultural.- Aportan riqueza cultural y construyen sociedades más diversas y plurales. 
  • Complementariedad laboral.- En algunos casos, los inmigrantes realizan trabajos que liberan a la población nativa para ocupar empleos de mayor cualificación, como el cuidado de niños que permite a más mujeres incorporarse al mercado laboral, explica el Fondo Monetario Internacional.
  • Emprendimiento e innovación.- Los inmigrantes a menudo crean nuevas empresas, generan empleo y promueven la innovación.

Beneficios para el país de origen

  • Remesas.- Las transferencias de dinero que los migrantes envían a sus familias son una fuente vital de ingresos para muchos países y sus comunidades.
  • Desarrollo y productividad.- Los inmigrantes pueden invertir en sus países de origen a través de inversiones extranjeras directas y la creación de nuevas empresas.
  • Bonos de la diáspora.- Son un instrumento financiero que permite a los países recaudar fondos en momentos de necesidad, como después de una catástrofe natural.

Implicaciones de la gestión de la migración

  • Migración regular.- Fomenta la inclusión y protege a los inmigrantes de la explotación, al facilitarles el acceso a la justicia y a empleos formales, señalan en la Organización Internacional para las Migraciones.
  • Cooperación regional.- La colaboración entre países puede ayudar a garantizar la dignidad de los migrantes, reducir costos de transacción y aprovechar la migración como parte del desarrollo económico.

Fuente: Redacción

 INFORME SOBRE LA REALIDAD MIGRATORIA EN ESPAÑA

De cada diez personas llegadas a España a lo largo de este siglo, ocho se han incorporado a la población activa, según Informe sobre Realidad Migratoria en España: Prioridades de  políticas públicas, elaborado por Consejo Económico y Social (CES) y entregado por su presidente, Antón Costas, a la ministra de Inclusión, S.S. y Migraciones, Elma Saiz.

El estudio señala que España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo, y que las personas migrantes serán esenciales para cubrir esa demanda, debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar.

Por su parte, Antón Costas ha destacado que “desde 2019, el ciclo inmigratorio en España ha entrado en una fase más madura. Después del pico alcanzado en 2024, el ritmo de crecimiento se ha moderado en 2025 y tiende a reducirse. Los impactos de la inmigración sobre el crecimiento, el empleo, la productividad y la demografía están siendo muy positivos, favorecidos por reformas del Reglamento de Extranjería en 2022 y 2024.”

Migración, empleo y sostenibilidad

El informe del CES confirma que la población migrante representa ya una quinta parte de la población residente en España y resulta esencial para sostener el crecimiento económico, el empleo y las pensiones.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen ya el 7,4% del total de afiliados en Asturias, el 10,4% en Castilla y León y el 7,1% en Galicia, reflejando su papel clave en la sostenibilidad de los territorios con mayor reto demográfico.

En total, más de 3,1 millones de personas extranjeras trabajan actualmente en España, un millón más que en 2018, lo que demuestra la solidez de su aportación al mercado laboral. Las mujeres representan ya el 43% del total de trabajadores foráneos, con 1.335.794 afiliadas.

España ha demostrado que crecimiento, empleo e integración van de la mano. En este sentido, la ministra ha señalado que la integración es la clave para que la migración “sea una historia de éxito, personal y colectiva, y para integrarse -ha destacado- es fundamental tener una situación administrativa regular”.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social revelan que el empleo funciona como palanca de integración. La presencia de personas de otros países en nuestro mercado laboral crece mes a mes:

  1. El empleo extranjero en Régimen General ha crecido un 7,3% en el último año.
  2. Los autónomos extranjeros alcanzan ya 494.246 personas, máximo histórico (+6,6%).
  3. Los empleos de alta cualificación han crecido un 27% en Información y Comunicaciones y un 18,8% en profesiones científicas y técnicas.
  4. Hoy hay un millón más de cotizantes extranjeros que en 2018; de hecho, tres de cada cuatro nuevos empleos creados desde 2019 han sido ocupados por personas migrantes.

Avances en regularización e integración

La ministra ha recordado los avances logrados con la reforma del Reglamento de Extranjería, que ha permitido que más de 640.000 personas han salido de la irregularidad desde 2022 gracias a los nuevos arraigos.

Actualmente, más de 352.000 personas extranjeras cuentan con una autorización de residencia por arraigo en vigor, un 23% más que hace un año. Estas personas representan ya el 10% del total de residentes en régimen de extranjería, frente al 2% de 2021, lo que supone un aumento del 525% en cuatro años.

Su contribución no se limita al ámbito económico, también suponen el rejuvenecimiento demográfico: hoy, uno de cada tres nacimientos en España es de madre migrante, “estos niños y niñas son los españoles del mañana”, ha destacado Saiz.

Además, el informe destaca que la inmigración en España, de carácter relativamente reciente, eminentemente laboral y con un perfil de edad joven, ha tenido un impacto positivo en las cuentas públicas, con un saldo fiscal favorable del 0,54% del PIB entre 2014 y 2018, según la OCDE. Antes de la pandemia, asegura el CES, contribuyó a reforzar el Estado del Bienestar gracias al aumento de la oferta laboral en los cuidados, y tras ella, su aportación se ha extendido a sectores como el comercio, la hostelería y el transporte.

Perspectiva de género en las migraciones

La Seguridad Social confirma el creciente papel de las mujeres migrantes en el mercado laboral español, donde ya suponen el 43,2% del total de personas afiliadas. Más de la mitad de la población migrante en España son mujeres que enfrentan una doble vulnerabilidad por razón de género y origen: exclusión laboral, pobreza, violencia de género o falta de redes de apoyo.

A través de la Secretaría General de Migraciones, el Ministerio de Inclusión dispone de 275 plazas especializadas para la atención de mujeres y niñas migrantes víctimas de violencia de género, trata o problemas de salud mental. Además, impulsa programas de migración circular como Wafira, protagonizado por mujeres marroquíes que, además de trabajar, se forman en la gestión de pequeños negocios. En 2025, se prevé la participación de 3.000 personas en este programa.

Pacto de Estado y cooperación internacional

El CES propone alcanzar un Pacto de Estado por la convivencia, que garantice la continuidad y coherencia de las políticas migratorias más allá de los ciclos políticos. Este pacto promovería una sociedad inclusiva, basada en la diversidad, la igualdad de derechos y la convivencia intercultural, en el marco de los valores del modelo social europeo.

Asimismo, el informe pone en valor la Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen (GECCO), que regula la llegada de trabajadores temporales desde países de origen. España mantiene acuerdos en materia de flujos migratorios laborales con Colombia, Ecuador, Marruecos, Mauritania, Ucrania, Honduras, República Dominicana y Guatemala, entre otros. Estos programas de migración circular refuerzan la cooperación internacional y permiten responder a las necesidades del mercado laboral garantizando la movilidad segura y la protección de los derechos de las personas trabajadoras.

“Las recomendaciones del CES refuerzan nuestra hoja de ruta: una migración regular, ordenada y segura, con empleo digno, derechos garantizados y convivencia basada en la igualdad y la diversidad”, ha concluido la ministra.

Fuente: La Cerca.com

Beneficios para la economía, de la migración en España

Los informes publicados en 2025 por organismos como el Consejo Económico y Social (CES) y el Banco de España, destacan los efectos positivos de la inmigración en España, especialmente su contribución al crecimiento económico, el mercado laboral y la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Contribución al Crecimiento Económico y Productividad

  • Crecimiento del PIB.- La población inmigrante ha sostenido una parte significativa del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en España tras la pandemia (período 2022-2024).
  • Innovación y Productividad.- El CES concluye que la llegada de inmigrantes impulsa la innovación y mejora la productividad general de la economía española.
  • Impacto en el Mercado Laboral y la Seguridad Social

  • Población Activa y Empleo.- Ocho de cada diez personas llegadas a España en lo que va de siglo se han incorporado a la población activa, lo que ha sido esencial para el crecimiento del empleo en los últimos años.
  • Sostenibilidad de Pensiones.- La población migrante es considerada "esencial" para sostener el sistema de pensiones español, aportando un número creciente de cotizantes a la Seguridad Social. En junio de 2025, el número de afiliados extranjeros superó por primera vez los tres millones, representando el 14,1% del total de cotizantes.
  • Cobertura de Vacantes.- La OCDE recomienda a España apoyarse en los trabajadores inmigrantes para cubrir la demanda de empleo y seguir creciendo, especialmente ante la necesidad proyectada de 2,4 millones de trabajadores en la próxima década.
  • Reforma del Reglamento de Extranjería.- Las reformas implementadas en 2022, que facilitan la regularización a través de figuras como el arraigo, han contribuido positivamente a la incorporación de miles de personas al empleo formal.

Fuente: Redacción

EFECTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL GLOBAL

Según la FAO, las consecuencias económicas del cambio climático son la pérdida de billones de dólares en cultivos y ganado debido a eventos extremos (sequías, inundaciones), la reducción de los rendimientos agrícolas y la pérdida de ingresos. Esto genera inseguridad alimentaria, aumenta los costos de adaptación, impacta el comercio al interrumpir cadenas de suministro y afecta de forma desproporcionada a las mujeres rurales y a las poblaciones de bajos ingresos.

Consecuencias económicas directas

  • Pérdida de activos.- Se estiman pérdidas de 3,8 billones de dólares en cultivos y ganado en los últimos 30 años, con sequías y otros desastres, en conjunto responsables de gran parte de estos costos.
  • Reducción de la productividad.- La disminución de rendimientos agrícolas y la pérdida de tierras de cultivo y pastoreo afectan directamente la producción.
  • Aumento de costos.- Los fenómenos meteorológicos extremos conllevan costos de adaptación, reparación de daños y un mayor gasto en energía para la refrigeración y calefacción.

Impacto en los ingresos y el comercio

  • Disminución de ingresos.- Las pérdidas de cultivos y ganado resultan en una reducción significativa de los ingresos, especialmente para las poblaciones rurales y las mujeres que dependen de la agricultura.
  • Inseguridad alimentaria.- La baja productividad, los bajos rendimientos y las pérdidas de cosechas aumentan el número de personas en situación de hambre.
  • Impacto en el comercio.- Las cadenas de suministro se ven interrumpidas, lo que eleva los costos y puede llevar a la volatilidad de los precios en los mercados internacionales.

Consecuencias sociales y de desarrollo

  • Afectación desproporcionada a grupos vulnerables.- Las mujeres rurales, las personas de bajos ingresos y los ancianos son especialmente vulnerables, ya que su capacidad para recuperarse de las catástrofes climáticas es menor.
  • Obstáculo para el desarrollo.- El cambio climático empeora la pobreza y la inseguridad alimentaria, dificultando los esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible.
  • Necesidad de inversión.- Se requieren inversiones masivas para transformar la agricultura y los sistemas alimentarios, haciéndolos más sostenibles, resilientes y equitativos

Fuente:FAO

COSTES DEL CAMBIO CLIMATICO PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El cambio climático tendrá efectos negativos en la economía española como la pérdida de competitividad y crecimiento, debido a la reducción de recursos hídricos y la desertificación, un mayor coste de desastres naturales (sequías, incendios), y un impacto en sectores clave como la agricultura y el turismo. 

    En el 2024, el coste del cambio climático en España fue muy elevado, con cifras que superan los 9.500 millones de euros, solo por los daños de los eventos climáticos extremos. Se han reportado pérdidas de hasta 12.000 millones de euros causadas por los fenómenos meteorológicos del verano de ese año, lo que equivale a un impacto del 2,4% del Valor Agregado Bruto (VAB) total. 

Los costes indirectos de la inacción climática es el factor más significativo, ya que España es uno de los países más afectados de Europa. Siendo los datos los siguientes.

Pérdidas económicas directas

  • Daños por fenómenos extremos.- Las pérdidas por eventos climáticos como sequías, incendios y tormentas son muy elevadas.
    • Se estiman en más de 11.000 millones de euros en 2022 y 7.000 millones en 2023.
    • Se calcula que las olas de calor de 2025 podrían costar 12.200 millones de euros, y fenómenos como los del 2025 podrían generar más de 30.000 millones de euros en pérdidas, hasta 2029.
  • Costes para las aseguradoras.- Las aseguradoras pagaron 847 millones de euros en 2023 para cubrir más de 993.000 siniestros relacionados con el clima. 

Impacto en indicadores económicos


  • Renta per cápita.- Se prevé que la renta per cápita en España podría reducirse hasta un 17,8% para 2050 debido al cambio climático, siendo España el país europeo más afectado.
  • Inflación.- El cambio climático podría incrementar la inflación alimentaria entre 1,79 y 3,78 puntos porcentuales anuales hasta 2035.
  • Consumo eléctrico.- El aumento de las temperaturas incrementa la demanda de aire acondicionado, lo que podría generar un gasto adicional anual de 320 euros en la factura de la luz para 2050, sin contar la inflación. 

Sectores y grupos afectados

  • Sector agropecuario.-  Sería uno de los más afectados, con pérdidas estimadas entre el 11% y el 17% de su PIB sectorial.
  • Otros sectores.-  El turismo, la construcción, las industrias extractivas, la silvicultura, la pesca y el transporte también se verían seriamente perjudicados.
  • Población vulnerable.- La pobreza podría incrementarse entre un 1,3% y un 2,8% de cara a 2050 en los peores escenarios.
  • Sector financiero.- Se encuentra expuesto a riesgos por su financiación a sectores vulnerables y a actividades que no son respetuosas con el medio ambiente

Costes indirectos

  • Coste de inacción.- El coste de la inacción frente a las olas de calor, inundaciones y sequías en Europa asciende a 43.000 millones de euros.
  • Coste para el ciudadano.- A pesar de que las cifras pueden variar, los costes per cápita han aumentado considerablemente, pasando de 6 euros por habitante en 2022 a 22 euros en 2023.

La reciente Evaluaciónde Riesgos e Impactos del Cambio Climático en España (ERICC-2025), publicada en octubre de 2025, destaca que los peores escenarios climáticos podrían llevar a un aumento de entre 2 y 3 grados centígrados en la temperatura media para mediados de siglo, con un probable aumento de hasta 5 ó 6 grados a finales de siglo, lo que tendría graves consecuencias económicas.

  • Pérdida de competitividad y crecimiento.- Los peores escenarios climáticos podrían reducir drásticamente la capacidad de adaptación del país y mermar su potencial económico a largo plazo.
  • Impacto en la agricultura.- La disminución de las precipitaciones, y el aumento de las sequías y la desertificación, afectarán directamente a la producción de alimentos y al rendimiento de los cultivos.
  • Mayor riesgo de desastres naturales.- La frecuencia y severidad de los desastres naturales, como las olas de calor y los incendios forestales, aumentarán, generando costes económicos significativos.
  • Impacto en el sector costero.- El aumento del nivel del mar podría afectar a infraestructuras y actividades económicas en zonas costeras.
  • Incremento de la inflación alimentaria.- Se prevé un aumento de la inflación alimentaria en los próximos años debido a la escasez de alimentos y el incremento de los costes de producción.
  • Impacto social y en la salud.- Aumenta la pobreza y la desigualdad, ya que los efectos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables. También se producirá una mayor presión sobre el sistema de salud y bienestar social.

Medidas y políticas

  • Transición ecológica.- Se hace necesario un esfuerzo para alcanzar la neutralidad climática y proteger el medio ambiente para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.
  • Adaptación y resiliencia.- Se necesitan políticas que permitan a España adaptarse a los efectos del cambio climático y que fortalezcan el empleo y los ingresos de las familias, aumentando la resiliencia del país ante los impactos del cambio climático.
  • Gestión coordinada de riesgos.- La gestión coordinada de los riesgos y la adopción de medidas preventivas a corto plazo son cruciales para mitigar las consecuencias de los impactos climáticos.
ANEXO 

El calentamiento global aumentará, entre otras cosas, a causa del  incremento del consumo de energía, principalmente de la producida a partir de la quema de combustibles fósiles (por culpa del descenso de la producción de las energías renovables) y debido a la proliferación de los Centros de Datos, imprescindibles para la inteligencia artificial.

PRESUPUESTO DEL CARBONO. Cuatro años para superar umbral del 1,5ºC

La suma total de emisiones de CO2 este año (considerando las de la energía fósil y las producidas por el cambio de los usos del suelo) rondará los 42,4 GtCO2.

Por ello, la capacidad del planeta para acoger más CO2 sin alterar el clima se agota. Solo se pueden emitir 170 GtCO2, para no superar un aumento de temperaturas de 1,5ºC; esto es el equivalente a cuatro años de emisiones como las del 2025.

Y para no superar el umbral de 2ºC (respecto al período 1850-1900) solo se podrían arrojar al aire 1.044 GtCO2, un presupuesto que se agotaría en 25 años al ritmo actual

Soluciones políticas disponibles en España y en la UE que ayudan a paliar las consecuencias del cambio climático 

Tanto España como la Unión Europea están implementando una serie de soluciones y estrategias integrales, que combinan la mitigación (reducción de las causas del cambio climático) y la adaptación (gestión de sus impactos negativos). Siendo las siguientes, las soluciones clave principales.

1)  Políticas y Objetivos Vinculantes

  • a) Neutralidad Climática para 2050.- La UE ha establecido un objetivo legalmente vinculante para alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, en el marco del Pacto Verde Europeo.
  • b) Objetivos Intermedios.- La Ley Europea del Clima fija una reducción de emisiones de al menos el 55% para 2030 (paquete "Objetivo 55" o "Fit for 55"). España, por su parte, espera reducir sus emisiones un 32% para 2030.
  • c) Estrategias de Descarbonización a Largo Plazo.- Planes nacionales y europeos que marcan la hoja de ruta para la transición hacia una economía baja en carbono.

2)  Transición Energética y Eficiencia

  • a) Energías Renovables.- Impulso masivo de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, con el objetivo de que en España el 100% de la electricidad provenga de estas fuentes para 2050.
  • b)  Eficiencia Energética.- Fomento de medidas de ahorro energético en todos los sectores, desde la industria hasta los hogares, mediante normativas y concienciación.
  • c) Descarbonización del Sector Energético.- Cambio de combustibles fósiles a alternativas bajas en carbono, incluyendo la electrificación de procesos industriales.

3)  Movilidad Sostenible

  • a) Movilidad Eléctrica.- Promoción del uso de vehículos eléctricos a través de normativas e infraestructuras de carga.
  • b)  Transporte Público Eficiente.- Planificación urbana orientada a mejorar los sistemas de transporte público y fomentar el uso de la bicicleta.
  • c)  Combustibles Limpios.- Desarrollo e impulso de programas de transporte limpio y combustibles alternativos.

4)  Adaptación y Resiliencia

  • a) Gestión del Agua.- Optimización del uso del agua y desarrollo de infraestructuras resilientes, como la cosecha de agua, para hacer frente a sequías y escasez, un problema crítico en España.
  • b)  Agricultura Sostenible.- Implementación de prácticas agroecológicas como la diversificación de cultivos, la mejora del suelo con materia orgánica y la selección de variedades más resistentes al clima.
  • c) Infraestructuras Resilientes.- Construcción y adaptación de infraestructuras y edificaciones para que sean más seguras y sostenibles frente a fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, olas de calor).
  • d)  Protección de Ecosistemas.- Restauración de bosques y ecosistemas dañados para proteger la biodiversidad y aumentar la resiliencia natural frente a impactos climáticos.

5)  Financiación e Innovación

  • a)   Fondo Social para el Clima.- La UE ha establecido un fondo para ayudar a los Estados miembros a financiar medidas e inversiones en la transición, asegurando que sea justa y equitativa.
  • b)  Programas de Investigación.- Iniciativas como el programa LIFE de la UE apoyan proyectos de protección, conservación y mejora del capital natural.
  • c)   Concienciación y Participación.- Fomento de cambios en los patrones de consumo y producción, con una alta aceptación por parte de los ciudadanos españoles para regulaciones más estrictas en favor del medio ambiente

RESUMEN

El cambio climático supone un riesgo significativo para la economía española, que requiere de una respuesta contundente y coordinada para mitigar sus efectos y adaptarse a un futuro más sostenible y resiliente.

Los informes también abordan la necesidad de mejorar las políticas de integración y la digitalización de trámites, y advierten sobre el crecimiento de discursos de odio y la instrumentalización de la política migratoria, subrayando la importancia de una gestión adecuada de la migración para maximizar sus beneficios

Fuente: Redacción

 EFECTOS NEGATIVOS DE LA CRISIS HABITACIONAL EN ESPAÑA

Efectos Negativos en la Sociedad

  • Aumento de la desigualdad social.- La vivienda es percibida como una de las principales fuentes de desigualdad en España. Los altos costes obligan a destinar una parte desproporcionada de los ingresos al alquiler o la hipoteca, afectando especialmente a los hogares con rentas más bajas.
  • Deterioro de la salud física y mental.- La dificultad para acceder a una vivienda digna o su baja calidad impactan directamente en la salud y el bienestar. El estrés financiero y la precariedad habitacional están relacionados con problemas de salud mental, afecciones médicas crónicas y dificultades de acceso a servicios básicos.
  • Dificultad de emancipación y formación de familias.- Los jóvenes son uno de los colectivos más afectados, enfrentando empleos precarios y salarios bajos que les impiden emanciparse y formar un hogar, lo que a su vez incide en la baja tasa de natalidad y el relevo generacional.
  • Exclusión social y sinhogarismo.- En los casos más extremos, la escasez y la inaccesibilidad de la vivienda pueden llevar al sinhogarismo, con consecuencias devastadoras para las personas afectadas.
  • Malestar social.- La crisis habitacional, junto con los bajos salarios, se consolida como una de las principales causas del malestar social en el país.

Efectos Negativos en la Economía Española

  • Impacto en el mercado laboral y la movilidad geográfica.- La falta de vivienda asequible en zonas con alta demanda de empleo limita la movilidad laboral. Los trabajadores pueden verse obligados a rechazar empleos en otras ciudades debido al elevado coste de vida, lo que afecta a la eficiencia del mercado de trabajo.
  • Reducción del consumo y ahorro familiar.- Las familias que dedican una parte significativa de sus ingresos a la vivienda tienen menos capacidad de ahorro e inversión y reducen su consumo en otros bienes y servicios, lo que frena la demanda interna y el crecimiento económico general.
  • Inseguridad jurídica y freno a la inversión.- La falta de seguridad jurídica y la carga burocrática en la planificación del suelo pueden desalentar la inversión en la construcción de nuevas viviendas, perpetuando el problema de la escasez de oferta.
  • Amenaza al crecimiento económico.- Diversos organismos, como la Comisión Europea y el Banco de España, han advertido que la crisis de la vivienda amenaza directamente al crecimiento económico nacional por múltiples vías.
  • Pérdida de riqueza en los hogares jóvenes.- La inaccesibilidad a la vivienda ha contribuido a una significativa caída en la riqueza neta de los hogares jóvenes en las últimas décadas

 SOLUCIONES PARA SUPERAR EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA 

Las soluciones legislativas en España para abordar la escasez de vivienda se centran principalmente en aumentar la oferta de vivienda asequible, regular el mercado de alquiler y fomentar la colaboración entre el sector público y privado. La Ley por el Derecho a la Vivienda, de mayo de 2023, es el principal marco normativo.

Medidas Clave y Propuestas Legislativas

1. Aumento del Parque de Vivienda Social y Asequible

  • Construcción de Vivienda Pública.-  El Gobierno ha anunciado planes para promover la construcción de decenas de miles de viviendas de alquiler social y asequible a través de la colaboración público-privada, transfiriendo terrenos y viviendas a la Empresa Pública de Vivienda (Sepes).
  • Rehabilitación de Viviendas Vacías.- Se han implementado programas y subvenciones para la rehabilitación de viviendas vacías con el fin de incorporarlas al mercado de alquiler a precios asequibles.
  • Plan Estatal de Vivienda.- El actual Plan Estatal de Acceso a la Vivienda (2022-2025) incluye varios programas para ampliar la oferta de vivienda asequible, y ya se ha iniciado el proceso para el próximo plan que entrará en vigor en 2026.

2. Regulación del Mercado de Alquiler

  • Declaración de Zonas de Mercado Residencial Tensionado.- La Ley de Vivienda permite a las comunidades autónomas y ayuntamientos declarar zonas donde los precios de alquiler están elevados como "zonas tensionadas", lo que posibilita la implementación de medidas de contención de rentas.
  • Índice de Precios de Referencia.- Se ha creado un nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de alquiler en zonas tensionadas, sustituyendo al IPC, con un tope del 3% en 2024.
  • Protección de Inquilinos Vulnerables.- La legislación incluye medidas para mejorar la protección de los inquilinos en situación de vulnerabilidad ante desahucios, estableciendo procedimientos de conciliación o mediación y extendiendo los plazos de prórroga contractual.
  • Regulación de Alquileres Turísticos.- Se han propuesto reformas fiscales y asignación de fondos a autoridades locales para inspeccionar y regular los alquileres turísticos ilegales, buscando equilibrar su disponibilidad con la necesidad de vivienda residencial.

3. Incentivos Fiscales y Urbanísticos

  • Recargos a Viviendas Vacías.- La Ley de Vivienda introduce la posibilidad de aplicar un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a las viviendas que permanezcan vacías durante más de dos años sin causa justificada, para incentivar su uso residencial.
  • Reforma de la Ley del Suelo.- Se plantea una reforma de la Ley del Suelo para agilizar los trámites burocráticos y fomentar la disponibilidad de suelo para la construcción de nuevas viviendas.

4. Otras Medidas y Propuestas

  • Garantías Públicas.- Se ha implementado un sistema de avales públicos para ayudar a los jóvenes y familias con menores ingresos a acceder a la compra de su primera vivienda.
  • Seguridad Jurídica.- Algunos actores del sector han abogado por fortalecer la seguridad jurídica en el mercado de la vivienda para atraer inversión privada en la construcción, argumentando que la incertidumbre regulatoria actual frena el desarrollo de nuevos proyectos

CONCLUSIÓN

A mi modo de ver, para la implementación de las soluciones aquí expuestas, mayormente existe un gran impedimento, como son las políticas negacionistas, xenófobas y racistas de PP, Vox, Alianza Catalana y ahora también aparece JUNTS por el espejo retrovisor, que bien parece que quiera adelantar a todos por la derecha.

Pero como ellos mismos suelen decir, “es la economía estúpidos” y a tal fin, creo haber descrito correctamente, las razones por las cuales, no es bueno para la economía española, negar la evidencia del cambio climático votando (tanto en parlamentos nacionales como europeos) en contra de leyes que vienen a paliar el cambio climático, que luego deriva en danas como la de Valencia. Y por el mismo motivo, tampoco es bueno negar la necesidad de la inmigración presente y futura, por las necesidades de crecimiento de la economía española.

Punto y aparte merece, el asunto de la negativa de PP y Vox, a la aplicación de la vigente Ley por el Derecho a la Vivienda (aprobada en mayo de 2023), resumidas sus bondades en apartado anterior, que tiende a mejorar las condiciones de vida de la ciudanía al proponer un marco legal que permita acceder a una vivienda asequible, a la que constitucionalmente se tiene derecho.

Por todo ello soy de la opinión, que todos estos partidos les debieran dar una vuelta a sus respectivos programas políticos, pues creo merecen una enmienda a la totalidad, después de reflexionar respecto la situación actual de la política y las repercusiones de dichos programas en la ciudadanía. Que por cierto no se va a quedar ahí, como aseguran Abascal, Feijóo, Mazón y compañía, porque irá a peor. Fíjense ustedes en el movimiento de Ayuso, que se ha ido a vivir a un ático, lo cual no es baladí (que con la adquisición del mismo podría haberse incurrido en fraudes fiscales, aunque Ayuso no sea la propietaria). Por tanto, sino cambian sus programas políticos, mejor harían todos ustedes en hacer lo mismo, y mudarse a un ático, o un día no muy lejano, quizás se despierten con el agua hasta las orejas. Así las cosas, donde irán a manifestarse los ultras si no tienen conocimientos de navegación ¡Que la mar es muy peligrosa!

Pero a mi modo de ver, estos partidos tienen otros asuntos  entre sus prioridades, que precisamente no pasan por prestar ayuda a la ciudadanía para solventar la crisis habitacional, pues en mi parecer, les veo más interesados en favorecer la subida de precios, de alquiler y venta de pisos, para hacer negocios inmobiliarios con las clases pudientes (fondos de inversión y millonarios) en detrimento de los más desfavorecidos. Pero con todo y con ello, a mi modo de ver, su principal prioridad y obsesión, sigue siendo el partido político, por el que venderían su alma al diablo, y el caudillismo de sus líderes que les lleva a intentar llegar al gobierno del Estado por la vía rápida, aunque ésta sea por medios ilegales o distintos de los previstos en la Carta Magna.

Por eso mismo, desde que el Congreso eligió al actual Presidente para gobernar, exigen a diario elecciones generales. En cambio, curiosamente, para las autonomías donde gobiernan imponen que se cumpla el plazo legal establecido (aún sin tener los presupuestos aprobados) no sea el caso les arruinen los chiringuitos que tienen montados PP y Vox, por ejemplo en la Comunidad Valenciana. 

Y que las víctimas de la dana esperen "que no hay prisa y solo quieren mi foto" que bien podría haber dicho Mazón, cual estrella de cine, mientras en el ventorro, en buena compañía, saboreaba el suculento menú que en razón del supuestamente merecido sueldo, le correspondía como Presidente de la Generalitad Valenciana (ahora en funciones y posiblemente en espera de juicio, por haber traicionado la confianza de los valencianos). Y quizás pudiese haber añadido, que lo primero es siempre el partido y pactar con Vox, que si hay que negar el cambio climático y la necesidad de que lleguen migrantes, como exige Vox, "pues se niega", para no ser igual que los rojos, con lo animalitos, los arbolitos y el personal prescindible, total ¿que podría pasar? 

Pues ha pasado que han muerto 229 valencianos, de lo cual, tanta culpa tiene PP como Vox, porque en primer lugar, ha sido el partido ultra quien  ha sostenido a Mazón después de la dana, durante un año entero, aprobándole los presupuestos incluso, con el visto bueno de Feijóo. 

Y en segundo lugar, ambos dos, votaron la supresión de la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE) alegando que era un chiringuito de la izquierda que evidentemente no solo no ayudó, sino que perjudicó el salvamento de las víctimas en la dana. Este organismo había sido creado en febrero de 2023 por el anteritoor Ejecutivo socialista, con Ximo Puig a la cabeza. El objetivo principal era reforzar la capacidad de reacción y la eficiencia ante situaciones de emergencia, en coordinación con la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE)

Caso parecido ocurre en Andalucía, con los fallos en el cribado del cáncer de mama, cérvix y colon, que se pueden resumir como sigue.

Los fallos en el cribado de cáncer de mama, cérvix y colon, que pueden ser falsos negativos (la prueba no detecta un cáncer existente) o errores en la implementación y coberturas de los programas de cribado. Caso de la mamografía, hasta un 25% de los cánceres puede ser indetectable. El cribado de cérvix y colon también presenta fallos en la cobertura, con comunidades autónomas que no alcanzan al 50% de la población diana en el caso del cribado de colon, y esto se agrava si no se recopilan los datos necesarios para su correcta evaluación. 

Donde ahora el PP, pretende criminalizar a las víctimas en lugar de convocar elecciones autonómicas, y que el pueblo decida, que es lo que correspondería hacer, tanto en la Comunidad Andaluza como en la Comunidad Valenciana. 

O es que el PP tiene miedo a que vote el pueblo.

POSDATA

Tengo mal "feeling" sobre el veredicto del Tribunal Supremo, respecto del juicio visto para sentencia, contra el Fiscal General del Estado (FGE) por una presunta filtración de secretos, no probada (indubitada). Que otra cosa cabe pensar, si el juez de Rajoy, la fiscal de Ayuso y los jueces del Procés Catalán, están dirigiendo el proceso.

Respecto del aval a la amnistía española del Abogado general de la TJUE, no puedo estar más satisfecho y espero sea confirmado  por los jueces del alto Tribunal, porque en Europa si existe la independencia judicial.

Un apunte más sobre el maridaje entre economía y política. En el supuesto que todos estemos de acuerdo en la importancia capital de la economía en el normal desarrollo de la democracia, en mi modesta opinión estimo, que el Presidente del Gobierno nunca debiera dimitir por no tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aunque si existe mandato constitucional para presentarlos en el Congreso,  y teniendo en cuenta que hay comunidades autónomas como Castilla y León, que lleva al menos 4 años sin aprobar nuevos presupuestos (5 si como parece no se aprueban este año) por tanto en ese caso, ni existe obligación moral ni legal para presentar la dimisión, y considerando,  que  el principal objetivo de cualquier gobierno, es que el país genere riqueza con el propósito de repercutirlo entre toda la población, por ello valoro, que el primer objetivo se haya cumplido con creces, y lamento, que del segundo objetivo-propósito, solo se haya repercutido en la población, en tanto en cuanto, la oposición destructiva, amoral  y asilvestrada que tiene España, lo haya permitido. 

Puesto que, la economía española, es la que en 2024 ha crecido en mayor medida que cualquiera de las grandes economías de la UE. Las  perspectivas económicas de España, para 2025 y 2026, según el FMI, son también muy  favorables, dado que proyecta un crecimiento del PIB español del 2,9% en 2025 y del 2% en 2026. Para 2027, la cifra se estima en torno al 1,7%, acercándose al crecimiento potencial de la economía. También estima, que la tasa de desempleo descienda al 10,8% en 2025 y al 10,7% en 2026, mientras que la inflación, prevé  se situe en el 2,4% en 2025 y se moderará al 2% en 2026.

Además "The Economist"  calificó a España como la economía con mejor desempeño  global de la OCED en 2024 (que posiblemente repita en 2025) de una lista de 37 países, con las siguientes conclusiones.

  • Mejor economía global de la OCDE.- España encabezó el ranking de las 37 economías de la OCDE que "mejor lo hicieron" en 2024, según The Economist. Esta clasificación se basó en una combinación de cinco indicadores económicos (crecimiento del PIB, inflación, amplitud de la inflación, tipos de interés y rendimiento del mercado de valores)
  • Contexto global.- En contraste, algunas potencias económicas tradicionales como Alemania, Francia, y Reino Unido, tuvieron un desempeño más discreto. 
  • Posición de España en desempleo.- A pesar de liderar el ranking general de desempeño económico, España sigue registrando la tasa de desempleo más alta de entre los países de la OCDE, y aunque aún está en el doble dígito, el número de trabajadores en activo  supera los 22 millones de personas, hito nunca antes alcanzado en España.
  • Países con menor desempleo.- En contraste, países como Corea del Sur, Japón, México, República Checa e Israel, registraron algunas de las tasas de desempleo más bajas, situándose por debajo del 3% en 2024. Aunque en el ranking final de mejor desempeño general, quedaron por detrás de España.
  • Posición de EE.UU.- Estados Unidos no consiguió desbancar a España del primer puesto del ranking de desempeño económico general, aunque su tasa de desempleo es notablemente inferior a la española (cercana al 4%)
  • Otros países destacados.- Otros países con buen desempeño económico en la lista fueron Irlanda, Dinamarca, Grecia e Italia, que ocuparon los siguientes puestos después de España
OTRO POSDATA

El President de la Generalitad Valeciana, Carlos Mazón, ahora en funciones, presuntamente,  podría haber incurrido en responsabilidades, tras las declaraciones efectuadas ayer, en la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados (creada al efecto de investigar la gestión de la dana en Valencia) en respuesta a las preguntas de los señores Diputados de la Cámara, donde reconoció que estaba comiendo en el ventorro y después dándose una paseo, con el teléfono guardado o desconectado dentro de una mochila, para luego admitir desconocer la gravedad de lo que estaba pasando en la Comunidad Valenciana, todo lo cual podría incriminarle. 

Puesto que, el presidente de una Comunidad Autónoma es responsable de supervisar la actuación de sus consejeros y puede ser considerado responsable "in vigilando" por los daños causados por su acción u omisión. 

Y el presidente del partido popular, señor Feijóo, es responsable, de que el señor Mazón siga teniendo acta de Diputado en las Corts Valencianes y que no haya dimitido como President, al día siguiente de la tragedia ocurrida en Valencia por la dana .

ANEXO

La "culpa in vigilando" no es un concepto del Código Penal directamente, sino una figura de la responsabilidad civil que implica la responsabilidad por los actos de otra persona a la que se tenía un deber de vigilancia. Se utiliza en casos donde, por no haber vigilado adecuadamente, otra persona causa un daño. Aunque es una figura civil, tiene implicaciones que pueden derivarse en casos penales, como los delitos cometidos por los menores bajo custodia de sus padres.

Fuente: Redacción